dir y dor
Vistas de página en total
Entradas populares
-
Recientemente han sido retirados del Castillo de Montjuich en Barcelona las figuras de la Colección Llovera.Esta previsto que en un futuro...
-
El próximo mes se cumplen nada menos que 50 años de la 1ª exposición realizada por la Agrupación de Miniaturistas militares en el Palacio...
-
La documentación bibliográfica sobre la producción de soldaditos de juguete española es bien escasa si la comparamos con la existente ...
-
AGRUPACIÓN DE MINIATURISTAS MILITARES DE ESPAÑA . En 1958 se llevóa acabo en Barcelona una Exposición en el Palacio de la Virreina qu...
-
Reproducciones fidedignas de las armaduras de la colección del Palacio Real de Madrid. Están representadas armaduras de Carlos V , Feli...
miércoles, 2 de junio de 2021
domingo, 16 de mayo de 2021
viernes, 30 de abril de 2021
Soldaditos de plomo M.A.S.H

domingo, 11 de abril de 2021
domingo, 28 de marzo de 2021
viernes, 12 de marzo de 2021
sábado, 27 de febrero de 2021
Historia militar. Los granaderos de la Guardia de Napoleón. 45 mm
Los legendarios Granaderos de la Guardia. Tropas de élite de la Guardia Imperial de Napoleón. La mayoría de sus integrantes participaron en importantes balallas como Austerlitz, Marengo o Waterloo.
Figuras en 45 mm al estilo Eulogio, con modificaciones, realizadas por Jaime Pla y Clara Casals.
martes, 29 de diciembre de 2020
Casanellas. Infanteria española en campaña. 45 mm.
Infanteria española en campaña . 45 mm. Oficiales con el hermoso caballo denominado cariñosamente "burrito" por los aficionados al tema.Peanas de color verde vejiga típicas del período Casanellas.Posteriormente, a la muerte de éste, el taller quedó a cargo de los Capell que solían decorar los zócalos en colores ocres i tierras.Bandera replegada típica de este fabricante y fusiles muy largos con la bayoneta calada en aleación de estaño.En conjunto un grupo muy representativo de Casanellas que aparecía en cajas de dos tamaños en el catálogo " la Guerra".
domingo, 20 de diciembre de 2020
Historia de España. Heroínas de Santa Barbara 45mm
Las mujeres de Gerona tras el asalto el 20 de Junio de 1808 al baluarte de Santa Clara por las tropas del general Duhesme dieron continuados ejemplos de valor y patriotismo acudiendo voluntariamente a los lugares de mayor peligro para socorrer a los soldados que participaban en la contienda.
La creación de la Compañia de Santa Bárbara se realizó con el fin de organizar de forma regular esta compañía dividida en escuadras para prestar sus servicios de forma organizada y regular.
Este proyecto de formación de una Compañía de mujeres fué transmitido mediante oficio al gobernador de la plaza de Gerona Don Mariano Álvarez de Castro quien a su vez lo elevó al Capitán General de Cataluña.
La compañía se organizó con 200 nmujeres sin distinción de clases para dar socorro a los soldados durante los combates.Se nombraron a tres de dichas señoras para Comandantas de la Compañía con el título de primera ,segunda y tercera commandanta para distribuir las órdenes a los puestos y puntos donde debían acudir.
La inscripción que se llevó a cabo en la Sala Capitular para dar sus nombres y demás señas necesarias para su alistamiento el la Compañía.Terminó la inscripción el 3 de Julio de 1809.
INSTRUCCIÓN
Dispuesta por el Sr. D. Mariano Alvarez,Mariscal de Campo de los Reales Exércitos,Gobernador interino de la Plaza de Gerona,Comandante General de la Vanguardia del exército del Ampurdán;para el arreglo y servicio que debe hacer la Compañía de Señoras Mugeres Gerundenses,levantada de orden del Excmo.Sr. Marqués de Coupigny,segundo Comandante General del Exército de Cataluña.
1- La Compañia de Señoras Mugeres Gerundenses tendrá la denominación de Compañia de Santa Bárbara.
2-Constará la expresada compañia de 200 plazas con 4 Comandantas;habrá además 8 sargentinas,y 8 esquadristas.
