Vistas de página en total

Entradas populares

miércoles, 4 de mayo de 2011

Casanellas.Lanceros 45 mm. Spanish toy soldiers.




Casanellas produjo una serie de caballería sobre los lanceros de principios de siglo pasado.En la foto puede verse el abanderado y un trompeta.Este último montaba un característico caballo de un fino diseño y refuerzos salientes en la peana que suele designarse como " el burrito",dado su aspecto y tamaño ligeramente menor asi como menor corpulencia.Palomeque utilizó también un caballo muy similar a éste.



En la imagen una página del catálogo " la Guerra" del autor barcelonés en la que aparecen las cajas de lanceros y de la Guardia civil a caballo.



En esta hermosa lámina de Hernando puede verse un grupo de lanceros en traje de gala desfilando.Existieron varios regimientos de lanceros en esa época: Rey,Reina,Príncipe,Borbón,Farnesio,Villaviciosa,España y Sagunto.Todos ellos vestían uniformes muy similares diferenciándose por los emblemas del cuello,de la prenda de cabeza,botones,chapas de los ceñidores o por las mantillas de los caballos.



En la imagen otra representación de los lanceros por el magnífico ilustrador Carlos García Iturri, en este caso en campaña.



Para finalizar una imagen del catálogo de Palomeque en la que puede verse una caja de lanceros en batalla con caballos muy similares a los usados por Casanellas en algunas cajas de caballería.

miércoles, 6 de abril de 2011

Moldes.( II parte).Spanish toy soldiers



Parece inevitable cuando a uno le apasionan los soldaditos de plomo acabar haciendo sus propias creaciones. En mi caso lo que empezó siendo un recurso para completar algunas piezas con faltas fabricando moldes aislados de cabezas o accesorios ha terminado por ser un ilusionado proyecto de realización de figuras completas con algunas modificaciones a partir de los fabricantes denominados " clásicos" en 45 mm.
Efectivamente tengo especial predilección por las figuras tipo "toy" ya que entiendo que los soldaditos de plomo no dejan de ser " figuritas" y ese es precisamente su encanto.
El diseño excesivamente realista me resulta hasta cierto punto molesto y prefiero este otro tipo de figuras mucho más idealizadas y estilísticamente mucho mas coherentes a mi entender.
La posibilidad de realizar moldes con silicona introducido en España por Almirall ( en sus inicios hizo réplicas de las figuras TEO) abre todo un abanico de posibilidades y a pesar de ser conscientes que este método nada tiene que ver con la creación de originales mediante el grabado al buril de piezas de bronce o pizarra,de momento habrá que contentarse con ello y recrear esas deliciosas figuras de los Palomeque , Casanellas o Jiménez.
Además, dada la dificultad actual de encontrar importantes grupos en buen estado de conservación de las figuras " originales" , asi como el precio astronómico que suelen alcanzar en las subastas, convierte a este recurso como indispensable para todo aquel coleccionista que desee realizar grandes formaciones con este tipo de figuras.
Para la decoración he escogido la pintura al óleo que aunque tiene el inconveniente de su lento secado compensa con creces por su enorme calidad y posibilidades cromáticas.
En la foto superior un grupo de lanceros de 1936 en 45 mm. realizados con moldes de silicona y decorados al óleo.



En la fotografía puede verse una de las baldas de un molde de silicona.Oservar las "bocas" en la parte más superior por donde entrará el metal fundido una en la parte más proximal sobre la cabeza y la otra en los cuartos traseros.Fijarse que la peana del caballo está en el extremo inferior del molde y es la única parte del metal que contacta con el exterior . Este sistema es muy efectivo para conseguir un buen " tiraje" del molde y evitar burbujas de aire que dificulten la llegada del metal en todas las partes de la figura.
Observar también el talco que impregna la superficie ya que juega un importante papel a la hora del desmodelado y es conveniente aplicarlo con pincel grueso y blando al menos cada dos o tres fundiciones.



Para conseguir el orificio superior de los caballos en donde se encajaran los vástagos de los jinetes no hay mas que utilizar un cilindro pequeño de madera que posteriormente habrá que colocar en su lugar durante la fundición.
En esta foto de la fase previa al vertido de la silicona observar el aspecto brillante de la superficie debido al agente desmodelante.



