Vistas de página en total

Entradas populares

domingo, 16 de septiembre de 2018

Capell. Infantería española 45 mm



Tras la muerte de Casanellas en 1929 , sus sobrinos , los hermanos Capell siguieron con el negocio. Durante muchos años el soldado Capell fué el juguete preferido para varias generaciones de niños. Muchos de los mas veteranos coleccionistas como José Almirall o Ramón Soler iniciaron su afición coleccionando los soldados de juguete Capell. En esta imagen un curioso grupo en perfecto estado de conservación con banda de cornetas y tambores en 45 mm. Es curioso el hecho de que aún conservan la casaca y el pantalón de la antigua infantería pero el casco ya es de acero substituyendo al ros.Se trata de la época de transición entre el uniforme antiguo al caqui. La figura del oficial a caballo es mas antigua y pertenece a Baldomero Casanellas. 

martes, 11 de septiembre de 2018

TEO. La colección particular de Teodoro Rodríguez



Teodoro Rodríguez antes de ser fabricante de las conocidas figuras T.E.O realizó a título personal una impresionante colección de soldados de plomo en 45 m/m con tipos del fabricante Casanellas modificadas y divinamente decoradas.Los uniformes reproducidos son de gala año 1926 en parada.Para toda la caballería y tiros de artillería utilizó un modelo de caballo parado de Casanellas denominado semiextra al ser de un tamaño ligeramente superior a los 45 m/m.Para aumentar la estabilidad en las patas traseras se soldó a cada caballo un trocito de alambre que aumentaba la base de sustentación. 
  Las tropas representadas eran las siguientes:
- Un regimiento completo de Infantería de línea con banda,gastadores,música,..etc.
- Un batallón completo de Cazadores y otro de Ingenieros.
- Un escuadrón de cada uno de los regimientos de Caballería existentes,destacando las pellizas de los húsares hechas de papel con cordonaduras de hilo perlé.
- Un grupo de tres baterias de Artillería ligera Schneider 75mm (1927) y una ampliación posterior de Ingenieros,artillería de plaza,guardia civil y marinería.
- Una Jura de la Bandera (1913)
 En conjunto mas de tres mil figuras en formación de parada.


José Almirall y Jorge Bordas se conocieron en 1949 en una exposición que junto con Ramón Soler se realizó en la agrupación de antiguos alumnos de la Salle Bonanova en Barcelona. Allí pudieron admirar la colección particular de Teodoro Rodriguez la cual fué adquirida por Almirall. Unos años después,éste la puso en venta y pasó a manos del coleccionista mallorquín López Ruiz.La colección fué restaurada posteriormente por Compte así como una bateria de montaña en 54 m/m de Eulogio también perteneciente a este coleccionista.


Hacia 1929 Teodoro Rodriguez decidió realizar figuras comerciales.Los moldes fueron realizados por un anónimo pero sin duda experto grabador.Se reproducían los diferentes regimientos de la Caballería española en parada en un tamaño algo superior a los 45 m/m.Causó sensación su presentación en un escaparate de los almacenes Jorba en Barcelona con un escuadrón completo de Lanceros.
  Sin duda TEO prefería las figuras en parada  a las de desfile y probablemente decidió reproducir su antigua colección personal que aquí aparece en un tamaño un poco superior y con un acabado espectacular.
  Dícese que cuando Jorge Bordas descubrió casi por casualidad un importante lote de figuras TEO originale en una antigua jugueteria de Barcelona ya no abandonó su devoción hacia estas piezas y las coleccionó durante toda su vida.


