Vistas de página en total

Entradas populares

jueves, 17 de diciembre de 2009

Cañones .Soldados de plomo 45 mm i 54 mm.

En esta nueva entrada del blog quiero ir mostrando y catalogando los diferentes tipos de cañones utilizados por los fabricantes clásicos de soldaditos de plomo españoles. La pieza de artilleria es un accesorio imprescindible para cualquier ejército de juguete y fué representado ampliamente durante toda la época de oro del soldado de plomo español. Encontraremos versiones tanto en 45 como en 54 mm de Casanellas/Capell, Eulogio, Palomeque, Jiménez, Castresana o Teixidó.
Conforme vaya incorporando e identificando piezas las iré incorporando tal como estoy haciendo en mis entradas dedicadas a caballos o toros de lidia.
El objetivo , es que con el tiempo la lista se vaya haciendo extensa y lo más completa posible aún a sabiendas que existieron muchísimas variaciones y versiones lo cual complica muchísimo la labor.
Para comenzar mostramos una foto de un cañón Krupp fabricado por Casanellas para la artilleria en 45 mm. La pieza fué realizada sin escatimar detalles y es de una gran belleza y rigor documental. Decorada con esmalte satinado de un gris pálido.

Existe una versión idéntica a la anterior respecto al cañón , la cureña o las ruedas, pero en la parte posterior de carga tiene una cazoleta que puede abrirse y cerrar mediante un resorte.



En esta imagen un bonito cañón de la marca Teixidó en escala 45 mm. Muy utilizado en sus cajas de artilleria rodada.

                      Versión Teixidó idéntico al anterior pero con protección de acero anterior.

Cañón Sánquez en escala un poco superior a los 45 mm acorde a las figuras de la artilleria de Sánquez (50mm).Hermoso cañón rigurosísimo en todos los detalles respecto al original ampliamente utilizado durante la Guerra civil española.

              Visión superior de la pieza anterior en la que pueden apreciarse mejor algunos detalles.


                          Cañones de Eulogio de  los moros en su juego sobre la Guerra del Rif.



                            Cañón Palomeque utilizado habitualmente para la artillería rodada.


Carro de munición de Palomeque.


Capell realizó esta versión en escala 45 mm de un cañón tirado por un camión. Artillería motorizada por Capell. Originalmente el camión llevaba una sección de artilleros sentados en dos hileras.


Cañón en 30 -35 mm tren de artillería de Juan Ortelli Montañá ( J.O.M ) Finales  del XIX- principios del s.XX.


Cañón en 54 mm de Ortelli . Hacia 1850. Grabado excelente com múltiples ornamentos. Tiene roto el cañón pero podemos hacernos una fiel idea de la belleza de la pieza.


Cañón en 54 mm por Eulogio González perteneciente a las baterias de artillería rodada de la Colección Llovera.


                                                   Versión en 45 mm del cañón de Eulogio.


Hoja del catálogo atribuido a Ortelli pero probablemente de José Lleonart con diferentes tipos  de cañones y trenes de artillería.


Cañones con una cureña al estilo napoleónico en dos escalas 54 y 45 mm de Agustín Teixidó de principios del siglo XX.


Cañón en 54 mm con muelle  disparador de proyectiles probablemente de Teixidó o de Casanellas/Capell




Texidó. Soldados de plomo 45 mm. Tren de Artilleria.

La marca de juguetes Texidó fundada en Barcelona en 1902 fabricó una gran cantidad de soldaditos de plomo durante muchos años pudiéndose considerar como uno de los "grandes" fabricantes de todos los tiempos. Se comercializaban las figuras habitualmente en cajas que contenían tropas de infanteria , caballeria y piezas de artilleria las más grandes cosidas las piezas en estantes.
En esta entrada hablaré sobre la artilleria de Texidó en 45 mm. En la foto puede verse un tren de artilleria en 45 mm de principios del siglo XX.Texidó utilizó al menos dos tipos de caballo diferentes para el tiro. Los que aqui aparecen son idénticos a un caballo atribuido por Allendesalazar a Eulogio. Teniendo en cuenta que la información proviene de fuente tan fidedigna cabría pensar que como era habitual entre los fabricantes de Barcelona se compartiesen moldes o se traspasasen de un fabricante a otro.
La pieza de artilleria es característica de esta marca tal y como aparece en fotografias de cajas antiguas a las que he tenido acceso.

En la foto superior un detalle para mostrar la forma como Texidó engarzaba los caballos al tiro.Mucho menos preciosista pero más funcional ,los trenes de Teixidó se resolvían con alambres gruesos que se introdicían en unos pequeños orificios en los laterales del caballo. Los trenes de Casanellas a diferencia de éstos montaban las piezas con unos finos cordeles que se pasaban por unas guías con un sistéma idéntico a los trenes de artilleria reales.En general las producciones de Texidó estaban orientadas a tener una mayor solidez en detrimento del detalle.