Las figuras suelen salir del molde con rebabas e imperfecciones que habrá que eliminar. Es preciso para evitarlo al máximo presionar las dos baldas homogeneamente durante la colada. En la fase de pulido intervienen diferentes utensilios como alicates , limas o cuchillas. Es un proceso laborioso y poco agradecido pero imprescindible.



Es de gran utilidad para el decorado valerse de unas varillas de madera para poder manejar las figuras durante el prodeso sin tener que sostenerlas directamente.En micaso ( quizás por deformación profesional) utilizo las usadas por los médicos para explorar la faringe a los pacientes con resultados excelentes.



Para finalizar una imagen con un grupo de la Guardia Civil a caballo de 1936.Todos los accesorios ( fusiles, sables,corneta...) han sido fundidos aparte y posteriormente unidos a la figura mediante soldadura.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Jiménez.Mosqueteros.Spanish Toy soldiers.45 mm.



Ángel Jiménez,quizás el menos conocido de los fabricantes clásicos españoles,trabajó intensamente a principios del siglo XX en Barcelona y publicó un extenso catálogo en figuras exclusivamente en 45 mm que incluía numerosas formaciones tanto en desfile como en combate.Además , y ésta es quizás la principal característica de Jiménez junto con Palomeque ,fabricó un extenso surtido de figuras antiguas tanto de la época ántigua ( romanos),medieval (caballeros cruzados),tercios de Flandes,... de forma que podemos encontrar gran números de cuerpos y cabezas diferentes de este fabricante: yelmos,cascos romanos,chambergos,etc.
Desconozco si Jiménez era grabador de sus propios moldes o los encargaba a algún grabador profesional , lo cierto es que sus cabezas son muy características y son utilísimas para reconocer las piezas de este fabricante.
Jiménez solía utilizar una aleación a base exclusivamente de plomo lo que hace a sus figuras bastantes deformables y con tendencia a malograrse con el paso de los años.
En el catálogo de Jiménez también aparecía un apartado referente a la Lidia muy similar a la de Casanellas asi como cajas grandes con una hermosa carroza Real con Estado Mayor y escolta Real muy bonita.
Años después , de una u otra forma el fabricante madrileño Julio Castresana ( que se había formado como aprendiz en el taller de Palomeque) se hizo con gran parte de los moldes de Jiménez y siguió fundiendo piezas similares a las del antiguo fabricante barcelonés aunque más modernas.
En la foto un grupo de Mosqueteros de la época de Felipe IV en un estado de conservación bastante precario aunque puede entreverse aún el vistoso colorido de las casacas en algunos puntos asi los amplios cuellos blancos.A destacar el hermoso grabado de espadas,mosquetes o alabardas en estas series.Fijémonos en el caballo característico de Jiménez , similar a un ejemplar de Casanellas aunque en Jiménez habitualmente se presenta la versión con la amplia cola.

