Teixidó fué la empresa de soldaditos de plomo de juguete por excelencia.Su producción es importantísima y multitud de piezas en mejor o peor estado han llegado hasta nuestros días.Sus cajas a menudo incluían accesorios para el juego como escenificaciones teatrales de castillos o fortalezas. Puentes ,árboles y vegetaciones para recrear los bosques. Avioncitos de plomo o tanquetas y otros vehículos militares en madera.Todo ello con la intención de hacer más atractivos sus productos y fomentar la imaginación de los niños en sus juegos. Su trayectoria es larguísima iniciándose a principios del siglo XX o finales del XIX y aún persiste dedicándose fundamentalmente a la fabricación de figuras de pesebre.Nos ha dejado un importante legado tanto en plomo como en plástico con sus celebradas figuras articuladas. Su aportación al tema taurino es fundamental, siendo uno de los talleres que mejor lo han interpretado, creando las mejores plazas de toros de juguete de todos los tiempos.
Vistas de página en total
Entradas populares
-
Ramiro vuelve a la carga. "He aquí un espléndido caballo de Estereoplast al que le falta la cola.Veremos la manera de fabricarle una n...
-
Ayer dia 25 de Julio fiesta del Apóstol Santiago.patrón de España y del Arma de Caballería, se cumplen 104 años de la carga de caballería de...
-
Figuras planas de estaño de unos 45 mm de altura de la primera época del taller Ortelli. Espléndidamente conservadas a pesar de sus doscien...
-
Cada vez cobra mas importancia la figura de Bacciarini quien aparte de ser el mejor granador de figuras planas antiguas tuvo negocio propio...
-
Teixidó fué la empresa de soldaditos de plomo de juguete por excelencia.Su producción es importantísima y multitud de piezas en mejor o peor...
viernes, 3 de octubre de 2025
viernes, 19 de septiembre de 2025
El Hospital de soldaditos de Ramiro.Parte 3.Fabricación de la cola de un caballo.
Ramiro vuelve a la carga.
"He aquí un espléndido caballo de Estereoplast al que le falta la cola.Veremos la manera de fabricarle una nueva.
Los caballos de esta marca son huecos por lo que conservaremos el muñón de la cola para dar mas solidez a la guía metálica que insertaremos mas adelante.
Sobre un modelo igual de caballo con la cola intacta fabricaremos un molde de la misma de dos piezas,procurando que sus márgenes coincidan con las pequeñas rebabas aún visibles de la cola original.
Una vez seca la primera mitad del molde,fabricamos la segunda también con masilla epoxi gris.Previamente hemos embadurnado la cola con un pincel untado en vaselina,para facilitar su separación.Con el mismo fin hacemos pequeñas muescas en los bordes de contacto de la masilla aún blanda del segundo molde para poder hacer palanca con un punzón cuando se seque.
Aquí tenemos las dos mitades del molde una vez secas.
Practicamos ahora un orificio en el muñón de la cola por el que introducimos una guía metálica hecha a partir de un clip y pegada con cianocrilato.
Esperamos a que la unión quede seca y adaptamos la guía al molde.
Para ello estiramos y cortamos el alambre,modificándolo con un alicate hasta adaptarlo perfectamente al interior de la primera mitad del molde,que sujetaremos firmemente a la grupa del caballo para mantener la futura cola en la dirección correcta.Luego probaremos la guía con la segunda mitad para confirmar su correcta ubicación.La guía ha de llegar hasta el final de la cola y este debe ser el único punto en que contacte con el molde.
Fabricamos la cola con masilla epoxi blanca Milliput.Habitualmente las hago con la misma masilla que el molde,pero ahora usamos esta para contrastar ambos elementos.
Ahora colocamos la masilla alrededor de la guía y volvemos a embadurnar con vaselina ambas mitades del molde,que ajustaremos a la grupa,presionando luego firmemente contra la masilla blanca.
Basta con presionar con los dedos para ver como la masilla sobresale entre ambos moldes.