3-Todas las individuas de la mencionada compañía llevaran un distintivo de una cinta encarnada,puesta sobre el codo del brazo izquierdo a modo de brazalete haciendo un lazo,el cual deberán llevar siempre que estén de facción,y podrán usarlo también desde que se hayan alistado,y hasta que S.E.otra cosa disponga.
4-Siempre que se toque la generala deberá colocarse una partida de 30 mujeres con una Comandanta,dos Sargentinas y dos Esquadristas en la plaza del Hospicio,para atender a los puntos de los baluartes de San Francisco,Hospital,Santa Clara y Gobernador,y trozos de muralla intermedios:otra igual partida en la plaza del Mercadal,para auxiliar los baluartes de Santa Cruz y Figarola,y sus cortinas de muralla hasta pasado el Convento de San Agustín:otra tercera igual partida en la Plaza de San Pedro,para socorrer la bateria de San Narciso,baluarte de San Pedro,Sarracinas,y puestos intermedios hasta la puerta de San Cristóval inclusive: y la quarta partida de igual número,en la Plaza del Vino para asistir al puente de San Francisco,baluarte de la Merced,y todos los trozos de muralla comprehendidos en dicho espacio hasta el quartel de Alemanes.
5-Cada una de dichas quatro partidas se subdividiran en dos,la una de 13 mujeres,con una Sargentina,y la otra de 12 mujeres con una Esquadrista,para volar al puesto que mande la Comandanta,debiendo esta correr por todos los puntos a su cargo,asistiendo señaladamente a los de más necesidad,para el mejor cumplimento y desempeño del servicio.
6-Cada Señora Comandanta tendrá nombradas ocho mujeres para llevar agua,quatro para llevar aguardiente,y las restantes de su partida,se empleran en lo que se les mande,y con particularidad en asistir y acompañar los heridos que puedan andar por su pie,conduciendo los soldados,cabos,sargentos, y demás gente armada al Hospital de San Pedro,y alos Señores Oficiales a la Catedral,pues que los que hayan de ser conducidos en parigüelas,los llevaran a los hospitales,que al efecto se destinen.
7-En el caso de facción de los Señores Comisionados que han cuidado de organizar la compañía,se colocarán,el uno en la Plaza del Vino,y el otro en la Plaza de San Pedro,los quales recibirán mis órdenes,y las de los demás Gefes,para comunicarlas,a saber,en la Plaza del Vino a las Señoras Comandantas de la kmisma,la del Hospicio,y Mercadal,y el de la plaza de San Pedro a la Señora Comandanta de dicha plaza;sin perjuicio de dar cumplimento las mismas Señoras Comandantas a las que directamente recibieren,de los que estén mandando algún punto atacado.
8-Los mismo Señores Comisionados entregarán a las Señoras Comandantas pies de listas de las mugeres,que forman la compañía,y también de las de subdivisión,para que asi ellas como las Sargentinas,y Esquadristas sepan las mugeres que directamente están bajo sus órdenes.
Gerona 3 de Julio de 1809.Mariano Alvarez.
La primera Escuadra tenía señalado el punto de la plaza de San Pedro y debía atender la bateria de San Narciso,el baluarte de San Pedro,Sarracinas y los puestos intermedios hasta la puerta de San Cristóbal iclusive.
La segunda tenía fijado el punto de la plaza del Hospicio y debía atender los baluartes de San Francisco de Paula,Santa Clara,Gobernador y los trozos de muralla intermedios.
La tercera tenía como puesto la plaza del Vino,con el fin de atender el puente de San Francisco,el baluarte de la Merced y las secciones de la muralla comprendidas en el referido espacio urbano hasta el cuartel de Alemanes.
Y a la cuarta se le designó la plaza del Mercadal y debía cuidar de los baluartes de Santa Cruz y Figuerola y ellienzo de muralla hasta pasado el convento de San Agustín.
Durante el Sitio de Gerona se organizó la Cruzada Gerundense que aparte de disponer de la Compañía de Mujeres de Santa Bàrbara,contaba con otras compañias de sacerdotes,de frailes,de estudiantes,de vecinos y de hortelanos.
Existe una relación completa de todas la mujeres integrantes de la compañía a destacar los nombres de las Comandantas.La de la Escuadra de san Narciso la Sra Lucia Jonama de Fitz-Gerrald.La de la Escuadra de la Concepción Raimunda de Nouvillas.La de la escuadra de Santa Dorotea Maria Angela Bivern y la de la escuadra de Santa Eulalia Doña María Cusí.