miércoles, 26 de enero de 2011

TEO.Infanteria de Linea.1926 gala.45 mmSpanish toy soldiers



Teodoro Rodríguez el legendario fabricante barcelonés que ha pasado a la posteridad por sus figuras de caballería de la época de Alfonso XIII en 50 mm de una maestría inigualable, fué también un apasionado coleccionista y reunió un gran número de piezas basadas en modelos de Casanellas en 45 mm sobre las tropas de principios del siglo XX retocadas por el mismo para dar más rigor a los uniformes.
Sobre las figuras de TEO de mayor tamaño que comercializó a principios del siglo pasado ( memorable su escaparate con un escuadrón completo de la Escolta Real en los Almacenes Jorba de la Puerta del Ángel de la ciudad condal) ya existe alguna entrada en este blog con fotografías en las que se aprecia el grado de detalle y rigor de cada pieza. De hecho éstas figuras no tenían como destinatarios al público infantil sino que pueden considerarse precursoras de lo que vendría a denominarse " miniaturas militares".
Sin embargo en esta entrada quiero referirme a las figuras en 45 mm realizadas a partir de moldes Casanellas y modificadas por él mismo.
Tengo entendido que gran parte de esta colección fué adquirida por el gran coleccionista Manuel Lopez Ruiz delegado de la Agrupación de Miniaturistas militares en Mallorca.
La importante colección López Ruiz se componía principalmente de las siguientes series:
- Una amplia representación de más de 10.000 figuras planas en 30 mm de los más destacados fabricantes alemanes abarcando diferentes períodos de la historia militar.
- Una deliciosa serie de figuras en semi bulto en 45 mm que Gutiérrez Compte le transformó en las tropas de África de la época de Alfonso XIII.
- Una representación del " Abrazo de Vergara" compuesto por unas 1000 piezas fabricadas casi íntegramente por Almirall pero en cuya decoración intervino también " Mariuca" Nadal esposa de López Ruiz.
- Varios grupos en 45 mm de Lucio Sáez.
- Colección particular de TEO,quien después de haberla realizado se dedicó a fabricar sus conocidas figuras a las que antes nos referíamos.Los uniformes reproducidos son los de gala de 1926.Esta serie estaba compuesta por las siguientes unidades:
Un regimiento completo de Infantería de Linea con banda,gastadores,música...
Un batallón completo de Cazadores de Infantería.
Un escuadrón de cada uno de los regimientos de caballería existentes ( Húsares Pavía y Princesa,Dragones , Lanceros,...)destacando las pellizas de los húsares hechas con papel con cordonaduras de hilo "perlé".
Grupo de tres baterias de artillería ligera y una ampliación posterior de Ingenieros,artillería de plaza,Guardia civil,marinería,...etc.
En conjunto más de 3.000 figuras en 45 mm en formación de parada retocadas y restauradas por Compte,quién además también le fabricó un pelotón ciclista en posición de firmes como el resto de las unidades que es una maravilla.

Cuéntase que el coleccionista aragonés y militar de carrera D.Pedro Hernández Pardo se quedaba embelesado hasta altas horas de la madrugada contemplando la colección de López Ruiz y de José Sendra cuando tenía ocasión de visitar la isla.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Reamsa.Policía Montada del Canadá.1ª Versión.



Feliz año 2011 a todos.Espero que éste año sea mejor que el anterior...y que nos depare muchos soldaditos nuevos para nuestras colecciones.
Mi padre me contaba que a menudo tenía un sueño recurrente.En él se adentraba en una misteriosa tienda de antigüedades y preguntaba si tenían soldados de plomo...
El vendedor le contestaba afirmativamente y se retiraba a la trastienda del negocio por una cortina de terciopelo.Al poco rato aparecía con una maravillosa caja que hacía previsible que contuviera un auténtico tesoro...Indefectiblemente mi padre se despertaba siempre antes de que se abriese la deseada caja.
Seguramente todos habremos tenido alguna vez un sueño similar al de mi padre.Es inevitable.Y sin duda todos hemos percibido en alguna ocasión ese "cosquilleo" que nos produce el hacer algún importante descubrimiento en algún bazar,rastro o antigua jugueteria.
Somos afortunados por tener como inseparables compañeros de viaje a nuestros queridos soldaditos de juguete.Que Dios les bendiga...
Bien , una vez hecha esta introducción a modo de felicitación voy a referirme a estas hermosas figuras de Reamsa.Como es sabido se trata de la primera figura comercializada por esta marca y que fué utilizada como logotipo de la empresa barcelonesa. A pesar de ser una copia de unas figuras similares extranjeras ( Reisler para ser exactos) esta pieza tiene un diseño tan delicado y elegante que la convierte en una de mis figuras de plástico preferidas de toda la producción española.
Habitualmente la conocemos con el clásico uniforme con casaca roja de la Policía montada del Canadá,sin embargo Reamsa decoró estas piezas con otros tonos menos habituales:azul(representando a la caballería de los EEUU),amarillo-ocre(jinetes con casaca a la sahariana)y por último de color verde o caki.
El tipo de pintura es muy sutil pues se trata de una fina capa de veladura con esmalte o pintura al barniz que le da una tonalidad muy delicada.El aspecto de las piezas es soberbio y en este caso al estar "no jugadas" conservan todo su esplendor original.
El la foto superior una hermosa imagen en escorzo con los cuatro jinetes que se asemejan a los " Cuatro Jinetes del Apocalipsis".



