Vistas de página en total

Entradas populares

sábado, 30 de enero de 2010

Eulogio.Marinos.Tropas de desembarco Guerra de Africa 45 mm.



Una nueva entrada de la serie de Eulogio en 45 mm sobre la Guerra de África.En este caso se trata de la Infanteria de marina con las tropas de desembarco. El grupo incluía varias figuras en diferentes posiciones de combate , oficial , abanderado y una ametralladora emplazada . Como es habitual en esta serie las cabezas son intercambiables y el armamento se fundía aparte y se soldaba posteriormente a la figura.



Uno de los mayores atractivos del grupo de marina era esta pieza de artilleria de desembarco. Lamentablemente el cañón que aparece no es el original de Eulogio.



Vista superior del grupo de artilleria de desembarco de Eulogio en la que se puede apreciar mejor los detalles del conjunto.

jueves, 28 de enero de 2010

Mallol,Vicente .La Legión.Soldados de plomo 30 mm.



Hacia el año 1975 inició la producción de figuras planas un entusiasta coleccionista valenciado llamado Vicente Mallol. La figura plana ( que cuenta con tantos adeptos en centroeuropa) dejó paso en nuestro pais a la "corpórea" o de pleno bulto a partir de finales del Siglo XIX. Desde los tiempos de Ortelli y Lleonart habían quedado relegadas a un segundo término con la excepción si cabe de las figuras en semi bulto sacadas la mayoria a partir de moldes alemanes que abundaron en la primera posguerra.
Animado en el empeño por Vicente Juliá " Chauve " el artista valenciano se lanzó sin titubeos a la fabricación de unas magníficas series ( extremadamente bien documentadas ) de infanteria , caballeria o artilleria preferentemente de la época de Alfonso XIII o de los Ejércitos Coloniales.
Aqui presentamos uno de sus grupos más populares : La Legión. Desfilando con su característico paso rápido la encabezan un oficial y un abanderado , seguido de banda de cornetas y tambores , guiones con la característica mascota y un grupo de soldados con la bayoneta calada.



Detalle de los guiones y la célebre cabra de la Legión como mascota. Las figuras están decoradas con una buena calidad en tonos mates.



En esta imagen la portada de un catálogo de Vicente Mallol. Este autor realizó una versión del paseillo de la Corrida de toros en 30 mm figuras planas que fueron diseñadas por el coleccionista y buen dibujante gerundense Joaquín Pla Dalmau.



Una de las hojas del catálogo dedicadas a las figuras que aqui presentamos . Es característico del catálogo de Mallol el que las reproducciones de los modelos son exactas con lo que el aficionado puede hacerse una idea precisa de las figuras que en éste se presentan.Vicente Mallol sigue fabricando sus figuras hoy en dia.


Para terminar una de las cajitas de origen del fabricante valenciano con una etiqueta en la que se describe minuciosamente las figuras que contiene la caja.

Eulogio. Legionarios en batalla.Guerra de Africa.Soldados de plomo 45 mm.



Eulogio realizó esta serie de tropas en combate dedicada a la Guerra de África (me refiero a la de 1911-1926 llamada Guerra de Marruecos o Guerra del Rif).Fué un enfrentamiento originado en la sublevación de las tribus rifeñas ( del Rif:región montañosa del Norte de Marruecos) contra la ocupación colonial española.En esta Guerra sucedieron los trágicos sucesos de Monte Arruit en donde murieron cerca de 8.000 soldados españoles o el famoso desembarco de Alhucemas.
Esta serie se componía de diferentes unidades en combate y también , como no ,de varios grupos de tribus del Rif como contrincantes. Además fabricó piezas de artilleria , ametralladoras , e incluso un cañón de desembarco tirado por marineros.
En la imagen un grupo de La Legión con ametralladora emplazada , guión , oficial y tropa. Es característico de esta serie de Eulogio en 45 mm el marcado carácter "de juguete" que tienen las piezas si las comparamos por ejemplo con las miniaturas militares actuales mucho más realistas.Sin embargo el grupo es de una gran calidad y hará las delicias de todos aquellos entusiastas de las figuras tipo "toy" clásicas entre los cuales me incluyo.

martes, 26 de enero de 2010

Casanellas.Húsares de Pavía.Soldados de plomo 45 mm.