En muchas de las cajas que contenían artilleria solía añadirse un tiro con un carro de intendencia realizado en latón sobre ruedas de plomo con unas portecillas móviles.

En la foto una imagen de un tiro de artilleria de una época más moderna que el anterior. Todavía cosido al cartón original en esta pieza aparecen otro tipo de caballo de tiro utilizado por Texidó.Se trata de un caballo de morfología similar al denominado "burrito" de Palomeque. Colección privada.

En esta imagen un carro de intendencia por Texidó ( fotografia cortesia del coleccionista Diego Asensio ).

Texidó fabricó cajas grandes con figuras de Infantería , banda de música,caballeria y artillería en diferentes estantes. Las figuras de A Texidó a pesar de ser más sencillas y con menor detalle que las de Eulogio o Casanellas no dejan de tener un gran encanto.
Su artillería es fácilmente reconocible gracias al sencillo modo de engarzar los caballos de tiro mediante una varilla rígida con un gancho.
Como animales de tiro se utilizaron varias opciones : un caballo tipo mula de pequeño tamaño ( catálogado por Allendesalazar como de Eulogio, aunque yo los he visto siempre en cajas de A Teixidó) con una curiosa peana muy estrecha de forma curvilínea.También , como hemos visto en la foto del tren de artillería precedente con uniforme kaki usó un caballo similar al " burrito" de Palomeque.
En la foto superior podemos ver un curioso caballo de tiro semiplano con jinete fijo con uniforme de la artillería de la época del "ros" con forrajeras,que también empleó como tiro este fabricante.

Estampa de un carro catalán por Hernando,Madrid.

martes, 15 de diciembre de 2009

Eulogio.Soldados de plomo 45 mm. Grupo de Sanidad militar.

Grupo de Sanidad militar de Eulogio en 45 mm con oficial , soldados sanitarios con bolsa en bandolera y camilleros con picas y un par de soldados zapadores con pala y serrucho.





Eulogio.Soldados de plomo 45 mm.Grupo de Caballeria.



Un grupo más de figuras de Eulogio,en este caso de la Caballeria española.Al contemplar estas figuras se tiene la certeza de estar en frente de unas verdaderas obras maestras del género.Efectivamente , estas figuras poseen ese sutil y frágil equilibrio entre el juguete y la miniatura que solo unos pocos elegidos han podido alcanzar.Los maestros como Eulogio confieren a todas sus creaciones de un estilo propio que las hace perfectamente reconocibles a primera vista.
En la fotografia un grupo de caballeria con Oficial de alto rango a juzgar por su atuendo repleto de condecoraciones junto a un estandarte y un grupo de soldados.Los caballos son los habituales de Eulogio para la caballeria.



Detalle de la figura del General a caballo de Eulogio con un hermosísimo caballo blanco.Fijarse en un detalle de calidad: la perfecta armonía de las bridas color amarillo pálido con la piel marfileña del animal.



Para finalizar una imagen detallada de uno de los soldados de caballeria con carabina.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Eulogio.Soldados de plomo 45 mm. Regulares.



No nos cansamos de insistir en la calidad de las figuras de Eulogio.Una vez más la belleza de sus creaciones nos deja anonadados.No acabo de comprender porque están tan en boga actualmente las "miniaturas militares" en las que se prioriza el detalle y los pormenores en detrimento del encanto de los antiguos soldados tipo " toy" como los llaman los anglosajones.Yo por mi parte no tengo dudas al respecto y detesto ese tipo de figuras tan pormenorizadas pero con unas esculturas tan vulgares y exentas de estilo y carácter propio.
Dicho ésto , en esta entrada del blog presentamos a un nutrido grupo de Regulares de Eulogio en desfile. De la serie en 45 mm sobre las tropas españolas de principios del siglo XX , éstos regulares dan la nota exótica al conjunto. Diseño corpóreo de buen modelado, simple, pero efectivo. Cabezas intercambiables como es habitual y accesorios soldados aparte ( fusiles, estandartes,pistolas ,..etc)



Detalle del estandarte del grupo con la característica luna mengüante sobre verde.Las tropas árabes son un clásico dentro de los soldaditos de juguete español. Sin duda la importancia que tuvo la Guerra de África en su tiempo hizo que los fabricantes se prodigaran con este tipo de figuras caracterizados como rivales de los soldaditos españoles. Tanto Ortelli como Antonio Pascual , Casanellas o Capell realizason numerosas cajas con soldados moros tanto a caballo como a pie generalmente en combate. Característicamente a estas figuras se les atribuía este tipo de estandarte generalmente.