Este es el resultado de la primera compresión.Hemos separado una mitad del molde y ahora con la punta de una cuchilla nueva cortamos las rebabas separándolas.
Primero liberamos un borde de la rebaba y luego el contralateral.
Ya tenemos el molde listo para la segunda compresión.Volvemos a dar vaselina a la mitad del molde que hemos desprendido.
Resultado de la segunda compresión.La rebaba es mucho mas delgada ahora.También la retiramos.
Siempre separamos la misma mitad del molde,la que se desprenda con mayor facilidad.
Este es el resultado de la tercera compresión ahora la rebaba es mínima,pero la retiraremos también.Con tres o cuatro compresiones el grosor de la pieza será ya igual a la original.
Tras la cuarta y última compresión ya no existe casi rebaba.Ahora tras retirar cuidadosamente la mitad del molde que aún aparece pegada a la cola dejamos secar la misma.Esta mitad la retiraremos haciendo también palanca con el punzón,pero en la parte del molde que contacta con la grupa del caballo,para no dañar ni cambiar la posición de la nueva cola.
Y este es el resultado final de la operación comparado con la cola original.Pero aún queda pulir,desbastar y pintar la nueva cola.
Asi queda la nueva cola una vez seca.Bastante lograda pero aún con imperfecciones.Observamos la rebaba residual en el dorso de la misma,que habrá que desbastar y pulir,pero no eliminar,pues hemos de lograr que nuestra nueva cola tenga el mayor parecido posible a la original.
Esta es la conexión de la cola a la grupa del caballo.Aunque la masilla ha quedado firme tras el fraguado,aumentaremos la solidez de esta unión rellenando los huecos visibles con pegamento liquido de cianocrilato.Y esto lo haremos con la ayuda de la punta de un mondadientes,aplicando el pegamento en pequeñas cantidades que dejaremos secar completamente,y repitiendo la operación cuantas veces sea necesario hasta tapar las oquedades de esta zona.Así evitaremos que el pegamento chorree.También taparemos por el mismo procedimiento las pequeñas grietas que hayan aparecido durante el proceso de prensado,como las dos que vemos en la parte izquierda de la cola.
Aquí vemos en la punta de la cola y señalado por la broca,el extremo final de la guía metálica,que cubriremos también con el mismo pegamento.
A continuación comenzamos el desbastado y pulido de la cola con una fresa diamantada insertada en un taladro manual,trabajamdo a pocas revoluciones.Haremos desaparecer las imperfecciones y deformaciones evidentes,que siempre las hay,puliremos la unión de la cola a la grupa y también aquellas zonas en que la rebaba es excesiva,usando como referencia comparativa la cola original.El modelo de fresa que aparece en la foto es el que utilizo habitualmente,a veces de un tamaño inferior,aunque también uso fresas esféricas.Alterno estas operaciones mecánicas con el acabado manual mediante una lija de grano muy fino.
El pulido final lo hago siempre con lana de acero muy fina,de tres o cuatro ceros, frotando muy suavemente para no alterar las rugosidades de los pliegues.Después paso una brocha para eliminar los restos de lana de acero que hayan podido quedar.
Y ahora ya toca pintar.Pero antes hemos de hacer las pertinentes pruebas de color y tono.Una vez obtenida sobre la paleta la mezcla que parece más adecuada,siempre la pruebo directamente sobre la figura,con una pequeña pincelada que dejo secar y que más tarde elimino con una algodón humedecido en agua.No hay mejor forma de comprobar si hemos acertado o no con la mezcla.En esta imagen vemos sobre la grupa del caballo,que es de un color marrón medio,los dos nuevos tonos de marrón que hemos obtenido.El inicial, situado arriba,quedó un tanto oscuro y al aclararlo en exceso se obtuvo el inferior.Un tono intermedio entre ambos será pues el más adecuado.Casi siempre,como ya expliqué anteriormente,utilizo colores acrílicos aplicados con pincel.