 Casanellas realizó una versión magistral en 45 mm del Regimiento de Caballería Húsares de Pavía 1920. Se comercializaron dos cajas designadas con el nº1 y el nº2 . La primera más pequeña contenia 6 figuras: un oficial , un batidor , un trompeta y tres soldados. También se comercializaron los Cazadores de Mº Cristina realizados con troqueles similares.Los caballos son magníficos, se trata de un caballo bastante alto , al paso de un diseño muy elegante. Diseño muy similar al caballo al paso de tamaño extra de Casanellas pero en 45mm.Es habitual en Eulogio y Casanellas reproducir dos versiones de los mejores caballos en 45 y extra 54mm.
En la foto una formación con todas las figuras que contenia la caja nº 1 del catálogo " la Guerra".

Detalle del trompeta de los húsares.Fijarse en la calidad de la pintura que nada tiene que ver con versiones posteriores realizadas por Capell.Casanellas utilizaba para la decoración pigmentos diluidos con barnices semi transparentes y mu ligeros que prácticamente no modificaban los detalles del grabado de la figura y que a la vez otorgaban una sutileza de tonalidades sorprendente.


Un soldado con tercerola. Excepto los batidores la tropa y oficiales llevaban un pequeño chacó con plumero para el uniforme de gala.En la versión Casanellas los húsares llevan la pelliza abrochada .Es magnífico el grabado del portapliegos y del sable.Las figuras Casanellas originales antiguas se distinguen por su gran calidad en la escultura y la decoración.








jueves, 21 de enero de 2010

Teixidó y Pech. Desfile militar.Plástico y goma 54 mm.








Capell.Una saga de fabricantes de soldaditos.

Descendientes de Baldomero Casanellas uno de los pioneros en la industria del soldado corpóreo en este pais, la familia Capell continuó con el taller del Pasaje Mariné en Barcelona , cerca de la Sagrada Familia. Al morir Casanellas en 1926 sus sobrinos, los hermanos Capell Coixet , se hicieron cargo de la empresa y siguieron fabricando soldados de plomo a partir de los mismos moldes hasta finales de los años 50. Es bien cierto que en esa época podían verse todavía en los escaparates de las jugueterias las cajas de figuras Capell junto a los primeros Reamsa o Jecsan de goma.Posteriormente los soldados de plástico acabaron por desplazar al soldadito de plomo y de igual manera los Capell se adaptaron a los nuevos tiempos. Fué el hijo de José Capell Coixet (llamado José Capell Feliu) quien fundó la marca Alca inspirándose el el nombre de unos exóticos pingüinos quien continuó con la empresa iniciando la producción en plástico.Alca realizó series de la Policía montada del Canadá , indios y vaqueros , animales salvajes , y otras series destacables.En la actualidad , el Sr Capell sigue con la misma afición que antaño , coleccionando y fabricando soldaditos de juguete.
En la fotografia aparecen diferentes figuras de la marca Capell de diferentes épocas. En la parte superior izquierda podemos ver un abanderado de la policía armada con capote.Es sabido que muchos fabricantes barceloneses imitaron el estilo Sánquez y fabricaron réplicas del célebre fabricante madrileño.
A continuación vemos una curiosa figura en semibulto de un jinete con casaca roja sobre un caballo blanco.Casanellas fabricó en sus inicios figuras semiplanas a partir de moldes alemanes de Schneider ( fabricante alemán que inundó literalmente gran parte de Europa con sus moldes para que los aficionados fundieran y decorasen sus propias figuras en sus casas).Alca utilizó estos mismos moldes pero inyectándoles resina y fabricó esta versión no exenta de encanto en plástico rígido.
A continuación figuras de la motorizada con sidecar y motocicletas por Capell. Muchos fabricantes hicieron sus propias versiones . Jiménez , Castresana , Pech Hnos asi como Teixidó.A destacar las cajas de la motorizada de éste último fabricante que posteriormente también realizó con éxito en plástico.
En la parte superior derecha un grupo de safari por Capell en plomo 45 mm.Destaca la figura de los porteadores asi como las fieras salvajes.El caballo fué muy utilizado en las series de Capell sobre el Lejano Oeste y en Guillermo Tell asi como en ocasiones como montura de la caballeria árabe.Los animales fueron también utilizados para confeccionar la caja del Zoo que incluía la jirafa , el avestruz , los felinos ,algún toro parado ( de la Lidia en 45 mm ) y un monumental elefante.
En la parte más inferior estan situadas las figuras de goma de la marca Alca. Podemos ver indios y vaqueros en 54 mm y unas figuras de soldados en acción que fueron de lo primero que se fabricó en España en soldados de plástico junto con la producción del también barcelonés Colom Baste.Se trata de unas figuras que comercializaron tanto Mairza como Capell que eran copias de la marca norteamericana Beton Toys.

