Vistas de página en total

Entradas populares

martes, 5 de marzo de 2019

Castresana y el miniaturismo militar. 54 mm.



En los años cincuenta del siglo pasado se organizó en España la Agrupación de miniaturistas militares. En 1953 Almirall descubrió la existencia de una sociedad dedicada al coleccionismo de soldados de plomo con sede en París denominada" Société des collectioneurs de figurines historiques". 
Junto a otros aficionados como Bordas o Llovera decidieron funda una sociedad de estas características en nuestro país. 
Gracias a la Agrupación se pusieron en contacto grandes coleccionistas con objetivos comunes y unidos por su entusiasmo por los soldados de plomo y la Historia militar. 
La Agrupación contaba también como afiliados a importantes fabricantes y muchos de ellos espoleado por los artículos de uniformología que publicaba periódicamente el boletín trimestral de la Agrupación empezaron a fabricar verdaderas miniaturas militares. 


Castresana fabricante clásico de figuras en 45 mm a la antigua decidió realizar figuras en 54 mm más realistas y con una perfecta exactitud histórica. Representó mayoritariamente tropas españolas pero en ocasiones también de otros países como este soberbio granadero de la Guardia de Napoleón. 
Eulogio también realizó figuras tipo miniatura militar en tamaño extra usando sus moldes de 54 mm pero añadiendo más detalles y acabados consiguiendo unas preciosas y monumentales piezas. 
Las figuras de Castresana son de una gran calidad. Se sostienen con finas peanas de latón al estilo Almirall. En la parte oculta de la peana suelen llevar una etiqueta con el nombre de las unidades representadas y su época. Las cabezas se fundan aparte de los cuerpos y todos los accesorios con sables, fusiles o bayonetas están grabados con gran detalle. La pintura es una maravilla con hermosos colores mates para ropajes y carnaciones y esmaltadas para las partes brillantes como correajes.,botas o algunos cubrecabezas. 
A diferencia de otras miniaturas militares a menudo consideradas como superiores estos Castresana saben mantener el justo equilibrio entre sencillez y elegancia. Efectivamente las tintas son planas como tiene que ser en las figuras de bulto en los que será la luz quien se encargue de crear el modelado y darles volumen. 
  



lunes, 25 de febrero de 2019

Alymer. La Historia en miniploms.



Angel Comes fabricante de soldadito valenciano creó una serie de figuras diminutas en 20 mm que tuvieron una enorme acogida en todo el mundo.
  Parece ser que el origen del proyecto fué la necesidad de crear figuras para completar las maquetas de trenes de las que Comes era un gran aficionado.


No es de extrañar su enorme éxito pues resulta sorprendente la calidad de estos soldados de un tamaño tan reducido. Además tienen un gran rigor histórico respetando con precisión y veracidad los uniformes de las tropas representadas. 
Las figuras se vendían en pequeños grupos a menudo con un abanderado en pequeñas urnas de plástico que protegían las figuras y han hecho posible que algunas cajas de más de cuarenta años conserven las piezas como el primer día. 


Las cajitas de miniploms aparte de soldados de Infantería, caballería y artillería de todas las épocas y diferentes países trataban también otros temas como la tauromaquia, el deporte y toda clase de figuras civiles como eclesiásticos, sanitarios y otras muchas cosas.
  Angel Comes ya había trabajado con el aluminio en figuras en 45 mm denominadas primitivas. Los miniploms no son de plomo estrictamente sino de una aleación rica en aluminio que les confiere mayor rigidez.
  Las pinturas son mates para ropajes y carnaciones y brillante para botas o cubrecabezas con brillo.
 El trabajo de montaje y soldadura es sorprendente demostrando la enorme habilidad de los artesanos de la fábrica Valenciana.


Alymer también realizó amplios dioramas con los miniploms generalmente por encargo de coleccionistas. Entre ellos destacan una Rendición de Breda inspirado en el cuadro de Velazquez, un Abrazo de Vergara y otros dedicados a los Sitios de 1808/1809 de Gerona y Zaragoza así como de los hechos del 2 de Mayo en Madrid y los Fusilamientos según Goya. 
Otras aportaciones de los miniploms fueron la fenomenal colección de carruajes de diferentes épocas. 
Para finalizar indicar que estas figuras fueron utilizadas en los inicios del Kriegspiel con numerosas formaciones del Ejército español. francés, inglés i prusiano de las guerras napoleónicas. 









lunes, 18 de febrero de 2019

Otal. Infantería española 45 mm. Soldados planos.