Este es el resultado de la primera mano de pintura,hecha con una mezcla más bien diluida para resaltar las irregularidades.No daré imprimación alguna.Muchas capas de pintura superpuestas rellenarán las oquedades,alisando en exceso la superficie y desvirtuando el resultado final.Recordemos que estamos pintando una superficie rugosa que en el original no va pintada,por lo que daremos las capas justas para lograr el resultado adecuado y nada más.Pero si la cola original está pintada,hay que proceder de otra manera,ya lo explicaré al final.
La segunda y última mano la daremos con pintura algo más espesa para que cubra bien,pero sin dejar que se apelmace en las oquedades,repartiendo bien la pintura con el pincel.Tan solo daremos una tercera mano para repasar puntualmente aquellas zonas,por lo general las más sobresalientes,que no hayan quedado completamente cubiertas.
La mitad derecha de la cola ofrece también el mismo acabado,en el que la pintura apenas ha alterado el relieve inicial de la superficie,permitiendo apreciar todas las rugosidades de la misma.
Podemos observar aquí,comparando la cola con la grupa,que la elección del tono de color ha sido la correcta.
También podemos distinguir la parte posterior de la rebaba longitudinal inferior de la cola,de igual forma,tamaño y disposición que la original.
Tras las dos manos de pintura y los retoques oportunos,la cola ha quedado uniformemente cubierta,pero también aquí se nota perfectamente una discreta rebaba,como en el original.Por último se darán pequeños toques con la técnica de pincel seco en la zona de la grupa junto a la cola.Esto,además,hará más progresiva la transición cuando el color que hemos dado a la cola difiera un poco en el tono con el resto del pelaje del animal.
Un suave pulido con fibra de algodón natural o sintética (prefiero la segunda,que no deja pelillos) confiere a las zonas pintadas un apresto satinado muy parecido al del resto de la figura.
Vemos aquí el resultado final de nuestro trabajo comparado con el original.Valió la pena el esfuerzo,pero aún no hemos acabado...
...Porque hay algunos pequeños detalles que debemos tener muy en cuenta.Éste es un caballo idéntico al anterior,pero de pelaje alazán rojizo,al que también pusimos una cola nueva con buen resultado,como puede apreciarse.
Ahora fijémonos en la crín original del caballo.Vemos que hay un residuo de color más claro,quizás polvo,suciedad o pintura depositado en las oquedades.Habremos,pues,de reproducir, para que el resultado global sea creíble,este mismo patrón en la nueva cola.Si no,ésta parecerá nueva y no queremos eso.
Con un color similar beige o marrón claro muy acuoso,haremos uno o dos lavados en la cola,pasando antes de que se seque del todo una gamuza fina ligeramente humedecida con agua,para arrastrar nuestro polvo artificial de las zona más elevadas.Conviene no exagerar y para ello tomaremos la crín como comparativa de referencia.
Aquí vemos el lado derecho de la cola con idéntico patrón de acabado: el aspecto envejecido que presenta una figura jugada.
Pero el asunto se complica aún más cuando el caballo original lleva la cola pintada y con las marcas indelebles del paso del tiempo,la suciedad y los juegos infantiles.Vemos aquí un estupendo caballo indio de Pech,al que ya hemos fabricado una cola nueva con masilla gris,que aparece ensartada con el alambre-guía de fijación.Cuando el caballo,como en este caso,es de un material macizo,podemos realizar el molde de la cola por separado e insertarlo después, con la certeza de que quedará sólido.En este caso hay que cortar el munón de la cola antes de la operación,la cual llevaremos a cabo como hemos explicado anteriormente.