Jimenez/Castresana Figuras de plomo 45 mm. Estación del tren.







sábado, 9 de enero de 2010

Pech Hnos.Guardia Mora.Soldados de plomo 45 mm.


La Guardia Mora fué un cuerpo ampliamente representado por los fabricantes de figuras en España.Capell,Sánquez,Pech Hnos,Pérez Arias o Almirall entre otros hicieron sus propias versiones.
Quizás la vistosidad y el exotismo de los uniformes propiciaron este hecho.La casa Pech de Barcelona no solamente realizó esta versión en plomo sino que comercializó una versión en plástico en 54 mm posteriormente con unos elegantes caballos al paso.
En la foto aparece un grupo de la Guardia Mora de Pech Hnos en plomo. A la cabeza el oficial , seguido de estandarte, trompeta y los soldados con capa azul.
Los caballos lucen unas riendas y correajes al estilo oriental y los jinetes unas amplias capas en plancha de plomo de diferentes colores según la graduación militar.


En esta imagen puede verse con mayor detalle la figura del Oficial a caballo. Fijarse que lleva un "tarbuch" como tocado a diferencia del resto de la tropa.El caballo es excelente de lo mejor de la producción de Pech Hnos en plomo.Esta marca "fusiló" sistemáticamente a Sánquez durante muchos años. Este hecho ha llevado a confusión a muchos coleccionistas en detrimento del prestigio de las figuras de Sánquez.Efectivamente , las copias " catalanas" del reputado fabricante madrileño son de calidad inferior y deben diferenciarse de los originales realizados por Joaquin Vázquez.


En la imagen detalle del trompeta a caballo con capa roja.Posteriormente la Guardia del Generalísimo vistio un uniforme poco ortodoxo , una especia de híbrido similar al de la Guardia Mora pero con casaca con "brandenburgos" a lo húsar y casco a la prusiana.


Para finalizar , en esta imagen tres versiones del estandarte.Las dos primeras pertenecen a Sánquez. Al frente , estandarte en 50 mm pleno bulto de la última producción de este autor(años 70).En el centro estandarte perteneciente a la magnífica serie en 50 mm semibulto del inicio de la carrera del maestro madrileño.Y en último lugar la versión de Pech Hnos.







