Vistas de página en total

Entradas populares

jueves, 28 de marzo de 2013

Joan Ortelli Montañá .Guardia Civil Gala 54 mm bulto


La marca barcelonesa Ortelli  fué fundada  a principios del siglo XIX pero continuó ininterrumpidamente su producción hasta el cierre definitivo tras la guerra civil cuando el taller fué adquirido por el Ayuntamiento de Barcelona.
  Cuando hablamos de los Ortelli a menudo pensamos en esas maravillosas y arcaicas figuras planas decoradas de forma tan sutil con anilinas y barnices. Sin embargo, lo cierto es que Ortelli produjo también otras cosas muy interesantes.
 

En la época que regentaba el negocio Juan Ortelli la casa trató de adaptarse a los tiempos que corrían  y fabricó una serie de cajas  con infantería , artillería o caballería en 54 mm de pleno bulto a la manera francesa.Los diseños eran muy similares hasta el punto que la apariencia de la artillería rodada se presta a confusión  con  las piezas C.B.G si no fuera por los uniformes y pequeños detalles , pero el aspecto general es muy similar. En el libro de Joan Amades  dedicado  a los Juguetes de plomo se puede encontar  los anexos un buen número de reproducciones de páginas del catálogo de Juan Ortelli Muntañá en el que aparecen perfectamente dibujadas , con gran realismo y detalle , estas figuras.


Lo  cierto  es   que  se  trata  de unas  magníficas  figuras perfectamente  decoradas que se  asemejan  a sus homólogas de Baldomero Casanellas  en tamaño extra.El caballo del oficial tiene muchas similitudes  con el de " La Guerra" y este a su vez con el de C.B.G Mignot de donde procede.
 
 
Otro interesante grupo de este fabricante es el que representa a una sección de Infantería española en campaña.Fijémonos en el detalle  de las mochilas con la manta perfectamente grabadas, asi como el buen diseño del ros decorado con todo lujo de detalles.Los pantalones pintados con un bermellón exultante que da al conjunto  un irresistible atractivo.

sábado, 2 de marzo de 2013

Reamsa . Escenas del 2 de Mayo de 1808


George Erik escultor de origen inglés inició sus colaboraciones con Reamsa  en los años sesenta.La primera serie que realizó para la marca barcelonesa fué la de la Tauromaquia en la que puso todo su empeño y conocimientos taurinos realizando unas magistrales figuras entre las cuales destaca el retrato del torero Manolete.
  Posteriormente trabajó en otra magnífica serie dejando bien claro su talento e inconfundible estilo sobre la Guerra de la Independencia española de 1808-1814.
 En la imagen una magistral representación de nuestra heroína aragonesa al pie del cañón durante el Sitio de la ciudad de Zaragoza.
 


Para realizar esta serie Erik se documentó profundamente no en vano era un notable uniformólogo y  asociado a la Agrupación. En esta imagen de un combate  entre ambos bandos podemos observar el detalle y perfecto modelado del morrión de piel de los granaderos españoles con su característica manga en la parte posterior  y sus diferencias respecto al gorro de piel de los granaderos franceses.Asi mismo los chacós franceses  y el  bicornio de la infantería de linea española estan perfectamente modelados.
 
 
Otra escena de la contienda en la que podemos ver mas detalles de uniformología  por ejemplo en los detalles de la figura de la izquierda con el exacto uniforme de la infantería ligera de la época o el chacó cónico del oficial de infantería de línea español de la derecha bien diferenciado de los chacós franceses.
  Realmente en esa época Reamsa producía unas figuras maravillosas.Valiéndose del recurso de inyectar plástico del color de las carnaciones y decorar las figuras con sutiles finas capas de colores vivos , el efecto es perfecto.Quien haya tenido la suerte de reunir un buen grupo de figuras de esta serie en buen estado sabrá del efecto encantador que producen estas piezas unas junto a otras en la caja creando unos acordes de color deliciosos.
  Sin embargo quizás las casacas francesas debieron haberse pintados en azul turquí y no en azul cristino  o  la infantería de Linea española con el uniforme blanco  tan  abundante en 1808 ( cabría suponer que la infantería española representa a los regimientos  irlandeses que usaban este tipo de color en su uniforme).Sin embargo son detalles  a mi entender de escasa trascendencia ya que no se trataba de figuras destinadas al miniaturista militar sino a los niños y en cualquier caso la calidad de las figuras y la seriedad de la documentación histórica era mas que suficiente.Seguramente se optó por este tono de azul celeste para todas las casacas al ser mas vistoso y dar a las figuras un aire mas luminoso.
 