Otra bella imagen de estas piezas.En este caso un grupo en formación con el uniforme habitual con casaca roja.Un oficial va en cabeza con su caballo blanco.
Nunca me cansaré de hacer alabanzas al primer caballo de Reamsa.Fué también utilizado en la serie de los coraceros ingleses y no deja de ser curioso que en la hoja del registro de patentes de ésta ( consultar el libro de Juan Martin García )los caballos que aparecen ahí estan parados.De hecho esta serie fué una "fusilada total" de los Herald/Britains y en las piezas originales inglesas era habitual encontrar a las figuras de los Life Guards con caballos parados presentando armas.Sin embargo Reamsa al final se decidió por este delicioso caballo al trote y acertó de pleno en la elección.



En esta foto el icono de Reamsa sin rodeos ...la imagen habla por si sola y sobran más comentarios.



Para finalizar una curiosa imagen con los cuatro jinetes desmontados en la que se puede apreciar los detalles de sus cintos y cartucheras,los detalles del grabado de los bolsillos de la casaca,la elegancia del sombrero con ancha visera y la belleza del color de la que antes hablaba.
Buen año a todos y...hasta pronto.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Ortelli. Figuras en plomo y estaño religiosas.



Al morir a principios del siglo XX Juan Ortelli Montañá,su sucesor Juan Ortelli Giralt heredó el taller.A causa de padecer una hemofilia ( enfermedad hereditaria que dificulta la coagulación de la sangre) murió prematuramente haciéndose cargo de la empresa su hermana Carolina Ortelli.
Durante la guerra civil española el taller logró sobrevivir fabricando cucharillas para un popular jarabe preparado farmacéutico.Sin embargo al finalizar la guerra el taller fué adquirido por el Ayuntamiento de Barcelona.
En 1942 el Museo de Industrias y Artes Populares se hizo cargo de la colección y reabrió de nuevo el taller Ortelli en unas dependencias del recinto del Pueblo Español de Montjuïc en Barcelona.Durante años se siguieron utilizando los antiguos moldes y se realizaban periódicamente demostraciones del proceso de fabricación.
Hasta 1962 el taller Ortelli mantuvo su actividad pero dado el riesgo de dañar irreversiblemente los troqueles se decidió cesar la fabricación y conservar los fondos en el Museo Etnológico.



A veces se hace dificil asegurar que algunas figuras planas pertenecieran realmente a Ortelli o sean obra de otro taller barcelonés.Existen muchas piezas claramente identificadas al conocer perfectamente el origen de los moldes o bien por aparecer descritas en los catálogos "oficiales" de la casa Ortelli.
Sin embargo el hecho de que en el transcurso de los años la casa Ortelli fuera adquiriendo la gran mayoría de los moldes de sus más directos competidores y que existan catálogos de dificil identificación que " se atribuyen" al taller de Ortelli hace que aparezcan figuras de difícil atribución.
Las figuras más antiguas del taller son las de mayor calidad ya que tienen un diseño mucho más personal y expresivo que las de la producción más tardía ( las cuales se asemejaban mucho a las de otros fabricantes europeos).Las figuras más antiguas solían decorarse con pinturas al barniz de vivos colores y el decorado solía ser delicado y de alta calidad.Las figuras de calidad superior se decoraban por ambas caras, en otras ocasiones solo se decoraba una de ellas y frecuentemente estas piezas solo tenían relieve o grabado por la parte anterior siendo la posterior lisa.Era también usual que algunas piezas fuaran decoradas de manera sencilla utilizando de dos a tres tintas dejando entrever en gran parte la brillantez de la aleación de plomo y estaño.



