Vistas de página en total
Entradas populares
-
Cerraba la comitiva la carroza cedida por la condesa de Castellvell con el propósito de proteger al Santísimo Sacramento en caso de lluvia....
-
Cada vez cobra mas importancia la figura de Bacciarini quien aparte de ser el mejor granador de figuras planas antiguas tuvo negocio propio...
-
Figuras en semibulto 45 mm desfilando .En algunas cajas A.Teixidó incluía decorados en papel maché con castillos , cuarteles o fortificaci...
-
No son muchos los fabricantes que realizaron figuras del siglo XVIII.Palomeque tocó el tema de manera magistral realizando grupos de infant...
domingo, 17 de junio de 2018
Colección Ramón Soler. España Historia del uniforme
El coleccionista de Barcelona Ramón Soler que fuera presidente de la Agrupación de miniaturistas militares reunió una importante colección en 45 mm (tamaño clàsico español) sobre la historia de la uniformología del ejèrcito español desde los tiempos mas remotos de la antigüedad.Para esta serie Soler utilizó firuras sacadas de moldes Casanellas/Capell, Jimènez i Eulogio.El montaje y decoración corrieron a cargo de Castresana.En la imagen superior venos la cabeza de la serie con un caballo parado en tamaño semiextra de Casanellas y un grupo de íberos y celtas de García Castresana.
En este grupo podemos ver un carro de Jiménez y soldados de infanteria con cabezas de este mismo autor.Los caballos de la caballeria son de Casanellas Capell en 45 mm.García Castresana adquirió los moldes de Angel Jimenez y junto a moldes nuevos que él mismo fabricó consiguió un amplio arsenal que le permitía combinar cuerpos , cabezas y armas para poder fundir figuras de todas las épocas y cuerpos.
Otras imágenes en las que se puede observar la combinación de cabezas Jiménez con cuerpos de Capell y caballos Casanellas. En la caballería cartaginesa se utilizan caballos usados habitualmente para la caballería mora del Riff por Casanellas y en los jinetes celtíberos un caballo sin peana en 45 mm usado por Capell como caballos salvajes.
En este caso se ha optado por unos caballos de Eulogio y tras la caballería mora vemos moros sacados de moldes Casanellas a la carrera.
Caballeria hispana con cabezas Casanellas /Capell y caballos Casanellas muy usados para la Escolta Real del catálogo " la Guerra".
Trompetas romanos según moldes Casanellas/Capell.El legendario caballo de Calígula, el cual para darle mas protagonismo se fundió en una escala mayor " extra"(54 mm).Se trata de un caballo de Casanellas usado para los oficiales de las cajas extra del catálogo, al que se le han realizado algunas modificaciones.
Más imagenes de tropas romanas en las que puede observarse la gran variabilidad de las figuras.Soler recurrió a Capell, Eulogio y Castresana para configurar este peculiar ejèrcito.Ramón Soler hizo un primer intento de sistematización de las figuras en 45 mm para identificar las piezas de cada fabricante. Posteriormente Allendesalazar publicó un libreto denominado Manual de identificación de figuras españolas en 45 mm.
Ortelli. Los ferrocarriles
El primer ferrocarril de España se inauguró en 1848 que cubia la linea Barcelona-Mataró.Este tren causó gran expectación y se hizo muy popular.Dice Amades que la gente se subía al tren " per veure mòn"( para ver mundo).Las màquinas y vagones de esta primera generación de ferrocarriles tenían un aire romàntico en el que se entremezclaban la tradición y el progreso de la revolución industrial.En el diseño de las figuras el grabador hizo mucho hincapié en la humareda que salía densa de las chimeneas como recurso expresivo.El maquinista con su traje y sombrero negro tiene el aspecto de un poeta maldito de la orilla izquierda del Sena.
En la imagen superior un grabado de la època con la representación detallada de el primer ferrocarril de la linea catalana y debajo de éste un primitivo tren de Ortelli en el que se aprecia que se sostiene sobre una carroceria con 4 ruedas para que tuviese movimiento .Estos trenes llegaron a ser un juguete de enorme éxito y los niños los arrastraban tirándolos con un fino cordel.
En esta imagen otro modelo de convoy en el que pueden verse vagones llamados " jardinera" tapados únicamente hasta media altura con los pasajeros representados hasta medio cuerpo.Cierra el convoy un vagón para llevar maletas y paquetes con un personaje sentado sobre uno de los bultos ensimismado con el paisaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)