Figuras realizadas por Clara Casals
sábado, 17 de octubre de 2020
jueves, 17 de octubre de 2019
domingo, 22 de septiembre de 2019
Palomeque . Oficial Carlista a caballo. 45 mm.
El universo Palomeque abarcó todas las épocas de la Historia militar de España. Siguiendo rigurosamente una cronología desde las antiguas tropas medievales hasta los soldados de Alfonso XIII.Las Guerras carlistas fueron ampliamente tratadas en su catálogo en donde destaca uno de sus célebres escaparates de la Calle del Arenal con su deliciosa versión del Abrazo de Vergara.
Esta figura de un oficial a caballo es un gran ejemplo de la enorme calidad de la producción de Palomeque. El carácter no está reñido con la sencillez, ni la economía de recursos con la monumental solemnidad de estos soldados de plomo. Este caballo en 45 mm es posiblemente la mejor versión de caballo parado en formación de toda la producción española.Supera ampliamente a las versiones de Casanellas en 45 mm. Con una elegancia de lineas insuperable y dotado de una gran plasticidad; este, aparentemente ingenuo caballo, tiene el aspecto de las mejores esculturas de la Antigüedad.
Toda esta eficacia en la síntesis de los volúmenes se ve realzada por una pintura sobria y elegante.El azul turquí es profundamente intenso y el carmín de la boina y bocamangas está en su tono justo.El caballo está pintado con las clásicas salpicaduras de este fabricante para dar textura a la piel de los ejemplares tordos.Por si fuera poco el tiempo juega a favor de estas piezas bien conservadas proporcionándole una pátina que no hace más que realzar su enorme encanto.La decoración es además valiente y atrevida sin temor a los grandes contrastes como puede apreciarse en las bridas de negro puro sobre blanco en la cabeza del animal.
Después de disfrutar de este tipo de piezas antiguas uno se pregunta si realmente el secreto de los buenos soldados de plomo radica en la insistente búsqueda del detalle hiperealista tan en boga en los últimos años.
Colección José M. Sanz Hermida.
jueves, 19 de septiembre de 2019
miércoles, 18 de septiembre de 2019
martes, 17 de septiembre de 2019
lunes, 9 de septiembre de 2019
Teixido. Moros en semibulto. 45 mm
La fábrica de soldados Teixidó de Barcelona tuvo una larga y brillante trayectoria. En sus inicios trabajaban en Barcelona los más prestigiosos fabricantes. Entre ellos destacaban Casanellas, Millet y Eulogio, Jiménez y Juan Ortelli. Teixidó producía unas series sencillas y de bajo precio. En semibulto de unos 45 mm de calidad muy inferior a sus competidores. A este tipo de figuras pertenecen estos moros en combate. Solían venderse en cajas con algunas palmeras y otros accesorios y en ocasiones junto a infantería española en combate también en semibulto.
Estas sencillas piezas se vendieron masivamente al ser de bajo coste en comparación con las de Casanellas.
En bulto Teixidó realizó figuras de mejor calidad de todas las Armas: la Caballería contaba con Dragones, lanceros y coraceros en 45mm con un hermoso caballo en semibulto similar a uno usado por Palomeque. Tren de artillería rodada tirado por mulas de fabricación más sencilla pero con mucho encanto y unas figuras de Infantería en desfile de aspecto estilizado.
La producción de Teixidó en plomo fué muy variada y en diferentes tamaños. Realizó también un gran número de tanques y vehículos motorizados. Así mismo una serie de toreros muchos de ellos en semibulto.
Si algo caracteriza a sus figuras de plomo es su sencillez y economía. El diseño es tosco y pobre en general y la pintura muy poco cuidada. Las aleaciones son casi al cien por cien en plomo lo que ha provocado serios deterioros en las piezas más antiguas. Todo está dirigido al parecer a abaratar costos y hacer accesible el soldado de plomo a todos los bolsillos.
A pesar de no ser soldados de gran categoría forman parte destacada de la Historia del soldado de plomo en España.
