Vistas de página en total

Entradas populares

viernes, 25 de julio de 2025

Durán, Ramiro. Carga del Regimiento de Cazadores de Alcántara.





Ayer dia 25 de Julio fiesta del Apóstol Santiago.patrón de España y del Arma de Caballería, se cumplen 104 años de la carga de caballería del regimiento de cazadores de Alcántara los dias 22 y 23 de Julio de 1921.
Ramiro Durán,del que ya hemos publicado obras suyas bajo el título del Hospital de soldaditos de Ramiro haciendo alusión a su condición de médico y restaurador de figuras,nos sorprende una vez más con estas piezas modeladas por él que nada tienen que envidiar de los mas reputados miniaturistas y escultores actuales.

viernes, 18 de julio de 2025

Teixidó.Húsares de Pavía 45mm



Los Teixidó de plomo en España fueron los soldaditos de juguete por excelencia junto con las figuras en semibulto a partir de los moldes de Schneider que tanta difusión tuvieron en toda Europa a principios del siglo XX. De acabado sencillo, sin complicaciones  y pintura somera pero resultona aparecen aqui con todo el esplendor de las piezas  recién salidas de fábrica.Gemerañmente encontramos Teixidó de plomo en un estado de conservación deplorable debido al tipo de aleación y principalmente por el paso del tiempo y las vicisitudes que tuvieron que soportar.A menudo aparenen retorcidas,deformes y sin apenas pintura reconocible.No es el caso de estos húsares los cuales tuvieron el privilegio sin duda de quedar protegidos en la vitrina de algún coleccionista.
  En el soldado al fondo en posición frontal puede observarse el fino grabado de los alamares característicos de los húsares asi como la bufanda del colbac que usa como cubrecabezas. La tienda de campamento es Ortelli y el vallado y los árboles de origen alemán.La escala es la clásica española en 45 mm-

El Hospital de soldaditos de Ramiro.Parte 3. Restauración de figuras

.






Ramiro Durán nos explicará su método para restaurar figuras rotas. En esta ocasión se trata de ejemplares de la serie medieval de Pech Hermanos .



"Necesitaremos siempre una figura igual a la dañada pero que esté completa.Tanto una como otra da igual que sean de plástico o de goma.


Hemos obtenido un molde de dos piezas con masilla epoxídica gris a partir de la figura entera,que protegeremos con una fina capa de vaselina para no estropear la pintura. Luego la retiraremos con agua jabonosa.También hemos preparado un vástago de metal para dar solidez al conjunto.


                                                    Ajustaremos el vástago dentro del molde


Tras introducir una masilla blanca Milliput y ejercer presión con las dos baldas del molde obtendremos la pieza resultante que aparece en la imagen. 



Una vez seca la masilla practicaremos un orificio en el eje central del brazo y otro en el brazo de la figura rota a la que añadimos un perno metálico para finalmente unir ambos fragmentos y encajarlos.


Las piezas se pegan con un pegamento de cianocrilato.Ahora solo quedará pulir la pieza previo enmascaramiento de las uniones con masilla body putti.


Finalmente llega la hora de pintar.Utilizaremos colores acrílicos.Aunque todas las figuras de esta época estaban decoradas con esmaltes brillantes o satinados muy resistentes al roce y que utilizaba el aguarrás o esencia de trementina como disolvente, admiten perfectamente la pintura acrílica. Lo fundamental en este proceso es la capa base que debe parecerse lo mas posible al color de la goma con que fué inyectada la figura. Aqui vemos que se han usado tres tonalidades ligeramente diferentes.


En esta fotografía las figuras ya pintadas.La de la izquierda es la figura de plástico que utilizamos para obtener los moldes.Hemos pintado los mástiles de la bandera de color plateado como en las originales y cada estandarte de un color diferente.Para equilibrar con el deterioro en la pintura natural del paso de los años  pintaremos en las zonas mas deprimidas y dejaremos poco pintadas o sin pintar las mas sobresalientes que son las que pierden mas pintura por el roce.También puede optarse por pintar todas las partes y retirar con un paño húmedo el de las partes mas prominentes.Al final podemos dar retoques con la pintura que habremos previamente reservado con los colores base.No es necesario barnizar las piezas.El aspecto es fenomenal y lucen igual que las figuras originales no reparadas.












lunes, 14 de julio de 2025

Almirall.Infantería española siglo XVIII en combate.54 mm


 No son muchos los fabricantes que realizaron figuras del siglo XVIII.Palomeque tocó el tema de manera magistral realizando grupos de infantería ,caballería, artillería e incluso unas deliciosas escenas de baile dieciochescas. Pero Palomeque obraba auténticos prodigios con todo lo que tocaba sin  excepción. García Castresana con su afán por recorrer la Historia militar de España también llevó a término magnificas piezas de infantería, caballería y artillería de esta época.
  El catálogo de Almirall es inmenso y sorprende la variedad de modelos que fué capaz de llegar a crear en un período relativamente corto de tiempo.Sus figuras normalmente mantienen un estado de conservación inmejorable a pesar de contar muchas de ellas con más de cincuenta años de antigüedad.Sin duda una correcta aleación, una base de imprimación y la neutralidad química de las pinturas plásticas consiguen mantenerlas frescas como el primer día.
  Me sorprendió de este grupo, del cual no pude sustraerme de hacer un pequeño decorado , el hecho de que los soldados estuvieran realizados en acción , en pleno combate,con fusileros a la carrera y otros disparando sus fusiles. Habitualmente las figuras del siglo XVIII están destinadas para hacer formaciones o paradas y suelen ser mucho mas estáticas, reservando los grupos de batalla para épocas más modernas como la campaña de Marruecos, la guerra civil española o la segunda guerra mundial.En resumen, un precioso grupo de figuras en tamaño grande, con vistosos colores y llenas de vida y movimiento.