La Jura de la Bandera (1913) era un conjunto monumental que incluía tribuna con S.M la Reina Dña Victoria Eugenia,las Infantas Dña Beatriz y Dña Cristina,el Arzobispo de Sión y otras autoridades.Ante ellos desfilan los reclutas de Infantería,Cazadores,Húsares de Pavía y Princesa,lanceros , artillería e ingenieros.Cierran el desfile la Escuela Naval militar y marinería.En frente de la tribuna están S.M el Rey Alfonso XIII,la Casa Militar,un escuadrón de la Escolta Real y una batería de montaña.Completaban el conjunto un zaguanete de Alabarderos,una compañía del Regimiento de Saboya,una sección de Caballería de la Guardia Civil y guardias de seguridad pública.



sábado, 25 de agosto de 2018

Moldes III parte. Spanish Toy Soldiers.



La fabricación de soldados de plomo en España se inició en 1828 en Barcelona con la llegada de unos emigrantes del norte de Italia llamados Ortelli, Bacciarini y Pirozzini. Los primeros moldes se realizaban en pizarra.
Las valvas debían estar perfectamente lisas y simètricas para evitar durante la colada la fuga de metal. En las superficies el grabador trabajaba el dibujo de la figura. Las mas antiguas tienen muchas similitudes estilísticas con los primeros recortables de soldados.A menudo los moldes tenían varias valvas y podían reproducir hasta un grupo completo con oficial ,trompeta y abanderado o una banda de música. 
  En los inicios, las figuras eran planas y realizadas mayoritariamente con estaño, metal mas noble que el plomo y también mas caro pero que penetraba perfectamente en todo el dibujo grabado del molde,confería a la figura mayor resistencia y poseía un brillo mas decorativo que el plomo que tiene tendencia siempre a ennegrecerse.Tener en cuenta que antiguamente las figuras se vendían en diferentes calidades : decoradas por una o dos caras, decoradas solo a tres tintas o las mas económicas sin pintar.


Posteriormente pero aún en el siglo XIX se substituyó la pizarra por el bronce mucho mas resistente.En el museo etnológico de Barcelona se conservaban los antiguos moldes de pizarra y bronce procedentes del taller de Ortelli con los que se podían reproducir hasta once mil figuras diferentes con los mil doscientos moldes de la colección. A mediados de los años sesenta su conservados Augusto Panyella decidió dejar de fundir con los antiguos moldes pues empezaban a deteriorarse seriamente.Fué entonces cuando cerró definitivamente el taller Ortelli ubicado en los últimos años en el Pueblo Español de Barcelona.
  Otros grabadores destacados españoles de todos los tiempos son Eulogio González, José Lleonart,Sánquez y Julio Castresana entre otros.
  En la imagen un molde de bronce que reproduce un oficial en semibulto estilo Sánquez.El tamaño de la pieza es relativamente pequeño y fijémonos como el artesano aprovecha el espacio al máximo para dar cabida a todos los componentes.En la parte superior vemos las bocas por donde se introduce el metal fundido. En la parte exterior del molde justo debajo del nómero 5 que aparece grabado vemos un pequeño orificio por el que se introduce el metal para formar el tetón en donde se introducen los brazos articulados de los modelos Sánquez.


En esta fotografía vemos unos moldes interesantísimos destinados a fabricar instrumentos musicales de la banda de música.Podemos distinguir trombones,trompetas y otros instrumentos.Mención aparte merecen los tambores que se grababan como si se tratase de un recortable y que posteriormente debían montarse.En estos moldes hay bocas en varios laterales para aprovechar al máximo la superficie y dar cabida a los múltiples componentes.Al utilizarlo hay que echar el metal en uno de los lados , esperar unos segundos para que el plomo se endurezca y posteriormente girarlo para repetir la misma operación hasta completar todo el proceso.


Otro molde de la serie.En este caso para el brazo del abanderado,brazo del trompeta ,brazo de oficial con sable y brazo de oficial con vaina de sable.Podemos ver que toda la superficie interna esta repleta de agujeros que encajan con unos tetones de la valva pareja. Estas estructuras están destinadas a fijar perfectamente las dos partes del molde.Hay que tener en cuenta que el mas mínimo desplazamiento echaría a perder la figura deformándola con enormes rebabas y asimetrias.