 Guardia Mora por Julio Castresana en 45mm.A mi , personalmente,me parecen muy superiores a los Pech.Los soldados de Castresana mantienen ese misterioso encanto de las antiguas piezas.Quizás sea debido a utilizar moldes antiguos ( de Jiménez) o tal vez a la maestría de Castresana en saber dotar a sus figuras de un carácter propio.Lo cierto es que , a mi entender,las figuras Pech están realizadas con fines claramente comerciales y en las del autor madrileño se percibe la pasión con que han sido ejecutadas.
Julio Castresana,siguiendo la línea marcada por su antecesor Palomeque,desarrolló un extenso catálogo que recogía un destacado número de unidades de diferentes épocas del Ejército.Es destacable su iniciativa con la serie "Historia militar de España" en la que diseñó una colección de figuras con los uniformes más destacados desde la época medieval hasta nuestros días.
Castresana recibió encargos de muchos coleccionistas para que les realizase amplias formaciones perfectamente documentadas con lo que respecta al uniforme por lo que no es de extrañar que vayan apareciendo grupos como el que aquí mostramos.
Las figuras de Jiménez/Castresana son fácilmente identificables entre otras cosas gracias a las características facciones de las cabezas de sus soldados.Todos presentan , sin excepción, una cara excesivamente alargada con pómulos salientes que es fácilmente reconocible.Es curioso que ambos autores suelen usar caballos idénticos a los de Casanellas ( salvo algunas excepciones), sin embargo los soldados de infantería y caballería son propios y fueron grabados presumiblemente por el propio Jiménez o por encargo de éste.En este grupo de la Guardia Mora los caballos son copia de Casanellas y llevan pintadas las pezuñas de color dorado como es habitual en este escuadrón de escolta del General Franco.



Otra magnífica versión en 45 mm es ésta de Eulogio González.Para la ocasión utiliza su caballo al trote de grupa alta y elegante diseño a la "oriental" como es característico de este escuadrón.

sábado, 2 de enero de 2010

Teixidó.Aeroplano.Soldados de plomo 45 mm.Spanish Toy Soldiers



Feliz año 2.010 a todos.Para empezar el año he escogido esta pieza de mi queridísima casa Texidó que tiene un carácter jovial y desenfadado.
Se trata de un aeroplano militar que lleva pintada la bandera republicana en sus alas lo que nos ayuda a ubicarlo cronológicamente.
En muchas de sus cajas de soldados en combate , la marca Texidó incluía alguno de estos aeroplanos para dar la posibilidad al público infantil de jugar también a las batallas aéreas o realizar arriesgados aterrizajes.
Fabricado íntegramente en plomo con piloto,hélices y ruedas fundidas aparte y móviles.
Un elocuente testimonio de la seriedad y el rigor con que se fabricaban los juguetes a principios del siglo XX.



En esta imagen puede verse con detalle la figura del piloto del aeroplano.



Como ya comenté estos aeroplanos se incluían en muchas cajas con soldados en batalla.En esta foto pueden verse algunas piezas de Texidó en combate con un abanderado y en la siguiente foto un oficial y piezas de infantería de la época del "ros".Los soldados Texidó de plomo tienen un diseño simple y un tanto tosco pero no dejan de tener su particular encanto.No olvidemos que se trata de soldados de juguete y no pretendían ser miniaturas militares como ahora las entendemos.


Otra versión de los aeroplanos de Texidó

jueves, 31 de diciembre de 2009

Casanellas.La lidia " Extra" 54mm.Soldados de plomo.


A principios del siglo pasado varios fabricantes de juguetes en plomo fabricaron sus figuras de la Corrida de toros. Casanellas , Jiménez ,Teixidó , Antonio Pascual...Siguiendo la vieja tradición de los talleres decimonónicos la Corrida de toros seguia siendo un tema de gran aceptación y solía venderse en cajas cuadradas con varias figuras o bien circulares con un decorado del coso taurino. Las plazas de toros fueron muy populares y Josep Capell sobrino de Baldomero Casanellas las vendió a centenares.
En taller de Casanellas realizó la serie de la Corrida en dos tamaños , el de 45 mm y el que aqui presentamos en 54 mm.Ambas series estaban compuestas de un nutrido grupo de figuras representando todas las " suertes" de la Corrida , asi como algunas figuras especiales como " Don Tancredo " o " el salto con pértiga"(solo en 45 mm).
En la foto superior la señorial y majestuosa figura del alguacilillo que preside el " paseillo " antes de iniciar la Corrida.Esta figura no aparecia en la caja de la Lidia "extra" del catálogo de " La Guerra".Se supone que es de Casanellas aunque bien podria ser de Eulogio ( Allendesalazar).