Hay que tener en cuenta que durante el siglo XIX en Barcelona proliferaron los talleres de fundición y los grabadores de moldes para figuras de estaño.Sabemos que los primeros en introducir los soldados de plomo en nuestro pais fueron de origen italiano.Carlo Ortelli originario de la región de Como próxima a la frontera Suiza,J. Pirozzini y Salvatore Bacciarini fueron los primeros según parece si nos remitimos a las guías de forasteros de la época y otros documentos que se conservan el el archivo histórico de la ciudad condal.La casa Ortelli en el transcurso de los años fué adquiriendo la mayoría de los moldes de todos los talleres a medida que éstos fueron cerrando el negocio.Tenemos la tendencia a denominar " ortellis" a todas las figuras planas del XIX españolas salvo algunas excepciones como el caso de la famosa Procesión de Corpus de Lleonart.Sin embargo, y por poner un ejemplo , el taller de Lleonart produjo muchas otras figuras aparte de las de la procesión , sabemos que fabricó soldados de infantería y de caballería , imágenes de Santos y religiosas y es más que probable que realizase figuras taurinas ( se conserva un molde de un picador firmado por éste autor).
La cuestión es que queda mucho campo para la investigación y la identificación de las figuras genéricamente denominadas como " ortellis".
En la imagen un Cristo en la Cruz de hermoso diseño, buen ejemplo de este tipo de figuras decimonónicas barcelonesas llenas de expresividad y de estilo.



Los talleres barceloneses aparte de fundir figuras y soldados de plomo incluían en sus catálogos otros diseños como crucifijos o custodias en materia religiosa ,asi como un variado surtido de juguetes de quincalla , y se fundieron también accesorios para uso más comercial como jeringas,cucharitas para jarabes,etc.
Durante la guerra civil española la casa Ortelli sobrevivió gracias a suministrar importantes pedidos de cucharillas a una importante marca de jarabes farmacéuticos para la tos.
En esta imagen una custodia probablemente de la casa Ortelli de bella ejecución.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Árboles y accesorios en plomo y plástico de fabricación española en 45 y 54 mm.

 
 
Esta entrada va dirigida a incluir accesorios que enriqucían el contenido de las cajas de nuestros fabricantes.Es fundamental la producción de moldes alemanes para figuras semiplanas que como comentó Allendesalazar en su obra sobre el colleccionismo de soldados es un campo importante de estudio en el que hay mucho por hacer. Efectivamente , como podemos ver los que habitualmente salimos de "caza" por anticuarios y tiendas de lance,un gran número de figuras que encontramos son de este tipo , es decir de semibulto de origen alemán.Son figuras poco atractivas y que desde luego nada tienen que ver con las de pleno bulto de Casanellas o de Palomeque,sin embargo hay que tener presente que ambos autores se valieron de estos moldes al inicio de su producción y para fundir árboles u otros accesorios con los que acompañar a sus ejércitos de plomo.
Los moldes Schneider se vendieron en prácticamente toda Europa y fueron muchos los fabricantes y "amateurs" que los utilizaron para fundir figuras.
En España tanto Palomeque como Casanellas asi como Capell y Jiménez utilizaron a menudo estos moldes tanto para producir figuras ( indios y vaqueros, figuras de la granja,animales salvajes,...) o también para obtener decorativos accesorios (árboles, cercados,vegetaciones,...).
En la imagen  dos árboles de origen alemán usados también por los fabricantes de nuestro pais.

En esta imagen un precioso árbol en plomo de una altura total aproximada de 8 cm muy apropiado para decoraciones en 45 o 54 mm. Generalmente los árboles eran planos dado que de ser corpóreos hubiera sido muy importante la cantidad de metal necesaria para fundirlos. Esta pieza cabría atribuirla al taller de Eulogio González.


Palmeras en plomo para figuras en 45 mm fabricada por Capell.Utilizadas en la cajas de cacerías africanas de este fabricante.Es posible que la usase como accesorio en otras cajas de figuras exóticas.Existían dos modelos diferentes como pueden verse en las imágenes superiores.



Palmera en plástico para figuras en 54 mm fabricada por Reamsa. Utilizada en las cajas de guerreros árabes.Existe otro modelo con dos palmeras en una única pieza.