 
En esta última imagen en segundo plano aparecen dos figuras de la caballería española.A la izquierda un húsar de Maria Luisa perfectamente descrito i mas a la derecha un dragón de un diseño inmejorable ( en mi opinión inspirado en alguna de las figuras de la carga de los mamelucos de Goya).Aqui  solo cabría objetar que los dragones españoles de caballería de la época utilizaban casacas de color amarillo y no de color rojo .Pero insisto no se trata de juzgar aqui estos detalles sino de reconocer la calidad de esta serie y sorprenderse de hasta que punto se tomaban en serio aquellos fabricantes algo tan sagrado como es el jugute en aquella época. 

jueves, 24 de enero de 2013

Eulogio soldados de plomo 45 mm. Rifeños.


La producción de Eulogio fué muy variopinta.Desde sus monumentales figuras en 54mm hasta grupos como éste de guerreros moros de la Guerra del Rif en 45 mm,que si bien no son de tanta calidad tienen un encanto irresistible.
  En este grupo Eulogio hizo un esfuerzo para confeccionar complementos como esos cañones con cureñas realizadas con arcilla o la trinchera con la bandera roja.Además el juego se completaba con grupos de palmeras u otras exóticas plantas.
  Eulogio que tenía muchos años de oficio y un gran sentido estético no desaprovechó la ocasión que le brindaba tan exótico motivo para dar rienda suelta a su imaginación y decorar las figuras con colores puros de atractivos tonos calientes.
 
 
  
La Caballería rifeña estaba magníficamente representada por estos jinetes con chilaba y turbante.En el centro de la imagen inferior aparece una curiosa figura  de un guerrero moro al galope.En este caso el molde de la figura incluía la cabeza ,cosa no habitual en los soldados de plomo españoles en 45 mm.Los caballos utilizados son los habituales de Eulogio al paso y el caballo al galope con fleje también usado en los grupos del Far West.
 
 
En esta imagen el conjunto de accesorios utilizados en este grupo rifeño por Eulogio.Palmeras,un cactus,trincheras y cañones de plaza.Un banderín rojo da la nota de color elegantemente.

martes, 22 de enero de 2013

Casanellas 45 mm Banda de Música Infantería española .

 
Casanellas dió una gran relevancia a las tropas de Infantería de Alfonso XIII con el característico ros,la guerrera azul turquí y el pantalón rojo.Se trataba de los últimos soldados con uniformes aún de vivos colores antes de que el reglamento de uniformidad impusiera de manera definitiva el color caqui,quedando estos romànticos atuendos solo para tropas de élite de la Casa Real.Resulta sorprendente observar en fotografías de principios del siglo XX en la antesala de la Guerra civil como aún existían Regimientos de húsares o lanceros con sus colbacs,pellizas o portapliegos.Fueron los últimos estertores de una época que terminaba para dar paso a la organización y uniformidad moderna.Los caballos fueron substituidos por los carros de combate sin duda mucho mas efectivos pero mucho menos hermosos. 
  En el catálogo de Casanellas aparecen muchas imágenes de cajas con Infantería  en 45 mm y en tamaño extra. En ambos tamaños se incluyen tropas desfilando , en parada  y en combate.Asi mismo encontramos bandas de música compuestas de piezas en las cajas completas.Excepcionalmente se fabricaron otras cajas con Ejércitos europeos  como la Infantería alemana o los ulanos,los dragones ingleses de caballería con morrión de piel y caballo parado o los coraceros franceses por citar algunos ejemplos.Pero mayoritariamente domina el uniforme clásico del Ejército español de la época en sus diferentes Armas : infantería , cazadores, ingenieros  o artillería rodada.
  Atribuimos a Casanellas todo aquello que aparece en el catálogo la Guerra aunque seguramente hay piezas que no aparecen en el catálogo y deberían atribuirse a él.
  En la imagen una preciosa banda de Música en 45 mm de Casanellas.Observar al frente al director con batuta y gorra de oficial . La tropa va con ros con funda de hule y llevan pintado en la bocamanga los vivos característicos de los músicos militares.
  