Una vez pulida, hemos de pintar la cola con el mismo color del pelaje del animal y tras el secado repasarla con el color que tengala crín del mismo,que será gris claro para el caballo negro y gris oscuro para el caballo blanco,como podemos ver.Repasamos con estos dos tonos de gris fundamentalmente las oquedades,pero de forma algo desordenada e irregular.La parte baja de la cola,que es la menos expuesta al roce y la que conserva mejor la pintura la cubriremos mas intensamente de gris.También podemos utilizar la técnica de la gamuza húmeda.Una vez satisfechos con la cola y para igualar más su color con el de la crín,podemos repasar las zonas de la misma que ya están pintadas con el mismo color gris que hemos dado a la cola,con lo que ambas quedarán exactamente iguales.Y,para acabar,le daremos un lustre satinado frotando suavemente con un algodón las partes pintadas y ya secas.Parece una tonteria pero se nota la diferencia...
En esta última imagen comparamos tres caballos:los dos mas cercanos,el blanco y el negro,llevan la cola añadida, mientras el caballo gris del fondo lleva la suya original.Durante el proceso de pintado nos hemos de poner en el papel de los decoradores originales,en los que primaba la rapidez y,en consecuencia, una cierta imprecisión, no hay más que ver el ojo derecho del caballo blanco.Algunas zonas mal pintadas o alguna pequeña mancha de pintura fuera de lugar harán que el resultado final sea más creible y realista.Y eso es todo.Gracias a quienes habéis leído estas líneas que espero que os hayan sido útiles y,sobre todo,gracias Jaume por dejarme asomar una vez más a la fantástica ventana de tu excelente blog.Hasta otra."
Y hasta aquí la interesante publicación de Ramiro Durán.Gracias y esperamos que pronto vuelvas a iluminarnos con tu conocimiento y generosidad.
domingo, 14 de septiembre de 2025
martes, 9 de septiembre de 2025
Lleonart. Procesión del Corpus. Carroza de la Condesa de Castellvell.
Cerraba la comitiva la carroza cedida por la condesa de Castellvell con el propósito de proteger al Santísimo Sacramento en caso de lluvia. Pintada de color rojo inglés con sus pajes y palafreneros tiene un encantador aspecto como de cuento de hadas que la distingue claramente del resto de las piezas de la procesión que son mucho menos fantasiosas y mas realistas.
Lamentablemente estas delicadas piezas con mas de ciento cincuenta años a sus espaldas a menudo se encuentran bastante deterioradas con roturas y pérdidas. Sin embargo aún siguen conservando en gran medida su apariencia y su gracia igual que el primer dia.
domingo, 7 de septiembre de 2025
Joan Ortelli Montañá J.O.M Húsares de Pavía en 30 mm
Cada vez cobra mas importancia la figura de Bacciarini quien aparte de ser el mejor granador de figuras planas antiguas tuvo negocio propio y comercializó sus propias creaciones. Según Amades Joan Ortelli Muntaña trabajó desde muy joven en el tallar de Bacciarini y hacia 1885 compró los moldes del taller a Jacint Trinquell quien era en aquel momento su propietario.Se estableció por su cuenta en la calle Llibretería del casco antiguo de Barcelona hasta 1923 año en que su heredero Joan Ortelli Giralt se trasladó a la calle de la Frenería ( Última ubicación del taller hasta su venta al Ayuntamiento de Barcelona).
Estos húsares en 30 mm semibulto habría que ubicarlos a finales del siglo XIX o principios del XX.Tienen una clara influencia francesa y pertenecen a las series de Ortelli de artillería rodada, ingenieros, carro de batallón, sanidad militar, etc ya comentadas en su día.
sábado, 6 de septiembre de 2025
Ortelli.Corrida de toros.
Figuras planas de estaño de unos 45 mm de altura de la primera época del taller Ortelli. Espléndidamente conservadas a pesar de sus doscientos años de antiguedad lucen como el primer dia.Se trata de las primeras representaciones de toreros en figuras de estaño en España y seguramente en toda Europa. Atribuidas por su estilo a Salvatore Bacciarini de un encanto y movimiento admirables. La pintura a dos caras es delicadísima con tonalidades rosas, verdes, y con profundos negros de una calidad asombrosa. Estas figuras iniciaron la extensa producción de toreros poniendo el listón muy alto. El recorrido fué largo pues encontramos representaciones en Lleonart, Teixidó ( en plomo y en plástico), Casanellas, Palomeque, Eulogio, Alymer, Mallol y mas recientemente con Reamsa, Jecsan, Comansi y Pech hermanos, entre otros.