La fábrica Teixidó siguió siendo importante a partir de los años cincuenta con figuras de plástico de excelente calidad y supo seguir con la tradición militar pues realizó numerosos grupos de tropas en desfile y unidades motorizadas.
sábado, 7 de septiembre de 2019
Eulogio. Carlistas 54 mm. Figuras especiales. Miniaturas militares.
Aparte de sus series comerciales en 30, 45 y 54 mm Eulogio se interesó en realizar verdaderas miniaturas militares transformando sus modelos estándar con múltiples recursos técnicos.El impulso que dió la Agrupación suscitó en el coleccionismo un afán por profundizar en la Historia militar de España y en los detalles de los uniformes de las tropas. Los coleccionistas se volvieron cada vez más exigentes respecto al rigor documental de las piezas y solicitaban a los fabricantes figuras cada vez más elaboradas. En esos años el soldado de plomo tuvo que adaptarse a los nuevos tiempos y pasó de exhibirse en los escaparates de las jugueterias a decorar las vitrinas de los más selectos coleccionistas.
Lucio Sáez fué quizás el mas grande de los especialistas en miniaturas militares de aquella época.
(Figuras de Carlistas a caballo de la colección de Jorge Martinez).
(Figuras de Carlistas a caballo de la colección de Jorge Martinez).
Eulogio aparte de ser uno de los mejores fabricantes de soldados de plomo de la historia era un experto en temas militares. Formó parte de la Agrupación a la que donó en varias ocasiones figuras suyas especiales para decorar las vitrinas de su sede en Barcelona. En sus últimos años hizo un esfuerzo para realizar miniaturas militares de una gran calidad. En estas fotografías podemos ver algunos ejemplos de este tipo de Eulogios recreando las tropas de las Guerras Carlistas.Utilizó para las figuras a caballo sus célebres modelos en tamaño extra y para la infanteria modificó sus modelos clásicos mediante finas láminas de metal hasta conseguir el efecto deseado.
martes, 3 de septiembre de 2019
lunes, 2 de septiembre de 2019
martes, 20 de agosto de 2019
lunes, 19 de agosto de 2019
jueves, 25 de julio de 2019
Reamsa. Guardia Imperial.
Fiuras realizadas en goma y con una cuidada decoración.Para los coraceros montados se utilizó el más emblemático de los caballos de Reamsa.
Se trata de las series más antiguas de Reamsa inspiradas en figuras inglesas contemporáneas de Britains y Herald como ocurriría con otras piezas de la fábrica que fueron préstamos de Clairet o Elastolin.
Con el título pomposo de Guardia Imperial se fabricó una preciosa serie de la Guardia Real inglesa que incluía coraceros a pie, a caballo y granaderos.
El tamaño de las figuras es de 54 mm y uno de sus brazos es articulado con tres versiones, sable para la tropa y oficiales, trompeta y abanderado.
Curiosamente Reamsa participó en la exposición de la Agrupación de miniaturistas militares del Palacio de la Virreina en Barcelona a finales de los años cincuenta con una numerosa formación de estas figuras causando muy buena impresión entre los coleccionistas, mayoritariamente, de soldados de plomo.
Curiosamente Reamsa participó en la exposición de la Agrupación de miniaturistas militares del Palacio de la Virreina en Barcelona a finales de los años cincuenta con una numerosa formación de estas figuras causando muy buena impresión entre los coleccionistas, mayoritariamente, de soldados de plomo.
Habrá que esperar hasta la aparición del modelista británico George Erik a finales de los años sesenta para disfrutar de nuevas figuras militares en desfile hechas por Reamsa.En este caso se trataba de unas piezas de un tamaño algo superior y dedicadas al Ejército Español de la época.
martes, 9 de julio de 2019
domingo, 7 de julio de 2019
Eulogio González. Tren artillería 45 mm
Presentamos aqui un carro de artillería de Eulogio en 45 mm original y completo.Este tipo de piezas pueden ser utilizadas como referencia ya que a menudo y mas aún en el caso de las piezas de artillería nos econtramos con ejemplares que han sido completados con accesorios de otros fabricantes lo cual puede generarnos dudas respecto a la autoría.
Asi pues intentaremos hacer hincapié en algunas de sus características para establecer un criterio seguro y fiable de los antiguos carros de artillería rodada de este fabricante en 45 mm.
Este modelo es bastante antiguo, probablemente de los años treinta y es probable que se trate de una pieza de artillería comercializada por la marca Millet para la que trabajaba Eulogio.