Vista frontal de las diferentes figuras que componen la serie . El oficial con pistola al cinto , el abanderado y dos soldados con dos tipos de "chilaba" diferentes.

Teixidó. Soldados de plomo 45 mm. Coraceros.Spanish Toy Soldiers

La casa   Juguetes Texidó fué una de las primeras en fabricar soldaditos de plomo en España. Inició su actividad hacia 1902 desde su taller en la calle Margarit de Barcelona.Su fundador ,Agustín Texidó( padre) encargó a un grabador la confección de numerosos moldes para la realización de todo tipo de figuras militares que incluían piezas de artilleria , carros de intendencia y de ingenieros , artilleria de montaña , caballeria y por supuesto múltiples modelos de infanteria en desfile y en combate.La marca Texidó fabricó también en plomo una plaza de toros en dos formatos diferentes : redonda o cuadrada con un buen surtido de figuras de alguaciles , picadores , banderilleros , arrastre y toreros en diferentes lances.
Tengo entendido ( Juan Hermica Historia del soldadito de plástico en España)que con la irrupción de los soldados de plástico de los cuales Texidó fué un importante fabricante , los moldes de las figuras de plomo se fundieron para confeccionar los de las nuevas figuras . Este hecho fué habitual con muchos otros fabricantes como Pech Hermanos dado el elevado precio del bronce.
En la foto un precioso grupo de coraceros en 45 mm de la marca Texidó. Estas figuras se vendían habitualmente cosidas en cajas de diferentes tamaños.

En la fotografia detalle de unos de los coraceros en un bellísimo caballo blanco con pintas.Es habitual en todos los fabricantes decorar con manchas a los caballos blancos con la técnica del raspado a pincel seco.
Las figuras Texidó de un grabado un tanto más tosco en comparación con los Casanellas tienen una gran presencia corpórea y estan impregnadas de un enorme encanto.Particularmente soy un gran admirador de toda la producción de A. Texidó tanto en plomo com en plástico como ya he referido en otras ocasiones.

En esta imagen una vista en escorzo del grupo de coraceros en la que pueden apreciarse mejor algunos detalles.

Sello de la casa Teixidó usado para marcar las cajas con el número de factura


                       Un grupo de Coraceros en este caso con otro tipo de caballo de Teixidó.

sábado, 28 de noviembre de 2009

TEO Las figuras TEO de la Colección Bordas.(Spanish Toy Soldiers).

A finales de los años 20 del siglo pasado , Teodoro Rodriguez , coleccionista barcelonés empezó a producir figuras corpóreas en escala un poco superior a los 45 mm que se caracterizaron por tener un espléndido acabado con todo lujo de detalles.Las figuras TEO - que es asi como se las conoce entre los coleccionistas- fueron creadas con el propósito de mejorar la producción de soldados de plomo en cuanto a calidad y acabados pudiéndose considerar como las primeras figuras tipo miniatura militar que se crearon en España. Se encargaron los troqueles a un grabador de identidad desconocida hasta la fecha siendo el resultado muy satisfactorio.Se hicieron prácticamente todos los uniformes de la Caballeria española : Escolta Real , Húsares de Pavía y Princesa, dragones , lanceros y cazadores.
" La presentación comercial de las figuras TEO tuvo lugar en la Navidad de 1930-1931 en los Almacenes Jorba de la Av, Puerta del Angel de la ciudad condal en donde se destinó un escaparate completo para albergar un escuadrón de lanceros" (Allendesalazar).
En la foto superior figuras de la Escolta Real por TEO.Las figuras de la Escolta Real fueron de las más exitosas de TEO y las corazas fueron fabricadas aparte con la técnica de latón estampado. Parece ser que TEO regaló un escuadrón completo al Rey Alfonso XIII y que poco después al proclamarse la república estas figuras fueron requisadas y donadas a un Hospicio de Madrid como juguete para los niños de esa institución.

"Las figuras TEO eran de gran pulcritud en su ejecución y tenían la apariencia escultórica y vigorosa de los antiguos modelos en 54 mm de Eulogio" ( Allendesalazar "Coleccionismo de soldados").Efectivamente , los Eulogio en 54 mm principalmente sus soberbios caballos tienen esa apariencia áprera y monumental tan característica.
Los caballos TEO no llevaban peana y todos ellos estaban en actitud de parada , sin embargo, astutamente, TEO diseñó 5 tipos diferentes de posiciones de la cabeza lo que conferia al grupo un realismo y una sensación de movimiento asombrosa.
En la foto dragones de principios de siglo XX por TEO.