En la imagen una fotografía del Catálogo la Guerra en donde aparece la caja con la Música completa .Los instrumentos estan bien de grabado : trompones ,trompetas,tubas o una pequeña caja para los tambores.El bombo es de metal aunque hueco como es lógico ya que en caso de ser mazizo la figura no podría soportar su peso.Los músicos con instrumentos de percusión llevan soldadas las baquetas individualmente.Los instrumentos son de color dorado viejo .
 

Otra bonita imagen de la banda en escorzo, tan llena de movimiento, que casi percibimos la música que estan interpretando.


Un grupo variado de músico de Infantería con capote de Palomeque  de diseño igualmente genial.

sábado, 5 de enero de 2013

Eulogio tamaño extra.Caballeria Alfonso XIII





Eulogio González murió a la edad de 84 años en 1974.Su larga trayectoria dentro del mundo de los soldados de plomo le ha valido con justicia un sitio de honor dentro de la historia. Desde sus inicios como grabador en el taller de Antonio Pascual y posteriormente de Millet en la calle Aribau, Eulogio demostró ser un gran artista en el arte de la fabricación de soldados de plomo destacando con sus figuras en tamaño extra sobre todo por el diseño de sus monumentales caballos.
  Mas adelante se emanciparia y fundaría su propio taller en el que y gracias a la ayuda de sus hijos fabricaría un enorme número de figuras de plomo.
  Eulogio era un gran aficionado a la Historia Militar y la Uniformología como asi lo atestigua su participación en la Agrupación de miniaturistas militares de España a la que donó un buen número de figuras y en la que realizó diversas colaboraciones en su boletín trimestral.
  Eulogio gozaba de un gran prestigio como artesano y dícese era capaz de hacer maravillas con un pedazo de lámina de plomo y un soldador.Junto a  Baldomero Casanellas y Capell fué coparticipe en la elaboración de mítica Colección Llovera de Barcelona.
  Ahora bien,en la producción de Eulogio podemos diferenciar diferentes calidades.Desde las figuras mas sencillas  en 45 mm , sus figuras en tamaño extra de desfile del ejército español de mediados del siglo XX de un nivel de calidad mayor pero hechas indudablemente en serie,hasta las piezas que aqui mostramos también en tamaño extra pero de una elaboración y preciosismo en la ejecución que las conviertes en soldados de plomo de gran calidad. Efectivamente estas piezas son solo comparables a la mejor producción de TEO.
  En las figuras de la imagen superior que representan a dos batidores del Regimiento de Lanceros del Rey en la época de Alfonso XIII podemos apreciar la maestría en la decoración y el empleo de los justos colores como es el caso del sutil azul cristino que tan a menudo vemos conertido lastimosamente en azul cobalto en muchas piezas de calidad menor.El grabado de las lanzas de caña es cuidadísimo asi como el modelado del casco estilo alemán con su penacho.El ceñidor y los correajes están realizados aparte con papel asi como las manoplas. Los cordones de la pechera están hechos con auténtico hilo rojo grancé asi como las hombreras.Por la parte posterior estos lanceros tienen una cartera con el emblema del Regimiento también fundidas individualmente.
  Asi pues en conjunto se trata de unas figuras de una enorme calidad realizadas con un criterio artístico excepcional , con una unidad de estilo pasmosa y en las que sorprende la búsqueda del naturalismo de una forma ingeniosísima empleando todo tipo de recursos sencillos pero enormemente efectivos.
  El caballo merece mención aparte pues se trata de uno de los modelos clásicos de Eulogio de reconocida valía por su monumental escultura . Los estribos estan realizados individualmente asi con las riendas y correajes en lámina de plomo.La manta del caballo también se realizaba con lámina de estaño por separado.
  Es evidente la influencia que ejercieron estas obras maestras en su discípulo Lucio Saez quien consiguió a su vez grandes logros  de miniaturismo militar a pesar de utilizar modelos con esculturas mas pobres comparándolas  a las de Eulogio.