En primer término aparece un oficial montado en el más clásico caballo de Eulogio en 45 mm.Los mulos del tiro son también inconfundibles y de hecho se trata de una versión del caballo anterior con los arreos del animal de tiro y las orejas que corresponden a los mulos.
Estos mulos de Eulogio tienen una peana completa a diferencia de la ligera peana longitudinal que llevan unas mulas similares de la marca Texidó ó Teixidó con las que es fácil confundirse.
Estos mulos de Eulogio tienen una peana completa a diferencia de la ligera peana longitudinal que llevan unas mulas similares de la marca Texidó ó Teixidó con las que es fácil confundirse.
El armón tiene un diseño característico y distinto al de otros fabricantes.Las ruedas son de 8 radios y son las mismas que lleva la pieza de artillería y los carros de batallón.
Los artilleros sentados tienen los brazos adosados al cuerpo, llevan
forrajeta prominente de color rojo, pantalón gris reglamentario de la artillería de la
época, y correajes blancos distintivos de este cuerpo.Las cabezas representadas con puntitos negros para los ojos ( en algunas versiones con cejas) y ligero bigotito.
En años posteriores Eulogio realizó otros ejemplares de carros de artillería en 45 mm con marcadas diferencias respecto a esta versión.A menudo con otro tipo de animales de tiro, diferente armón e incluso con ruedas con un número mas abundante de radios del que ya trataremos próximamente.
jueves, 4 de julio de 2019
lunes, 24 de junio de 2019
Casanellas 45 mm. Artillería de montaña.
Dentro de la producción española en 45 mm destaca por su calidad la producción de Baldomero Casanellas. Bajo el nombre comercial de "la Guerra" y con la bendición de la Diosa Minerva a principios del s.XX se inició la fabricación de unos soldados de plomo de pleno bulto de una calidad excepcional.No queda claro quien fué el artífice de los grabados de los casanellas pero bien pudiera ser el propio Baldomero pues es sabido, gracias a las memorias de Víctor Lleonart, que trabajó en sus inicios como aprendiz en el antiguo taller de la calle Canuda en donde sin duda debió aprender el oficio.Sin embargo no queda clara la autoría y cabe la posibilidad de que los diseños fueran encargados a algún experto en la materia.De una forma u otra , lo cierto es que el resultado final fué tan plenamente satisfactorio que los modelos originales pueden ser considerados como de lo mejor que se ha hecho en este formato en España y en el resto del mundo.
Este grupo de Artillería de montaña presenta un estado de conservación excepcional lo que nos permite apreciar la enorme calidad de las piezas y diferentes accesorios y la pintuta en toda su plenitud ,dándonos una idea precisa de como se comercializaban estas figuras a principios del siglo pasado.La caja de Artillería de Montaña se componía de cuatro mulos de carga ,ocho artilleros a pie,un oficial a caballo y dos cabos artilleros montados.En esta versión el uniforme es de invierno con capote.En la fotografía del catálogo los artilleros visten guerrera existiendo por tanto dos versiones de la misma serie.
Las figuras de los artilleros tienen unas manos ahuecadas con el fin de poder sostener las bridas de los mulos realizadas en hilo de color negro sujetas mediante pequeños nudos.Es poco habitual encontrar piezas que conserven su aspecto original.Los artilleros con capote tienen una talla ligeramente inferior a la clásica figura casanellas con guerrera.Digamos que tienen una talla muy similar a los Eulogio.Los capotes tienen una rica botunadura en plata y unas bocamangas de bermellón muy vivo.Los roses llevan plumero y sin funda por lo que se escogió para la representación el uniforme de gala sin duda mas vistoso.
Detalle de dos artilleros de perfil en las que puede observarse el ros y la forrajera de rabioso color escarlata
La pieza se repartía en tres mulos con la siguiente distribución : ruedas, cañón y cureña.Un cuarto mulo llevaba cajas de munición.En los laterales se pueden observar otros accesorios de un grabado finísimo como palas, serruchos , picos y otros utensilios necesarios para la artillería de montaña.
En resumen un grupo con un estado de conservación realmente extraordinario que nos da una idea precisa de hasta que punto se cuidaba la fabricación de soldados de plomo en España a principios del siglo XX.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)