Los cascos asi como el armamento , forrajeras , bridas de los caballos , sables , lanzas , etc de las figuras TEO se fundían aparte y se soldaban posteriormente a la figura. Evidentemente todo este nivel de acabado hacía que las figuras TEO Tuvieran un precio elevado ( de unas 3 pts ). Seguramente por este motivo , debido a la dificultad de encontrar un mercado para las figuras el Sr Rodriguez se traspasó el negocio a su grabador el cual continuó fabricando figuras de una manera más sencilla para abaratar costes aunque de una calidad claramente inferior . Además también fabricó figuras a pie y mulos para la artilleria de montaña.
En la foto superior un grupo de húsares de la Princesa por TEO.

Hoy en dia las figuras TEO están buscadísimas y alcanzan precios astronómicos en las subastas. La colección particular de Teodoro Rodriguez fué conservada largo tiempo por su hijo quien finalmente la vendió al también coleccionista y fabricante de soldados de plomo barcelonés D. José Almirall el cual se inspiró en los originales para diseñar sus series en 45 mm de la Caballeria española de la época de Alfonso XIII.
En la foto una figura de la Guardia Civil a caballo por TEO. Todas las figuras de TEO que aparecen en esta entrada pertenecieron al coleccionista barcelonés y primer presidente de la Asociación de miniaturistas militares D. José Bordas. A su muerte la viuda de éste las cedió al Museo de Montjuich de Barcelona en donde estuvieron expuestas hasta hace poco acompañando a la Colección Llovera.

En la foto en húsar en 45-50 mm fabricado por Almirall en los años 50. Es evidente la similitud de la figura con los antiguos TEO. Fotografia cedida por el coleccionista Miguel Angel Sanz Hermida.

Palomeque.Soldados de plomo 45 mm.Dragones y Estado Mayor.


Dentro del mundo de los soldaditos de plomo las figuras de Palomeque gozan de un prestigio y una reputación altísima que está justificado dada la calidad de las piezas. Encontrar un "palomeque" es casi milagroso y el coleccionista experimenta una emoción inmensa ante el hallazgo.En seguida se impone el sentido común y se lanza ávido a consultar en los catálogos o libros sobre el tema de que disponga para ubicar y localizar a la figura en cuestión.
Recientemente he tenido la dicha de encontrar "palomeques" de entre los cuales se encontraban estos dos magníficos dragones de caballeria con casaca de un bellísimo amarillo limón con vivos rojos.



La producción de Palomeque duró apenas unos catorce años ( de 1922 a 1936) .Durante este lapso de tiempo publicó dos catálogos . El primero de ellos con ilustraciones en color y el segundo de 1932 más sencillo y en formato menor denominado " Novedades y nomenclatura general " (Allendesalaza "Los soldados de Palomeque").Dejando aparte una breve serie denominada 1000 de figuras semiplanas fundidas a partir de moldes de Schneider y de unas escasas figuras iniciales en 54 mm , la mayoria de la producción de Palomeque se realizó en 45 mm "mazizos o corpóreos" incluidos en la serie 2000.
Aqui mostramos un grupo de figuras pertenecientes al "Estado Mayor general de gala a pie" con el número 2045 del catálogo.
La figura del extremo de la derecha parece ser la representación del Rey Alfonso XIII a juzgar por la indumentaria.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Colección Llovera (2) Soldados de plomo extra.

Recientemente han sido retirados del Castillo de Montjuich en Barcelona las figuras de la Colección Llovera.Esta previsto que en un futuro próximo sean instaladas en el Castillo de San Fernando de Figueras. Como ya es sabido el Sr Llovera consiguió reunir una División completa del Ejército español en figuras de 54 mm realizadas por Casanellas y Eulogio. Esta entrada pretende completar a la ya existente sobre esta misma colección en la que aparecen detalles biográficos sobre el Sr Llovera y algunas de las piezas del desfile. En la foto superior aparece un grupo de Legionarios  de Casanellas/Capell con un oficial en primer término a caballo.Todas las figuras de la colección Llovera presentan una gruesa capa de pátina y barniz que las oscurece. Yo creo que estas figuras precisarían una buena restauración y limpieza para recuperar todo el esplendor de los colores que sin duda tuvieron algún dia. En la foto superior otro grupo en 54 mm magnífico  de Casanellas/Capell compuesto por una formación de Regulares de Melilla. En la foto una sección de Caballeria de Eulogio González.Fijarse en la característica manera de dar estabilidad a la figura soldando un pedazo de alambre entre las pezuñas.Este detalle ayuda frecuentemente a la identificación de las piezas de este autor.Se trata de un escuadrón de Regulares indígenas de Larache. Detalle de un caballo guia del tren de artilleria de Eulogio. Artilleria de montaña con acemilero y mulo con caja de munición de Eulogio. Detalle del tren de artilleria. Detalle del cañón probablemente de Eulogio.