Es preciso antes de iniciar la fabricación de soldados calentar previamente los moldes y espolvorearlos con talco para evitar que la adherencia sea demasiado fuerte e impida la correcta separación de la pieza una vez el plomo haya fraguado.
  Como en todo la mejor manera de conseguir destreza en la fabricación de soldados de plomo es con la práctica.



viernes, 24 de agosto de 2018

Eulogio. Infanteria española en campaña tamaño extra




Teixidó. Toreros en semibulto




Una de las series de toreros mas desconocida es esta primitiva de Agustín Teixidó con figuras en semibulto de unos 50 mm. En las primeras dècadas del s.XX se produjo una transición de la figura plana a la de bulto completo y fueron las piezas en semibulto las que ocuparon este lugar. Dentro de la abundante tradición de figuras relacionadas con la Tauromaquia en España el fabricante Agustin Teixidó ocupa un lugar destacado.
  En plomo Teixidó realizó plazas de toros de juguete en las que curiosamente se mezclaban las antiguas piezas en semibulto con otras totalmente corpòreas al estilo de Casanellas o Jiménez.
  En esta imagen una pequeña representación de una plaza muy sencilla con un precioso toro ,tres toreros y un monosabio aún cosidos al cartón.


Otra imagen de la pequeña plaza de toros en la que aún no aparecen litografiados los tendidos característicos de las plazas Teixidó.Posteriormente en muchos de estos juguetes se añadió una arenilla encolada al ruedo para dar mas realismo y textura a la pieza.


Aunque no incluida en esta pequeña caja la figura del torero a la carrera con capote al viento es una de las mas bonitas y de diseño mejor logrado de todas las de la serie.


jueves, 16 de agosto de 2018

Eulogio. A propósito de unos caballos .







En la primavera de 1974 fallece Eulogio a los 84 años.En 1910 empezó a trabajar en la antigua fábrica de soldados de plomo de Millet.Eulogio trabajó activamente hasta el cierre de la empresa en 1920 como grabador. ¿ Que figuras pertenecen a Millet ?.
  Al desaparecer el taller Millet, Eulogio Gonzalez adquirió gran parte de los moldes y se estableció por su cuenta.Su actividad se prolongó hasta los años sesenta ayudado por sus hijos en especial por su hija Palmira.
  El caballo extra con peana de la izquierda de la imagen aparece abundantemente en los anticuarios y comercios de soldados de plomo.Por su diseño parece a todas luces obra de Eulogio ya que si lo comparamos con el caballo de la derecha muy utilizado por González se puede apreciar que son muy similares y hechos por la misma mano.Es muy probable que se trate de un primitivo caballo de Eulogio que fué utilizado en los inicios en las figuras de caballería de Millet. De hecho he visto grupos de dragones y de húsares en 54 mm con estos caballos.También es cierto que he visto estos caballos en cajas de Teixidó y con jinetes de Casanellas.Hay que tener en cuenta que se realizaban en la época replicas de los moldes originales y es posible que se encargasen partidas de determinadas figuras para completar series por otros fabricantes.Es sabido por ejemplo que Juan Ortelli en sus momentos de mayor esplendor y por el hecho de no dar abasto a los numerosos pedidos  compraba figuras a fabricantes franceses y alemanes para comercializarlos como propios.

viernes, 3 de agosto de 2018

Eulogio . Figuras de bulto 25-30 mm




Mucho menos conocido este formato de Eulogio en 25-30 mm.Comparese con una figura estandar del mismo fabricante en 45 mm.


Artilleria rodada en 30 mm por Eulogio con los caballos característicos utilizados para esta serie.Figuras cosidas aún a la caja.


Vista superior del tiro y tren de artillería en donde se pueden observar los  ensamblajes de todos los componentes.

