Vistas de página en total
Entradas populares
-
En Octubre de 1859 los continuos ataques a los enclaves españoles en el Norte de África desencadenaron el inicio de la guerra de África dura...
-
Si una marca de soldaditos es capaz de hacernos evocar recuerdos de nuestra infancia , esa es REAMSA. Legendaria fábrica de figuras de ...
-
Uno de los personajes mas decisivos en la Historia del soldado de plomo español es sin duda José Manuel Allendesalazar Valdes.Su aporta...
-
Aparte de la producción de Casanellas que aparece en el catálogo de 1914 de vez en cuando surgen piezas sorprendentes que no están catalogad...
lunes, 18 de agosto de 2025
miércoles, 6 de agosto de 2025
Almirall. Voluntaris catalans en la Guerra de África 1860. Escala 54 mm
En Octubre de 1859 los continuos ataques a los enclaves españoles en el Norte de África desencadenaron el inicio de la guerra de África durante el reinado de Isabel II,Desembarcó un contingente de unos 35000 hombres distribuidos en diferentes brigadas que incluían infantería, cazadores, caballería con lanceros y húsares , artillería , ingenieros y guardia civil.Entre ellos se encontraba un batallón con unos 500 hombres de voluntarios catalanes denominado batallón de cazadores de Barcelona al mando del General Prim.
En este fragmento de un antiguo" full de rengle" de Llorens se puede ver el uniforme de los voluntarios con el típico atuendo catalán.Chaqueta y pantalón de pana, faja , barretina de color rojo y alpargatas con polaina como calzado.
Un grupo de Almirall de voluntarios catalanes en una escena de campamento.El catálogo de Almirall es extensísimo y el gran número de variaciones y encargos especiales hace dificil su catalogación.Estas figuras pertenecían a la coleción privada de José Almirall y fueron publicadas en el catálogo de la compañía farmacéutica CIBA en 1965 sobre los soldados de plomo en el museo militar de Montjuich de Barcelona.
Recortable de la época con voluntarios. En este caso se trata de un ejemplar de Joan Abadal. La campaña de África despertó gran entusiasmo popular y fueron muchas las representaciones de soldados tanto en papel como en figuas planas de estaño de los talleres de Ortelli o Lleonart.
Obsérvese la figura de la cantinera que aparece indefectiblemente en todas las representaciones.Esta litografía pertenece al libro españoles en África de Víctor Balaguer.
Otra ilustración antigua con soldados de los tercios vascongados,voluntarios catalanes, cazadores e infantería de linea durante la guerra de 1860
En la batalla de Tetúan en Febrero de 1860 las tropas españolas lanzaron un ataque masivo contra un campamento enemigo con los voluntarios a la cabeza.Bajo un fuego devastador cruzaron un pantano que servía de trinchera natural enfrentándose cuerpo a cuerpo con los defensores de la posición marroquí.Las pérdidas fueron enormes causando baja más de dos tercios de los efectivos del batallón.Tras la toma de Tetúan volvieron a combatir en Wad-Ras.Al terminar la contienda regresaron a Barcelona unos doscientos voluntarios que fueron recibios calurosamente con grandes festejos y honores.
viernes, 1 de agosto de 2025
Casanellas. Abanderado marroquí en 54 mm
Aparte de la producción de Casanellas que aparece en el catálogo de 1914 de vez en cuando surgen piezas sorprendentes que no están catalogadas y bien pudieran ser realizadas por encargo.Este abanderado en 54 mm pertenece a un grupo de la Mehala jalifana de la colección Llovera.Actualmente este conjunto de caballería indígena ya no forma parte de la colección en su ubicación actual en el castillo de San Fernando en Figueras.
En esta fotografía aparecen tres figuras extra de Casanellas en las que podemos ver las semejanzas de los caballos que son idénticos en el modelado de las cabezas y solo presentan variaciones en la posición de las patas, la longitud de la cola, la peana y la silla de montar.El caballo del centro con el abanderado es el utilizado por Casanellas para el alguacil de la lidia extra a la derecha de la imagen.A la izquierda un trompeta de lanceros con el clásico caballo en 54 mm tan abundante en la colección Llovera y que aparece en el catálogo la Guerra en diferentes cajas.
viernes, 25 de julio de 2025
Durán, Ramiro. Carga del Regimiento de Cazadores de Alcántara.
Ayer dia 25 de Julio fiesta del Apóstol Santiago.patrón de España y del Arma de Caballería, se cumplen 104 años de la carga de caballería del regimiento de cazadores de Alcántara los dias 22 y 23 de Julio de 1921.
