Vistas de página en total
Entradas populares
-
En 1948 Ramón Colom Baste de Barcelona empezó a fabricar figuras en caucho vulcanizado representando soldados en combate y en desfile. A men...
-
José Capell Coixet heredó todos los moldes de su tio Baldomero Casanellas con los que siguió produciendo masivamente soldados de plomo hasta...
-
Recientemente han sido retirados del Castillo de Montjuich en Barcelona las figuras de la Colección Llovera.Esta previsto que en un futuro...
-
Siguiendo la tradición de las láminas de la Comitiva Regia de la boda de Alfonso XII, las antigüas figuras de Jiménez quién realizó como de...
-
Figuras de Teixidó en goma de un rejoneados modificado en su brazo derecho en un hermoso caballo del alguacil en goma precioso junto a dos b...
jueves, 16 de mayo de 2024
lunes, 13 de mayo de 2024
Castresana. Catalogación de algunas piezas en plomo 45 mm.
Los hermanos García Castresana fueron autores de una preciosa serie de la Historia Militar de España en figuras de plomo de 45 mm. Contaba la serie con figuras espectaculares como un alférez a caballo de la Edad Media sacado de un grabado de Villegas de la obra del Conde de Clonard "Álbum de la Caballería española" perfectamente pintado con blasones en el cuerpo del jinete y en las gualdrapas del caballo.
La cajita número uno de la Historía Militar representa a dos Celtíberos a pie de los tiempos más remotos de la Infantería española-En la fotografía algunos modelos de éstos Íberos de García Castresana.
Posteriormente los tiempos históricos nos llevan a la época Grecoromana.Recordemos que en el mueblecito que albergaba toda la colección de la Historía Militar en la parte superior decorado con una moldura había en receptáculo destinado a una Biga romana.En la fotografía algunos modelos grecoromanos y algunas cabezas asi como escudos de esta época.
Llama la atención la calidad del grabado que no parece tan cuidado en el Catálogo de Jimenez aunque si ya en la litografía que anuncia las figuras "Selecta" atribuiles a Ángel Jiménez.
En éstas inastantáneas figuras y caballos de la Edad Media con diferentes cabezas y algún escudo.Destacan estos cuatro elegantes caballos parado, al galope y encabritados con gualdrapas y otro al paso con armadura. Éstas piezas pertenecieron al coleccionista de Barcelona Ramón Soler quien se dedicó minuciosamente a clasificar piezas y accesorios pues tal debía ser el cariño que tenía a estos García Castresana. En su extensa colección particular hay una serie dedicada a la Historia del uniforme español con pequeños grupos de cada época en su mayoría Castresana aunque también aparece Palomeque.
Finalmente algunas piezas de otras épocas que incluyen los Tercios, los Lasquenetes, figuras napoleónicas y más modernas de los reinados de Alfonso XII i XIII. La Colección Historia Militar de Esapaña fué un ambicioso proyecto que supuso un importante esfuerzo y que fué comercializado sobre todo en la tienda de Madrid Multicolor aunque podía adquirirse también por suscripción.
viernes, 3 de mayo de 2024
Moldes IV. Actualización.
En primer lugar hay que confeccionar un cajoncito hermético para que no se escape la silicona líquida por los laterales.Para ello es muy útil usar piezas tipo Lego que permiten realizarlo con toda garantía. En el fondo hay que depositar una capa suficientemente gruesa de plastlina en donde hundiremos la figura aproximadamente hasta la mitad de su espesor. En este caso al tratarse de un caballo añadimos un palillo de madera del grosor adecuado para poder obtener el orificio de la grupa en donde se acoplará el jinete.
Hay que continuar el trabajo realizando las bocas por donde penetrará el plomo fundido y unas pequeñas hendiduras en los laterales de la plastilina para que se puedan engarzar bien y firmemente las dos partes del molde. Fijémonos en este soldado en el que las extremidades han sido hundidas en la plastilina solo hasta la mitad de su espesor; para ello se han modelado en la base una especie de montículos para conseguir adaptar a este propósito los dos brazos y piernas que se encuentran a diferente nivel al ser una figura de bulto. En el caso del caballo anterior de semibulto pues tiene las cuatro patas alineadas no será necesaria esta operación.
Antes de tirar la silicona es absolutamente necesario dar una capa de decapante realizado a base de jabón tipo Lagarto añadiéndole agua y aceite hasta conseguir la textura deseada que debe ser bastante espesa.Aplicar en toda la pieza y no olvidar las paredes del cajetín con un pincel blando y un poco grueso. Si no realizamos esta operación echaremos a perder el molde pues la silicona quedaría adherida a todas las partes y sería imposible desmoldearla.
Una vez llegado a este momento del proceso ya podremos vertir la silicona .Recomiendo usar guantes de tipo sanitario para proteger las manos pues este procedimiento suele ser muy engorroso habitualmente.
En esta fotografía vemos como queda el trabajo después de realizar la primera balda de cada molde.La segunda parte es mucho más simple.Solo se trata de volver a fabricar el cajoncito e introducir la primera balda. Modelar con plastilina la segunda parte de las bocas y finalmente dar una buena capa del decapante a todo el conjunto.
Trabajo finalizado.Si al fundir nos encontramos que en alguna parte no fluye bien el metal podemos añadir algún respiradero con una fina hoja de cuter para dejar circular el aire que a veces se acumula dentro del molde e impide que el plomo llegue a todos los recovecos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)