Toro extra  de Casanellas con repintes.


En la imagen figura del torero haciendo el paseillo en 54 mm junto a un torero de calidad inferior en 45 mm que no es de Casanellas. Se vendía en el taller de Capell.


Se sabe que Casanellas trabajó de aprendiz en el taller de Carlos Juandó ( un banquero de Barcelona que organizó un taller de soldaditos de breve duración ) y que también estuvo en el de Lleonart de la calle Canuda.Por tanto, es de suponer que Casanellas conocia el oficio de grabador y fundidor perfectamente desde su primera juventud.Es muy probable que las figuras de la lidia "extra" fueran grabadas por el propio Casanellas a principios del siglo XX.
En la foto aparecen algunas figuras de toreros en 54 mm de Casanellas. Torero con muleta y capote , banderillero , toro embistiendo y un picador en 54 mm que supongo pertenecerá a este autor aunque el picador que aparece en el catálogo de " la Guerra " esta picando y monta un espectacular caballo.


Hay que destacar que estas primeras figuras de toreros corpóreas tuvieron una perdurable influencia en todas las series posteriores que se realizaron sobre el tema.Sin embargo yo personalmente prefiero las figuras de la Corrida de Casanellas en 45 mm. El motivo es que creo que la figura tipo juguete ( tipo "toy" como dicen los anglosajones) se adapta mejor al pequeño formato en 45 mm. Las esculturas de la lidia "extra" son un tanto deficientes y esto puede observarse en detalles como los improvisados pliegues de los capotes.
Si, es más que probable que estas piezas fueran grabadas por un escultor menos experimentado que ,por ejemplo, los magníficos escultores del taller de Castells ( con una larga tradición en el modelado de figuras de barro cocido para los pesebres).
En la fotografia aparecen dos toreros . El de la izquierda es de goma y de la marca Teixidó en 54 mm ( una de las mejores series sobre toreros que se han hecho nunca). El de la derecha , en plomo en 54 mm pertenece a Casanellas. Fijémonos en la desordenada e insegura distribución de los pliegues del capote en la figura de Casanellas y la mucho mejor organizada distribución en la de Teixidó.


Una de las figuras "estrella" de esta serie es sin duda la del picador.La figura del caballo es realmente espectacular.Lleva soldados aparte los estribos en los que se acoplan a la perfección las extremidades del jinete.


Dos picadores de la corrida "extra" de Casanellas.

Castresana.Historia militar de España.Soldados de plomo 45 mm.



Julio Castresana uno de los legendarios fabricantes de soldados de plomo que tenía su taller en Vallecas ( Madrid) realizó una serie de figuras de plomo en 45 mm bajo el nombre de "Historia militar de España " durante los años 50 del siglo pasado con la peculiaridad de que formaban parte de una colección por entregas que se comercializó en la tienda Multicolor de la calle del Arenal de Madrid.
Asi pues esta serie puede considerarse como pionera de las posteriores colecciones en fascículos que tanto se han prodigado aunque desgraciadamente de una calidad notablemente inferior a la que aqui nos ocupa.
La colección completa constaba de 26 cajas de cartón litografiado en color con dos figuras si eran de a pie o una sola en el caso de la caballeria. Incluso se podía adquirir un mueble estanteria a medida para albergar toda la serie.
En la foto aspecto exterior de una de las cajas que componen la colección.



Castresana utilizó para fundir las piezas algunos moldes que poseía de Ángel Jiménez de Barcelona y otros propios. La colección ilustra perfectamente la evolución de la Uniformología desde la época Antigua hasta la actualidad.
En la imagen superior aspecto del cajetín abierto perteneciente al número 1 de la colección " Cántabros (Época antigua) " y las dos figuras en 45 mm que contiene.