En esta imagen un cazador del Regimiento de María Cristina .Dentro del Instituto de los Cazadores durante el reinado de Alfonso XIII habían cuatro regimientos : Lusitania, María Cristina , Alfonso XIII y Victoria Eugenia que estaban dotados de uniformes especiales.Este regimiento considerado de élite usaba colbac en lugar de chacó, faja de nudos y llevaban portapliegos como los húsares.Asi mismo utilizaban divisas especiales a diferencia de los demás regimientos.Negra y vivos amarillos para Lusitania,vivos encarnados para María Cristina,divisa encarnada para Victoria Eugenia.
  En la imagen un soberbio cazador de María Cristina en uniforme de gala.Como ya comentamos los accesorios en la vestimente están hechos aparte con diversos materiales para ensamblarlos finalmente y en el alambre de la peana está atada una etiqueta autógrafa de Eulogio en la que se hace reseña del Regimiento de Caballería y del año de la uniformidad.


Otra soberbia figura de unos tonos mates y profundos realmente sorprendentes que realzan la majestuosa y reposada figura del caballo al paso.Se trata en este caso de un Cazador a caballo del Regimiento de Tetuán también de 1920. En estas piezas habitualmente la pintura de las mantas de los caballos están seriamente deterioradas ya que por el uso la pintura se ha ido descamando de la fina lámina de estaño.En esta figura lamentablemente se ha perdido el sable aunque se conservan perfectamente todos los aparejos del caballo.


Otra hermosa figura de esta serie reprentando a un soldado de la Escolta Real de una calidad sorprendente con excelentes grabados en la coraza.


A pesar de no pertenecer a la Caballería española he incluido esta pieza por ser de una gran belleza.Se trata de un oficial de Ulanos con el característico cubrecabeza usado a menudo por la Caballerís de lines española decimonónica.


A menudo aparecen en anticuarios o en vendedores  de  la  red  de soldados de plomo un caballo en 54 mm antiguo con las riendas de alambre , al paso  y con peana. Sabemos que Eulogio en sus inicios trabajó en la denominada antigua fábrica de Millet , sita en la calle Aribau de Barcelona. Desconozco la existencia de un catálogo de este fabricante aunque probablemente lo hubiera , por tanto nos tenemos que mover con hipótesis o semejanzas en el estilo para atribuir el origen de las piezas de este fabricante. Como comenté , a menudo aparecen estas piezas , con este caballo comercializado por A. Teixidó. Los jinetes de estas piezas suelen ser un poco  toscos , he  encontrado húsares con gorro de piel con manga, oficiales de húsares con gorra de plato y unos dragones o lanceros similares a los de Casanellas.Posiblemente un encargo de Teixidó al grabador Eulogio.
  Es innegable las similitudes de este caballo con el de Eulogio que está a la derecha de la imagen.Las cabezas son practicamente idénticas asi como la actitud general. La silla y la manta son también prácticamente idénticas.En el caballo de Eulogio ha desaparecido la peana empleándose el recurso habitual del alabre soldado en las pezuñas para mejorar la estabilidad.
  En resumen, mi opinión es que el caballo de la izquierda fué realizado por Eulogio en una época precoz de su producción. Posteriormente Eulogio quien era consciente de la elegancia y posibilidades de  este diseño perfeccionó el molde añadiendo pequeñas variaciones y perfeccionando el modelado para crear su clásico caballo al paso tan abundante en su producción .