En la imagen una curiosa pieza con un diseño poco habitual a la manera de los decorados teatrales.Seguramente para alguna caja o expositor.Lo cierto es que aparecen a menudo árboles como éste.Respecto a la autoría tengo mis dudas pero yo me inclinaría por Eulogio o Texidó.
Se sosiene con unos alambres soldados a la base.



Árbol de origen alemás semibulto de elegante diseño muy utilizado  también en España junto a un arbusto del mismo origen alemán.Son bastante característicos de estas piezas alemanas las gruesas peanas.Este árbol es de una escala menor mas adecuado para figuras de 30mm.


En esta  imagen una  curiosa figura , tosca pero muy atractiva representando unas palmeras.Cabría atribuirla en principio  a Texidó.


Una curiosa pieza de Eulogio de un cactus.Utilizado en las cajas con moros de la Guerra del Rif.


Bonita figura de Eulogio con dos palmeras usadas para los juegos de la Guerra de África o escenas de cazadores.


Trinchera con banderín por Eulogio realizada con arcilla perfectamente modelada con detalles y una sutil decoración de un efecto muy realista.


Conjunto de accesoriois de la Guerra del Rif por Eulogio González.






Mas accesorios para las cajas de soldados de Eulogio , con casitas de papel maché, torres metálicas , etc

domingo, 17 de octubre de 2010

Palomeque.Serie 1000.Soldados de plomo semiplanos.Spanish Toy Soldiers.





En el primer catálogo ilustrado de Palomeque aparece una serie denominada "Serie 1000 tipo económico" realizada a partir de moldes alemanes de Schneider con figuras semiplanas o de semibulto.La gran difusión de estos moldes por toda Europa a principios del siglo XX fué aprovechada por los fabricantes españoles para utilizarlos con fines comerciales haciendo en algunas ocasiones modificaciones en las figuras para adaptarlas a uniformes españoles y en otros casos utilizarlas sin alteración alguna.
Cabe destacar la magnífica colección realizada por Álvarez Lanzaco, militar afincado en Gerona, quien a partir de moldes alemanes con figuras semiplanas realizó las pertinentes modificaciones para adaptarlas y producir una espléndida serie de más de cuatro mil piezas sobre la Caballería española 1909 decoradas por él mismo.
Sin embargo , el tema que aquí nos ocupa es la utilización de estos moldes por parte de Palomeque.Efectivamente en su catálogo podemos ver la descripción de esta Serie 1000 en la que aparecen cajas con indios y vaqueros,animales salvajes,figuras de fútbol,escenas de caza,carreras de caballos asi como soldados españoles y de otros destacados paises europeos.
En la imagen superior podemos ver una de estas cajas de indios por Palomeque.A menudo acompañaban a las figuras accesorios como árboles,vegetación,vallas,..etc todo ello a partir de los moldes alemanes.Sería interesante observar alguna caja original para ver el aspecto de estas figuras decoradas en el taller de Palomeque.


En esta imagen aparece un listado con las denominaciones de las diferentes cajas.Se describen estas piezas como "decoradas en fino,de medio bulto,pintadas por ambas caras". Las denominaciones son un tanto fantasiosas ya que por ejemplo con el nº 1003 se designa como "coraceros franceses a la carga" a un lancero con pelliza y uniforme de húsar.
El catálogo es relativamente amplio y engloba figuras tanto militares como civiles,religiosas o deportivas.
A diferencia del catálogo de Casanellas denominado "la Guerra" en el que aparecen fotografía de las cajas en el catálogo de Palomeque las figuras son representadas con preciosas cromolitografias.

En esta imagen podemos ver un molde de Schneider para un jinete indio con su caja original.Estos troqueles se difundieron mucho por europa siendo utilizados tanto por aficionados como por fabricantes con fines comerciales. En la caja se incluían todos los elementos necesarios para empezar a fundir figuras asi como unas agarraderas de madera que se enroscaban en las baldas para protejer las manos de posibles quemaduras.
Hoy en día aún pueden encontrarse a menudo moldes alemanes de figuras semiplanas en tiendas de viejo y anticuarios.