Ramiro Durán,del que ya hemos publicado obras suyas bajo el título del Hospital de soldaditos de Ramiro haciendo alusión a su condición de médico y restaurador de figuras,nos sorprende una vez más con estas piezas modeladas por él que nada tienen que envidiar de los mas reputados miniaturistas y escultores actuales.
viernes, 18 de julio de 2025
Teixidó.Húsares de Pavía 45mm
Los Teixidó de plomo en España fueron los soldaditos de juguete por excelencia junto con las figuras en semibulto a partir de los moldes de Schneider que tanta difusión tuvieron en toda Europa a principios del siglo XX. De acabado sencillo, sin complicaciones y pintura somera pero resultona aparecen aqui con todo el esplendor de las piezas recién salidas de fábrica.Gemerañmente encontramos Teixidó de plomo en un estado de conservación deplorable debido al tipo de aleación y principalmente por el paso del tiempo y las vicisitudes que tuvieron que soportar.A menudo aparenen retorcidas,deformes y sin apenas pintura reconocible.No es el caso de estos húsares los cuales tuvieron el privilegio sin duda de quedar protegidos en la vitrina de algún coleccionista.
En el soldado al fondo en posición frontal puede observarse el fino grabado de los alamares característicos de los húsares asi como la bufanda del colbac que usa como cubrecabezas. La tienda de campamento es Ortelli y el vallado y los árboles de origen alemán.La escala es la clásica española en 45 mm-
El Hospital de soldaditos de Ramiro.Parte 3. Restauración de figuras
Ramiro Durán nos explicará su método para restaurar figuras rotas. En esta ocasión se trata de ejemplares de la serie medieval de Pech Hermanos .
"Necesitaremos siempre una figura igual a la dañada pero que esté completa.Tanto una como otra da igual que sean de plástico o de goma.
Hemos obtenido un molde de dos piezas con masilla epoxídica gris a partir de la figura entera,que protegeremos con una fina capa de vaselina para no estropear la pintura. Luego la retiraremos con agua jabonosa.También hemos preparado un vástago de metal para dar solidez al conjunto.
Ajustaremos el vástago dentro del molde
Tras introducir una masilla blanca Milliput y ejercer presión con las dos baldas del molde obtendremos la pieza resultante que aparece en la imagen.
Una vez seca la masilla practicaremos un orificio en el eje central del brazo y otro en el brazo de la figura rota a la que añadimos un perno metálico para finalmente unir ambos fragmentos y encajarlos.
Las piezas se pegan con un pegamento de cianocrilato.Ahora solo quedará pulir la pieza previo enmascaramiento de las uniones con masilla body putti.
Finalmente llega la hora de pintar.Utilizaremos colores acrílicos.Aunque todas las figuras de esta época estaban decoradas con esmaltes brillantes o satinados muy resistentes al roce y que utilizaba el aguarrás o esencia de trementina como disolvente, admiten perfectamente la pintura acrílica. Lo fundamental en este proceso es la capa base que debe parecerse lo mas posible al color de la goma con que fué inyectada la figura. Aqui vemos que se han usado tres tonalidades ligeramente diferentes.
En esta fotografía las figuras ya pintadas.La de la izquierda es la figura de plástico que utilizamos para obtener los moldes.Hemos pintado los mástiles de la bandera de color plateado como en las originales y cada estandarte de un color diferente.Para equilibrar con el deterioro en la pintura natural del paso de los años pintaremos en las zonas mas deprimidas y dejaremos poco pintadas o sin pintar las mas sobresalientes que son las que pierden mas pintura por el roce.También puede optarse por pintar todas las partes y retirar con un paño húmedo el de las partes mas prominentes.Al final podemos dar retoques con la pintura que habremos previamente reservado con los colores base.No es necesario barnizar las piezas.El aspecto es fenomenal y lucen igual que las figuras originales no reparadas.
lunes, 14 de julio de 2025
Almirall.Infantería española siglo XVIII en combate.54 mm
No son muchos los fabricantes que realizaron figuras del siglo XVIII.Palomeque tocó el tema de manera magistral realizando grupos de infantería ,caballería, artillería e incluso unas deliciosas escenas de baile dieciochescas. Pero Palomeque obraba auténticos prodigios con todo lo que tocaba sin excepción. García Castresana con su afán por recorrer la Historia militar de España también llevó a término magnificas piezas de infantería, caballería y artillería de esta época.
El catálogo de Almirall es inmenso y sorprende la variedad de modelos que fué capaz de llegar a crear en un período relativamente corto de tiempo.Sus figuras normalmente mantienen un estado de conservación inmejorable a pesar de contar muchas de ellas con más de cincuenta años de antigüedad.Sin duda una correcta aleación, una base de imprimación y la neutralidad química de las pinturas plásticas consiguen mantenerlas frescas como el primer día.
Me sorprendió de este grupo, del cual no pude sustraerme de hacer un pequeño decorado , el hecho de que los soldados estuvieran realizados en acción , en pleno combate,con fusileros a la carrera y otros disparando sus fusiles. Habitualmente las figuras del siglo XVIII están destinadas para hacer formaciones o paradas y suelen ser mucho mas estáticas, reservando los grupos de batalla para épocas más modernas como la campaña de Marruecos, la guerra civil española o la segunda guerra mundial.En resumen, un precioso grupo de figuras en tamaño grande, con vistosos colores y llenas de vida y movimiento.
lunes, 30 de junio de 2025
Colección de Francisco Gracia
Francisco Gracia es catedrático de Prehistoria de la universidad de Barcelona y apasionado de las figuras de Almirall de las que cuenta con una importante colección.El pasado mes de Diciembre realizó una interesante exposición en el Museo de la vida rural Jesús Hernández de Lituénigo con una muestra de su colección a través de un recorrido sobre la Historia del soldado de plomo en España.