La influencia de Sánquez se hace patente en estas figuras planas. El diseño original en semibulto y de enorme atractivo fué copiado hasta la saciedad. Pero lo cierto es que los originales Sánquez de primera época son inconfundibles y se diferencian claramente de sus imitadores. 
La casa Otal de Madrid realizó estas atractivas figuras planas de unos 45 mm inspiradas sin duda en los Sánquez aunque con personalidad propia. 

Perez Arias y Lolita




Modelos 20 mm
Serie JG (juego de la guerra) época napoleónica incluyendo Infantería, artillería y caballería. 
Serie EA (época actual) soldados españoles en combinación con material de Eko y Rocco marca austríaca de miniaturas. 

Modelos 30 mm
Serie R  los soldados de Alfonso XIII. Época del ros. Años 1909/1930
Serie I Tropas españolas de la época de la Guerra de la Independencia 1808/1812

Modelos 45 mm
Serie CM Tropas españolas de la campaña de Marruecos 1909/1924
Serie N época napoleónica (tropas francesas y otros países contendientes) 
Serie GM primera guerra mundial. Tropas en posición de desfile de los países beligerantes. 

Jesús Pérez Arias. Fabricante barcelonés prolífico que fabricó series en desfile para muchos coleccionistas en los años setenta. Su mujer Lolita pintaba divinamente las figuras hasta el punto que en ocasiones se Le hacían encargos para decorar piezas de otros fabricantes como Mallol.
La gran mayoría de las esculturas de los soldados de Pérez Arias las realizó Casadevall. 

domingo, 10 de febrero de 2019

La Historia militar de España por Julio Castresana.



Han sido varios los fabricantes que afrontaron el reto de realizar en soldados de plomo una Historia militar con tipos desde los tiempos de la Antigüedad hasta las tropas más contemporáneas. Entre los más destacados podemos citar a Palomeque, Sánquez, Vicente Juliá, Lucio Sáez, Almirall o los mini ploms de Ángel Comes. Pero fué Castresana quién editó una serie completa y estructurada compuesta de veintiséis cajitas de cartón de los soldados de España más representativos.


La cajitas número uno contenía una o dos figuras que representaba a un guerrero Cántabro siguiendo la tradición del Álbum de la Infantería del Conde de Clonard.
 Parece ser que Castresana adquirió los antiguos moldes de Jiménez muy variados  con cuerpos y cabezas de diferentes épocas así como con un amplio surtido de accesorios como lanzas, escudos, alabar das, armaduras, yelmos, etc.
  De esa forma al disponer de ese extenso grupo de troqueles más otros de creación propia Castresana pudo especializarse en la representación de grupos de diferentes épocas trabajando por encargo para destacados coleccionistas como Soler, Lora que o Martin González.



Dando un  salto en el tiempo nos encontramos con un jinete medieval y con esta pieza de la dinastía de los Austria del s. XVI Castresana utilizaba esmaltes brillantes de vivos colores para pintar sus figuras.




Algunos ejemplos mas de estas curiosas piezas de la colección.Arriba a la izquierda un pífano de un regimiento de infantería de 1808 con el bicornio que también utilizó Castresana para los dragones de caballería .Junto a él un precioso carlista, Castresana realizaba al igual que Palomeque o Almirall una versión del Abrazo.
  Cazadores de María Cristina o húsares de Pavía , dos ejemplos de la representación de la Caballería alfonsina de la Historia militar.
  La serie terminaba con figuras mas contemporáneas ,buenos ejemplos de ello son la guardia civil a caballo y a pie ambos de diario, y un par de soldados de infantería desfilando con un hermoso capote largo.
  Como ya comenté , esta serie era una representación sintética de la Historia del uniforme pero con la imaginación y el arsenal de moldes de que disponía le era posible representar cualquier tipo de figura y el hecho de producir figuras en 45 mm con tanto encanto hizo que fueran muchos los coleccionistas que le encargaron grupos .Además Castresana realizó todo tipo de piezas de artillería rodada de diferentes épocas.
  En los últimos tiempos hizo incursiones en el mundo del plástico en donde destacaron su preciosa escolta del general Franco a caballo en la mas pura tradición de los 45 mm con un tipo de caballo sin embargo que no lo he visto reproducido en plomo, y es de suponer que fué creado a propósito de la ocasión.
 

sábado, 2 de febrero de 2019

Almirall .Guerra de la Independencia española 1808.Figuras 30 mm.

