En esta foto un grupo de jinetes indios con figuras semiplanas alemanas realizadas probablemente en el taller de Capell aunque no puede descartarse que se trate de auténticos Palomeque dado que el grupo fué adquirido en Madrid.
Las figuras que dieron fama y prestigio mundial a Palomeque son sus series de bulto en 45 mm , sin embargo hay un amplio campo de estudio en éstas mas humildes piezas en semibulto.

Imagen de una caja fabricada por Capell en la que aparecen figuras de caballería al galope también realizadas a partir de moldes alemanes.

sábado, 16 de octubre de 2010

TELLO.Soldados de madera españoles.Spanish toy soldiers.

 
 Las figuras más destacadas en este material fueron las realizadas por Tello.Artesano nacido en Cariñena pero afincado en Madrid que realizó una magnífica serie de figuras talladas en madera que estuvieron expuestas durante muchos años en las vitrinas del Museo del Ejército de Madrid y que representan toda la evolución del uniforme español desde la época medieval hasta el siglo XX.
Estas piezas excelentemente talladas y decoradas demuestran la maestría del autor en este difícil medio de la talla en madera.
Posteriormente las figuras de Tello del Museo fueron restauradas por Vicente Juliá "Chauve".
En la imagen superior pueden verse un grupo de estas figuras representando los uniformes de la antigua infantería desde el siglo XIII al XVII con ballesteros,cetratos ,espingardas y arcabuceros asi como un hermoso abanderado de los Tercios de Flandes.



En esta foto pueden verse la infantería del siglo XVIII,Guardias valonas,granaderos,un hermoso alabardero decimonónico asi como tropas coloniales y de la Guerra de África.El detalle y la gracia del modelado , asi como la exactitud de los uniformes representados convierten a estas piezas en verdaderas obras maestras.



Para finalizar otra hermosa imagen con figuras de Tello en la que destacan algunos uniformes más recientes de la Guerra Civil española ( 1936-1939).

jueves, 30 de septiembre de 2010

Almirall.Toy soldiers.Soldado de plomo 54 mm.Trompeta de cazadores 1914 ,




D.José Almirall Fusté falleció inesperadamente en 1983 a los 61 años dejando un enorme vacío en la Agrupación de miniaturistas militares.
Almirall estudió en el colegio La Salle-Bonanova de Barcelona en donde trabó amistad con Ramón Soler ( el futuro presidente de la Agrupación) allá por los años 30
Hacia 1940 ambos iniciaron su afición por el coleccionismo de soldados de plomo con figuras de 45 mm de Capell y de Eulogio González organizando una exposición en 1949 en el local de antiguos alumnos de la Salle en Barcelona,presentando un desfile de más de 40 metros con unas 5.000 figuras del Ejército español de aquella época.Del éxito obtenido germinó la idea de captar más aficionados con objeto de poder formar una asociación pero al final desistieron por no encontrar colaboración en su empeño.
Al cabo de unos años a raíz del viaje de boda a París del Sr Soler en 1953,éste descubrió un folleto turístico en el que se hacía referencia a la existencia de una sociedad dedicada al coleccionismo de soldados denominada "Societè des collectioneurs de figurines historiques" llegando a la conclusión de que en España se podría intentar fundar una sociedad de características similares.
Casualmente ambos vieron publicado en una revista una entrevista a un coleccionista barcelonés del que no tenían contacto llamado Leonard Rowe.
Almirall pensó que sería una buena idea escribir a periódicos y revistas publicando anuncios solicitando la colaboración de todos los aficionados para poder llevar a término su proyecto.En poco tiempo recibieron la contestación de los que serían los futuros socios fundadores de la Agrupación: Rowe, Bordas, Llovera, Brugués, Pla Dalmau, Saez,Sanjuan, Monguió, Ricardo Sanfeliz, Rigau, Conde Cabeza, Catarineu, Gil Nebot, Gili de Heredia, Tey y tras varias reuniones se decidió celebrar una exposición que tuvo lugar en 1958 en un local de la Avenida de la Luz cuyo regente era D.Jaime Sabater quien dió todo tipo de facilidades.Con esta exposición se consiguió un notable éxito de asistencia de público y aparecieron numerosos artículos en la prensa.
Esta exposición fué sin duda el espaldarazo y el inicio de la Agrupación pues a partir de este momento se recibieron adhesiones de muchos aficionados del resto de España como Bartrina, Picardo, Gutiérrez Compte ,Sanz d'Anglada ,López Ruiz ,Martín González,José María Bueno, Allendesalazar,Castresana ,...y tantos otros.
Con todo este núcleo de aficionados y amigos se fundó en 1959 la Agrupación de miniaturistas militares de España acogida en la FAD (Fomento de Artes Decorativas)como una sección más, apareciendo el primer boletín en Enero de 1959.