domingo, 2 de diciembre de 2012

Almirall.Reyes de España 54 mm.Spanish Toy Soldiers


Una de las series mas bonitas de Almirall en 54 mm fué la que aqui presentamos sobre los Reyes de España.La colección se  componía de 20 piezas desde los Reyes Católicos hasta Alfonso XII.La calidad de las figuras es excelente y en muchas de ellas  Almirall se inspiró en retratos de célebres pintores como Tiziano,Velázquez o Goya para realizar la serie.
  En la imagen de isquierda a derecha Carlos I , Felipe II y Felipe III.Observar la perfecta composición de las figuras en sus diferentes posiciones y la perfección en el modelado del vestuario o de los cubrecabezas.En conjunto cada una de las piezas es un perfecto retrato del personaje representado.


Almirall partía de dos figuras básicas, un desnudo masculino y uno femenino.A partir de ellas y con mucho ingenio , utilizando todo tipo de materiales y trucos ( hoja de estaño, pasta de papel, lámina de plomo,cartón....) modelaba la figura básica hasta obtener el resultado óptimo.Fijémonos por ejemplo en la calidad del vestido de Isabel II.Una vez conseguida la figura retrato se sacaba el molde de silicona y se iniciaba el proceso de fundición.

 
Aparte de la riqueza de las formas , la viveza de las actitudes y la calidad del retrato, la decoración es muy cuidada.Almirall solía usar la pintura plástica rebajada con agua para evitar los fastidiosos grumos y los resultados son excelentes.A destacar la viveza y permanencia de las tonalidades a pesar del paso de casi cincuenta años.Estas piezas llaman la atención por su luminosidad  ya que todos los colores empleados tienen tonos vivos y la armonía del conjunto es perfecta.
En las figuras Almirall las peanas son de latón y suelen estar decoradas con tono ocre amarillo.En esta serie sin embargo se optó por un gris claro precioso mas acorde con el terreno que pisaban los monarcas en traje de gala, es decir el suelo de un palacio y no el campo abierto.
Hay una célebre serie de Almirall sobre las tropas de la Guerra Civil española inspiradas en la obra de José María Bueno en las que podemos observar también un sin fin de transformaciones para ejecutar los capotes manta, cazadoras con cuellos de piel, etc característicos de la época.Una de las piezas de la serie representa un soldado con capote manta y gorro ruso en pleno invierno y la peana en ese caso es blanca para crear la ilusión del terreno nevado.En fin , estos maestros del miniaturismo clásicos se las ingeniaban  siempre para conseguir sus efectos y obtener  excelentes resultados.  
 
 
En esta imagen una foto de la página del catálogo Almirall de 1974 en el que aparece la serie de los Reyes de España. 
 
 
 En esta imagen  cuatro Reyes mas incluidos en la serie.Las figuras comerciales de Almirall solían venderse en peanas de plástico negro con una etiqueta en la parte anterior con una leyenda explicando la clase de figura representada,aunque éstas por ser de las mas antiguas tienen la peana en madera pintado con negro brillante . En muchas figuras en la paerte inferior de la base aparece la firma de su autor con las iniciales J.A.F José Almirall Fusté.
 
 


           Fotografía con el grupo completo de los Reyes de España por Almirall en plomo 54 mm

viernes, 23 de noviembre de 2012

Eulogio tamaño extra.Desfile Infantería.Soldats Plomb.


Eulogio Gonzalez fué un excelente grabador de soldados de plomo.Desde muy joven aprendió el oficio y trabajó en varios talleres de Barcelona para pronto establecerse por su cuenta y constituir junto a Baldomero Casanellas los dos grandes fabricantes de figuras de bulto de la producción barcelonesa de principios del siglo pasado.
  Eulogio trabajó en tamaño extra (aprox 54 mm) y en 45 mm fundamentalmente aunque en su última etapa produjo algunas series en semibulto en 30mm.
  Las series en tamaño extra y 45 mm son muy similares morfológicamente.La autoría de Eulogio se manifiesta claramente en los diseños de cabezas ( narigudas) en caballos y en accesorios.
  En la imagen superior una comparativa entre un grupo de Infantería extra con casco  Adrián  a la francesa y un grupo en 45 mm posterior cronológicamente con casco de acero español.Podemos observar que el diseño de las piezas es muy similar coincidiendo en las formas fundamentales tanto del caballo del oficial,abanderado y la tropa. Los fusiles incluso son prácticamente un calco en ambas series diferenciándose casi exclusivamente por su tamaño.