sábado, 30 de agosto de 2025
Lleonart,Josep.Procesión del Corpus.Piquete de Infantería.1880
Figuras planas de unos 45 mm de altura que formaban parte de la comitiva de la procesión del Corpus de Barcelona.El grabador de los moldes de bronce fué Maurici Sarró.Estas piezas datan de 1880 y están en perfecto estado de conservación a pesar de sus ciento cincuenta años de antiguedad.
Curiosamente Lleonart optó por vestir a la tropa con capote.Ilustración de Paluzie en la que aparece el piquete de honor de gala y con guerrera. Los soldados llevan la cabeza descubierta por respeto y veneración al Santísimo Sacramento.
lunes, 18 de agosto de 2025
Teixidó.Infantería española en campaña 1910.Semibulto 45 mm
Figuras en semibulto 45 mm desfilando .En algunas cajas A.Teixidó incluía decorados en papel maché con castillos , cuarteles o fortificaciones como complemento. Posiblemente fueran encargados a algún artesano externo especialista en estas piezas.La decoración es muy sutil y atractiva.La bandera española es de latón.
En una ocasión, hace años, tuve la oportunidad de ver en un anticuario un castillo de cartón de gran tamaño con una cinta corredera con soldados de plomo engarzados que se accionaba por una manivela situada en la parte posterior.Lo mas admirable del juguete es que al mismo tiempo se activaba otro resorte que producía al mismo tiempo una música de desfile militar encantadora.
miércoles, 6 de agosto de 2025
Almirall. Voluntaris catalans en la Guerra de África 1860. Escala 54 mm
En Octubre de 1859 los continuos ataques a los enclaves españoles en el Norte de África
desencadenaron el inicio de la guerra de África durante el reinado de Isabel II, Desembarcó un contingente de unos 35000 hombres distribuidos en diferentes brigadas que incluían infantería, cazadores, caballería con lanceros y húsares , artillería , ingenieros y guardia civil. Entre ellos se encontraba un batallón con unos 500 hombres de voluntarios catalanes denominado batallón de cazadores de Barcelona al mando del General Prim.
En este fragmento de un antiguo" full de rengle" de Llorens se puede ver el uniforme de los voluntarios con el típico atuendo catalán.Chaqueta y pantalón de pana, faja , barretina de color rojo y alpargatas con polaina como calzado.
Un grupo de Almirall de voluntarios catalanes en una escena de campamento.El catálogo de Almirall es extensísimo y el gran número de variaciones y encargos especiales hace dificil su catalogación.Estas figuras pertenecían a la coleción privada de José Almirall y fueron publicadas en el catálogo de la compañía farmacéutica CIBA en 1965 sobre los soldados de plomo en el museo militar de Montjuich de Barcelona. La campaña de África despertó gran entusiasmo popular y fueron muchas las representaciones de soldados tanto en papel como en figuas planas de estaño de los talleres de Ortelli o Lleonart.
Esta litografía pertenece al libro españoles en África de Víctor Balaguer.
Otra ilustración antigua con soldados de los tercios vascongados,voluntarios catalanes, cazadores e infantería de linea durante la guerra de 1860En la batalla de Tetúan en Febrero de 1860 las tropas españolas lanzaron un ataque masivo contra un campamento enemigo con los voluntarios a la cabeza.Bajo un fuego devastador cruzaron un pantano que servía de trinchera natural enfrentándose cuerpo a cuerpo con los defensores de la posición marroquí.Las pérdidas fueron enormes causando baja más de dos tercios de los efectivos del batallón.Tras la toma de Tetúan volvieron a combatir en Wad-Ras.Al terminar la contienda regresaron a Barcelona unos doscientos voluntarios que fueron recibios calurosamente con grandes festejos y honores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)