Para ilustrar esta entrada dedicada a Almirall he escogido una pieza de su primera época en 54 mm. Estas figuras primigénias de Almirall son en mi opinión las de mejor calidad.En este trompeta de cazadores a caballo de 1914 podemos encontrar características poco habituales en la producción de este autor.La cabeza está fundida aparte cosa poco habitual en Almirall ya que habitualmente sus figuras se fundían de una sola pieza.Además el caballo parado de hermoso y elegante diseño está hueco por dentro.Eulogio utilizó a menudo este recurso con el objeto de economizar metal para los caballos.Sin embargo generalmente los caballos de Almirall son mazizos.
La pieza está delicadamente decorada con tonos ajustados de apariencia mate (fijarse en la delicadeza del azul celeste del uniforme)y la calidad de pintura es muy superior a la habitual en las figuras estándar de este fabricante.
Asi mismo la silla y mantilla del caballo se han confeccionado aparte con fina lámina de plomo y tanto las bridas ,el sable y las forrajeras han sido soldadas individualmente.
Como es habitual el uniforme es de una precisión exacta ya que no hay que olvidar que Almirall fué uno de los mayores eruditos en Uniformología que ha tenido este pais.
Almirall fué también un apasionado coleccionista y tuvo en su poder una amplia colección de figuras TEO.Sin duda en estas primeras piezas de su fabricación tuvo muy en cuenta las de éste y creo entrever también la influencia de los Eulogios en 54mm de mayor acabado.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Casanellas.Alabarderos en 54 mm.Soldados de plomo.Spanish Toy Soldiers.




El Cuerpo de Reales Guardias Alabarderos es de los más antiguos que componen la Guardia Real.Fundado en 1506 en tiempos de Fernando el Católico , desde entonces han prestado su servicio a las Reales Personas.
Practicamente todos los fabricantes españoles "clásicos" han hecho sus propias versiones de este Cuerpo.Palomeque,Castresana, Ortelli, Eulogio, Alymer, Mallol, Pérez Arias.....pero sin duda destacan éstos de Casanellas en tamaño "extra",siendo considerados como lo mejor de la producción del fabricante barcelonés.
De soberbia escultura y sutil decorado en tonos azul turquí, carmesí y plata; estas figuras resultan irresistiblemente atractivas para cualquier buen coleccionista pero son muy difíciles de encontrar en buen estado.
La serie se componía de guardias alabarderos en posición de parada y de desfile ;banda de pífanos y tambores y oficiales todos ellos en ambas actitudes.
Como es habitual las cabezas se fundieron aparte ;asi como salbles , alabardas e instrumentos de música.
En la imagen un grupo de alabarderos en 54 mm de Casanellas de la colección de José María Sanz Hermida.
 


Como ya hemos comentado las figuras de los Alabarderos son de lo mejor de la producción de Casanellas.En la imagen dos ejemplares sin pintar en los que puede apreciarse la calidad del grabado.Fijémonos que las figuras se fundían sin las manos y posteriormente se añadían éstas con soldadura con las baquetas para los tambores o la alabarda para la tropa.Además como puede apreciarse en la imagen inferior las piezas eran atravesadas de parte a parte por un fino túnel circular que servía para soldar de forma firme accesorios como el sable.



En la foto superior un desfile con una compañía de Alabarderos en primer término.La foto fué tomada en 1959 con ocasión de la I Exposición de la Agrupación de Miniaturistas Militares de España celebrada en el Palacio de la Virreina en Barcelona.
La mano que aparece colocando un ciclista en 54 mm es probablemente la de D. Arturo Llovera mientras daba los últimos retoques a la formación.