En esta foto vemos con detalle el abanderado de la formación en escala  extra.La bandera está diseñada para que se adapte perfectamente al cuerpo del abanderado y a pesar de ser totalmente plana su grabado con formas curvilíneas sugiere las tres dimensiones.Las figuras de Eulogio se caracterizan por su sobriedad.Las guerreras de color verde grisáceo están decoradas con una fina capa de esmalte semibrillante.Las carnaciones suelen ser de color bastante oscuro y no abundan los detalles ni contrastes .De esta forma se consigue una unidad cromática sobria y elegante.En muchas ocasiones el exceso de detalle en la pintura y los colores excesivamente vivos actúan en detrimento de este efecto solemne de las figuras de los antiguos fabricantes quienes eran sabedores de su oficio.



 Otra comparativa entre figuras de caballería extras arriba y en 45 mm abajo.Observamos una clara unidad de estilo en todas ellas, sin embargo , Eulogio utilizó una gama de color mas luminosa para la serie pequeña y mucho mas austera en las figuras grandes.


En esta otra imagen se muestra sencillamente dos cuerpos sin cabeza de Eulogio en tamaño extra y en 45 mm.Vemos que el diseño de ambos es prácticamente idéntico inclusive el número de botones de la guerrera.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Palomeque.Infantería de Marina.45 mm Spanish Toy Soldiers


El otro dia leí un comentario acerca de las figuras de Palomeque de un afamado coleccionista en el que se decía que las figuras de Palomeque estaban muy buscadas mas por su rareza que por su calidad,  por otra parte bastante escasa....
  Me quedé perplejo al comprobar que alguien que sin duda ha tenido muchos soldados de plomo en sus manos sacara conclusiones tan desafortunadas.
  Entonces me pregunté que tenían estas figuras para que a mi me gustasen tanto.Llegué a la conclusiónde de que aparte de su encantador modelado,delizadeza de los colores y perfecta proporción, lo que realmente me fascinaba era su aspecto tan genuinamente humano.
  Ningún palomeque es idéntico a otro. Fueron fundidos con una aleación predominantemente de plomo que los hace muy maleables y el tiempo se ha encargado de hacerles adoptar caprichosas y sutiles variaciones.Las cabezas tienen también un marcado carácter individual no tan solo por el decorado sino por las inclinaciones o rotaciones que adoptan. A pesar de su unidad general se observan pequeños matices y diferencias que hacen que el conjunto se asemeje a la vida real,eso si, idealizada,como cabría esperar en una pequeña obra de arte.
  Quizás no sea más que la casualidad, tal vez sea obra del tiempo transcurrido...pero a mi me gusta pensar viendo a estos soldaditos que cada uno ha cobrado vida propia y tiene su propio carácter que lo hace único e insustituible.
  




Algunos detalles de estas maravillosas figuritas .Las cabezas son por supuesto intercambiables, tambores y fusiles típicos de Palomeque .A destacar la hermosura del azul turquí aplicado mediante una fina capa de esmalte y su contraste con los amarillos,dorados y el color avellana de los correajes.