Mucho menos conocidas que sus figuras en 54 mm que se exportaron a muchos paises abarcando uniformes con preciso rigor documental de diferentes épocas y paises haciendo hincapié en las tropas napoleónicas del Primer Imperio y en el Ejército de Alfonso XIII, estas piezas en 30 mm son almiralls en estado puro pero en escala mas reducida.La escultura sigue siendo estilo Almirall y la pintura es idéntica en pintura plástica densa y empastada.Los caballos están decorados de forma muy similar , representando la cabeza y el pelaje con los mismos recursos técnicos.A diferencia de las figuras en 54 mm , éstas tienen peana propia con prolongaciones laterales para aumentar la estabilidad.Los jinetes estan fundidos en una sola pieza con la silla de montar y existen varios tipos de caballo algunos al paso y otros al galope.La exactitud de los uniformes es absoluta , lo cual no es de extrañar tratándose de Almirall, uno de los mayores expertos en uniformología de este pais.Las banderas y estandartes están hechos con papel y en este caso fueron pintados por Pla Dalmau.
  Estas figuras en los años setenta se comercializaron en grupos de 4 o 5 piezas en pequeñas cajitas al estilo de los miniploms de Alymer.Almirall optó por incluir este formato de los 30 mm en su catálogo en parte para abastecer el mercado de figuras adecuadas para el juego de la guerra como hicieron otros fabricantes de todo el mundo. En España los jugadores del Kriegspiel principalmente en las delegaciones de la AMME de Gerona y Barcelona optaron por una escala menor en 20 mm primeramente con piezas de miniploms y posteriormente con figuras de Pérez Arias.



sábado, 19 de enero de 2019

Pech Hermanos. Tropas españolas desfilando 54 mm plástico.




Pech Hermanos fué una marca de fabricantes de soldados de Barcelona.Empezó con su actividad en la época de la postguerra editando figuras de plomo en 45/50 mm muchas de ellas copiadas de los Sanquez de primera época pero con una calidad inferior tanto en la escultura como en el decorado.Las figuras Pech de plomo a menudo se confundieron con los Sánquez en detrimento de este último.Las figuras Pech de plomo se caracterizan por tener una pintura muy mate y un tanto éspera al tacto.Se fabricaron figuras en combate de infanteria y artillería , y tropas en desfile de casi todas las unidades contemporáneas incluyendo caballeria y una versión de la Guardia Mora




Asi como su producción en plomo deja bastante que desear y no es comparable a la de otros fabricantes de la época en donde si destacó Pech fué en las figuras de plástico de gran calidad y variedad.Las figuras de goma son muy apreciadas y tuvieron un gran éxito en su momento.
Fuerte de Oeste con indios y vaqueros y la caballería, la serie africana de las minas ,moros y cristianos, Guerra de la Independencia, las figuras en combate II guerra mundial, animales salvajes y figuras de pesebre, toros y toreros,...en conjunto un importante catálogo con gran variedad de series y de temas.




La serie del desfile de Infantería es otro de sus grandes logros.Siguiendo la tradición del desfile en plomo se realizó la versión el plástico muy superior en todo.Probablemente las esculturas procedían del taller Castells a juzgar por su estilo.Cada grupo tenía su oficial y abanderado.No se fabricaron desgraciadamente música ni banda de tambores ni cornetas ni oficiales a caballo y a diferencia del desfile de Teixidó aqui no encontramos tropas motorizadas ni de caballería.




Como se aprecia en las imágenes fueron representados las mas destacadas unidades .Infantería de linea y de marina, guardia civil y legionarios, tropas de montaña y regulares, policía armada y paracaidistas.Salvo Jecsan la mayoría de fabricantes realizaron soldados en desfile militar.A destacar el de Agustín Teixidó de gran calidad, el de Reamsa diseñado por Erick con figuras robustas y de tamaño ligeramente mayor y los de Mariano Sotorres no exentos de encanto.En Madrid preciosas figuras de desfile del fabricante Aster y ese magnífico escuadrón a caballo en 45 mm de la Guardia de Franco de García Castresana. 



jueves, 27 de diciembre de 2018

Ortelli.Infanteria española.45 mm semibulto.





La Guerra de África 1859/1860 despertó grandes pasiones.En Barcelona se organizó un batallón de Voluntarios catalanes. Los fabricantes de soldados del momento también quisieron rendir homenaje a aquel acontecimiento y empezaron a editar muchos tipos de figuras sobre aquella contienda. Se conocen muchas versiones del General Prim,una banda de música del tipo plano y con esclavina probablemente de Lleonart,una importante cantidad de piezas de campamento con cantineras,cocineros y soldados en varias actitudes.También el bando enemigo fué motivo de múltiples representaciones.Las figuras de moros perduraron y tanto Casanellas,Eulogio o Capell siguieron produciéndolas.La guerra de África fué tan popular que atravesó fronteras y fabricantes alemanes dedicaron series a estos acontecimientos.