En la fotografía un despliegue de caballería Alfonso XIII 1910 con lanceros , húsares de Pavía , cazadores Lusitania , Dragones , etc realizados por TEO/Almirall
En la imagen figuras de diferentes fabricantes españoles.Un tren de artillería inglés de la época napoleónica en 30 mm por Almirall . Algunas figuras de caballería de Eulogio en 54 mm asi como jinetes de Castresana de este mismo tamaño.Un precioso grupo a la izquierda de la imagen de granaderos de la guardia en un descanso en el cuartel junto a una cantinera.A la derecha un nutrido grupo de cantineras por Almirall en 54 mm y otros grupos más como esa infantería del siglo XVII en 54 mm y algunas piezas del gran miniaturista Lucio Saez.
Aquí aparece documentación y material relacionados con el miniaturismo militar como las láminas de Rousselot inprescindibles como referencia de las tropas del primer Imperio.Algunos moldes de silicona y un cucharón para vertir el plomo fundido.
Diferentes vistas de la colección Almirall en 54 mm La serie completa de Reyes de España , las tropas carlistas y un grupo de figuras del Segundo Imperio francés.
En conjunto una exposición interesantísima por su planteamiento y por la cantidad de piezas de gran calidad que consiguen dar una visión global de los fabricantes de soldados de plomo españoles.
El Hospital de soldaditos de Ramiro. Parte 2 Fabricación de un soldadito de madera.
Habla Ramiro Durán:
"Creo que se pueden fabricar soldaditos de juguete prácticamente con cualquier material.Estos están hechos de madera y múltiples elementos baratos y al alcance de cualquiera,sea o no modelista.Aquí identificamos mondadientes,alambre fino,hilo de cobre y palos de polo.También hay horquillas del pelo,alfileres de costura y clips metálicos".
Para el cuerpo y cabeza realizé dos plantillas de perfil que recorté en cartulina plástica.El torso es idéntico en ambas,pero una tiene la pierna hacia adelante y la otra hacia atrás.Por otra parte conseguí una tablilla de aglomerado fino,tipo DM,de unos 6 mm de espesor.
A continuación coloqué las siluetas sobre la tablilla,dibujando los contornos
Fijando la tablilla con una mordaza y mediante una pequeña sierra de marquetería con el "pelo" en espiral,lo que le permite serrar en cualquier dirección,recorté ambas siluetas en la madera.
Aqui vemos las dos siluetas de madera liberadas y el negativo dejado en la placa de aglomerado.
El siguiente paso es pegar las dos mitades,unir los pies a una base del mismo aglomerado y ya tenemos el embrión de un marcial soldado desfilando.Para unir las dos mitades puede usarse cola blanca u otro pegamento similar y los pies van sujetos a la peana mediante unos pequeños pernos metálicos obtenidos de un clip de oficina y unidos con pegamento de cianocrilato.
Ahora toca limar y pulir la figura,que será un soldado español de infantería ligera de 1910,los llamados "Cazadores".
Aquí ya se han añadido los brazos y también multitud de detalles del uniforme,armamento y equipo con alambre,chapa de estaño,cartulina y listones finos de madera.
A continuación tras una base de imprimación blanca,procedí al pintado final.Estas últimas fotografías muestran la evolución de la construcción y pintura de la figura,un delicioso "toy" al que sin embargo no le falta ningún aditamento del armamento y equipo de la época.
Aquí vemos el resultado final.Merece la pena ¿verdad?.
sábado, 28 de junio de 2025
Sánquez. El retorno. Artilleria española 1840
Joaquín Vázquez volvió a fabricar soldados de plomo en 1978 estimulado por coleccionistas como Allendesalazar o Rafael M. Barreira.En esta ocasión y para evitar nuevos disgustos originados por los plagios a los que se vió sometido en sus primeras series firmó las figuras en las peanas con la marca Sánquez. Todas las piezas fueron grabadas en moldes de bronce.Su esposa Pilar Sanz fué la encargada de pintar todas las figuras.
miércoles, 25 de junio de 2025
Castresana plomo 45 mm Regimiento Patria 1808
Bonita representación de soldados napoleónicos por Castresana.Cercano en su aspecto general y en su concepción a su maestro Palomeque, una vez mas queda patente el encanto de las antiguas figuras en 45 mm españolas.Elegantes y arcaicas, muy alejadas del concepto de miniatura militar, se imponen por su estilo y personalidad a figuras mas realistas y ostentosas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)