Otra versión de figuras de marinería por Palomeque, en este caso  con gorro con borla y sin guerrera , con chaquetilla corta. 


domingo, 11 de noviembre de 2012

Teixidó.Infantería española en desfile.45 mm.Spanish Toy Soldiers


Soldados de  plomo de juguete en estado puro fabricados por Agustin Texidó a mediados del siglo XX. Nada que ver con las miniaturas militares.Asi como algunos coleccionistas de renombre utilizaron las figuras Casanellas/Capell,Eulogio,...para que mediante modificaciones o repintado representaran con mas exactitud los Regimientos de sus colecciones, estas figuras Texidó estaban dirigidas a los niños sin ninguna otra pretensión.No obstante, a mi entender, estas piezas que se conservan en muy buen estado (cosa rara con los Texidó que suelen estar en su mayoría destrozados y con la enfermedad),en las que podemos disfrutar del delicioso color caqui de las guerreras y el soberbio bermellón de la bandera,tienen un delicado encanto si sabemos contemplarlas con la mirada limpia y sin prejuicios.


Detalle del abanderado de la serie.Resulta curioso que a pesar de ser un soldadito de juguete a todas luces se haga hincapié en detalles como las corbatas de la bandera o el barbuquejo del casco.


A menudo en estas cajas aparecían fantasiosos vehículos en madera para mayor deleite de los niños como este sorprendente camión con artillería antiaérea.

Eulogio 45 mm Guardia Mora 1936 Spanish Toy Soldiers


Dentro de la producción de Eulogio en 45 mm una de las series mas célebres fué su versión particular de la Guardia Mora de 1936-1939.Este  escuadrón para la escolta del General Franco fué reproducido por la mayoria de fabricantes de soldados de plomo durante la posguerra,asi pues podemos encontrar diferentes versiones.Sánquez los realizó  por dos veces con una magistral primera versión en figuras de semibulto y al final de su carrera en pleno bulto en 50mm.Capell en 45 mm también en 4 piezas separadas como estos de Eulogio: cabeza , cuerpo, capa y lanza.Palomeque y Castresana realizaron también sus propias versiones y mas recientemente  otros autores como Pérez Arias, Alymer o los hermanos Pech. 


Detalle de un lancero de la Guardia Mora , el diseño de la cabeza es más delicado y cuidado de los habitual en la producción de Eulogio en 45mm.El mástil de la lanza es de caña perfectamente lograda mediante su grabado.El caballo es uno de los mas altos de la producción de Eulogio en 45mm.Al trote  y de bella factura.


En esta imagen de la coleccion Llovera podemos ver a un jinete de los Regulares del Escuadrón a caballo en tamaño extra en el que pueden apreciarse similitudes respecto a la serie de moros a caballo en 45mm.


Al igual que estos Eulogio los Capell como ya dijimos eran también desmontables. En la imagen un soldado de la Guardia Mora por Capell en 45 mm Pueden apreciarse las diferencias en el diseño de la cabeza , lanza y sobre todo en la capa.


Otro fabricante que realizó su particular versión también en 45 mm fué Castresana quien la incluía en su serie sobre la Historia Militar de España.El caballo utilizado es uno de los mas usados por Jiménez en sus cajas de Caballería.Como ya se ha comentado Castresana poseyó un gran número de troqueles de Jiménez que utilizó para sus grupos.No obstante Julio Castresana era un gran artesano y enriqueció con figuras propias y modificaciones el catálogo de su antecesor de Barcelona.


Una  página del catálogo de Multicolor de Madrid en la que puede verse una ilustración representando a la escolta de la Guardia Mora por Castresana , asi como una comitiva con carroza representando la Presentación de cartas credenciales. Multicolor fué una de las jugueterias mas importante de Madrid en la posguerra y allí se vendieron un  gran número de figuras de J. Castresana.
En los años cuarenta en la calle Arenal coincidieron Multicolor y la tienda de Palomeque en la cual a pesar de que había sido destruido el taller de Leganés con la pérdida de todos los moldes, se siguieron vendiendo junto a la imaginería religiosa cajas y figuras que quedaron en los almacenes de la casa.Castresana por su parte dícese que compró en Barcelona un buen número de moldes de otros fabricantes , principalmente de Ángel Jiménez ( aunque hay quien comenta que se  quedó moldes de Eulogio y Capell ) reuniendo un gran número de cuerpos , cabezas, caballos y pertrechos que le sirvieron para fabricar su serie sobre la Historia militar de España.