 Caballo en 30 mm por Gonzalez



domingo, 17 de junio de 2018

Casanellas 45 mm. Mulos con cajas de munición.



Colección Ramón Soler. España Historia del uniforme



El coleccionista de Barcelona Ramón Soler que fuera presidente de la Agrupación de miniaturistas militares reunió una importante colección en 45 mm (tamaño clàsico español) sobre la historia de la uniformología del ejèrcito español desde los tiempos mas remotos de la antigüedad.Para esta serie Soler utilizó firuras sacadas de moldes Casanellas/Capell, Jimènez i Eulogio.El montaje y decoración corrieron a cargo de Castresana.En la imagen superior venos la cabeza de la serie con un caballo parado en tamaño semiextra de Casanellas y un grupo de íberos y celtas de García Castresana.


En este grupo podemos ver un carro de Jiménez y soldados de infanteria con cabezas de este mismo autor.Los caballos de la caballeria son de Casanellas Capell en 45 mm.García Castresana adquirió los moldes de Angel Jimenez y junto a moldes nuevos que él mismo fabricó consiguió un amplio arsenal que le permitía combinar cuerpos , cabezas y armas para poder fundir figuras de todas las épocas y cuerpos.



Otras imágenes en las que se puede observar la combinación de cabezas Jiménez con cuerpos de Capell y caballos Casanellas. En la caballería cartaginesa se utilizan caballos usados habitualmente para la caballería mora del Riff por Casanellas y en los jinetes celtíberos un caballo sin peana en 45 mm usado por Capell como caballos salvajes.


En este caso se ha optado por unos caballos de Eulogio y tras la caballería mora vemos moros sacados de moldes Casanellas a la carrera.


Caballeria hispana con cabezas Casanellas /Capell y caballos Casanellas muy usados para la Escolta Real del catálogo " la Guerra".


Trompetas romanos según moldes Casanellas/Capell.El legendario caballo de Calígula, el cual para darle mas protagonismo se fundió en una escala mayor " extra"(54 mm).Se trata de un caballo de Casanellas usado para los oficiales de las cajas extra del catálogo, al que se le han realizado algunas modificaciones.



Más imagenes de tropas romanas en las que puede observarse la gran variabilidad de las figuras.Soler recurrió a Capell, Eulogio y Castresana para configurar este peculiar ejèrcito.Ramón Soler hizo un primer intento de sistematización de las figuras en 45 mm para identificar las piezas de cada fabricante. Posteriormente Allendesalazar publicó un libreto denominado Manual de identificación de figuras españolas en 45 mm.

Ortelli. Los ferrocarriles



El primer ferrocarril de España se inauguró en 1848 que cubia la linea Barcelona-Mataró.Este tren causó gran expectación y se hizo muy popular.Dice Amades que la gente se subía al tren " per veure mòn"( para ver mundo).Las màquinas y vagones de esta primera generación de ferrocarriles tenían un aire romàntico en el que se entremezclaban la tradición y el progreso de la revolución industrial.En el diseño de las figuras el grabador hizo mucho hincapié en la humareda que salía densa de las chimeneas como recurso expresivo.El maquinista con su traje y sombrero negro tiene el aspecto de un poeta maldito de la orilla izquierda del Sena.





En la imagen superior un grabado de la època con la representación detallada de el primer ferrocarril de la linea catalana y debajo de éste un primitivo tren de Ortelli en el que se aprecia que se sostiene sobre una carroceria con 4 ruedas para que tuviese movimiento .Estos trenes llegaron a ser un juguete de enorme éxito y los niños los arrastraban tirándolos con un fino cordel.



En esta imagen otro modelo de convoy en el que pueden verse vagones llamados " jardinera" tapados únicamente hasta media altura con los pasajeros representados hasta medio cuerpo.Cierra el convoy un vagón para llevar maletas y paquetes con un personaje sentado sobre uno de los bultos ensimismado con el paisaje.