La colección fué un ambicioso proyecto para ofrecer una serie de los más destacados uniformes de la Historia militar española. En la foto superior una cajita de caballería con un hermoso lancero de la época de Alfonso XIII por Julio Castresana.El caballo es copia de un original de Casanellas.


Otra cajita de la colección, en este caso se trata de un soldado de caballería de línea de mediados del siglo XIX concretamente del Regimiento de Granada.Fijarse en el hermoso casco tipo "minerva" utilizado en aquella época por la caballería española.



Guerrero con armadura de la serie. Fijarse en el clásico caballo de larga tradición :Casanellas/Jiménez-Castresana.Observar la característica cabeza alargada de los moldes de Jiménez.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Cañones .Soldados de plomo 45 mm i 54 mm.

En esta nueva entrada del blog quiero ir mostrando y catalogando los diferentes tipos de cañones utilizados por los fabricantes clásicos de soldaditos de plomo españoles. La pieza de artilleria es un accesorio imprescindible para cualquier ejército de juguete y fué representado ampliamente durante toda la época de oro del soldado de plomo español. Encontraremos versiones tanto en 45 como en 54 mm de Casanellas/Capell, Eulogio, Palomeque, Jiménez, Castresana o Teixidó.
Conforme vaya incorporando e identificando piezas las iré incorporando tal como estoy haciendo en mis entradas dedicadas a caballos o toros de lidia.
El objetivo , es que con el tiempo la lista se vaya haciendo extensa y lo más completa posible aún a sabiendas que existieron muchísimas variaciones y versiones lo cual complica muchísimo la labor.
Para comenzar mostramos una foto de un cañón Krupp fabricado por Casanellas para la artilleria en 45 mm. La pieza fué realizada sin escatimar detalles y es de una gran belleza y rigor documental. Decorada con esmalte satinado de un gris pálido.

Existe una versión idéntica a la anterior respecto al cañón , la cureña o las ruedas, pero en la parte posterior de carga tiene una cazoleta que puede abrirse y cerrar mediante un resorte.



En esta imagen un bonito cañón de la marca Teixidó en escala 45 mm. Muy utilizado en sus cajas de artilleria rodada.

                      Versión Teixidó idéntico al anterior pero con protección de acero anterior.

Cañón Sánquez en escala un poco superior a los 45 mm acorde a las figuras de la artilleria de Sánquez (50mm).Hermoso cañón rigurosísimo en todos los detalles respecto al original ampliamente utilizado durante la Guerra civil española.

              Visión superior de la pieza anterior en la que pueden apreciarse mejor algunos detalles.


                          Cañones de Eulogio de  los moros en su juego sobre la Guerra del Rif.



                            Cañón Palomeque utilizado habitualmente para la artillería rodada.


Carro de munición de Palomeque.


Capell realizó esta versión en escala 45 mm de un cañón tirado por un camión. Artillería motorizada por Capell. Originalmente el camión llevaba una sección de artilleros sentados en dos hileras.


Cañón en 30 -35 mm tren de artillería de Juan Ortelli Montañá ( J.O.M ) Finales  del XIX- principios del s.XX.


Cañón en 54 mm de Ortelli . Hacia 1850. Grabado excelente com múltiples ornamentos. Tiene roto el cañón pero podemos hacernos una fiel idea de la belleza de la pieza.


Cañón en 54 mm por Eulogio González perteneciente a las baterias de artillería rodada de la Colección Llovera.


                                                   Versión en 45 mm del cañón de Eulogio.


Hoja del catálogo atribuido a Ortelli pero probablemente de José Lleonart con diferentes tipos  de cañones y trenes de artillería.


Cañones con una cureña al estilo napoleónico en dos escalas 54 y 45 mm de Agustín Teixidó de principios del siglo XX.


Cañón en 54 mm con muelle  disparador de proyectiles probablemente de Teixidó o de Casanellas/Capell