Vistas de página en total

Entradas populares

domingo, 8 de marzo de 2009

Sánquez . Tren de artilleria.Soldados de plomo 50mm.



Tren de artilleria atribuido a Sánquez por muchos coleccionistas, sin embargo en el libreto de Allendesalazar sobre este autor se pone en duda la autenticidad de esta pieza. Refiere Allendesalazar, quien tuvo la suerte de conocer personalmente a Sánquez al final de su vida, que éste negó "categóricamente" ser el autor de este tren de artilleria. Lo cierto es que la pieza de artilleria es de menor tamaño que las habituales del artista madrileño y parece un modelo de Casanellas. El avantren es desproporcionadamente grande para este cañón y quizás sea original de Sánquez ya que se adapta perfectamente al formato algo mayor del cañón de Sánquez y a los carros de municiones del grabador madrileño. Los caballos son muy similares a los ampliamente utilizados por la Caballeria al paso de Sánquez. Únicamente han sufrido algunas modificaciones y añadidos para convertirlos en caballos de tiro. (En este blog hay una entrada dedicada a los caballos de plomo fabricados en España en 45 mm en la que se puede ver una foto comparativa entre estos dos caballos).

Detalle de los seridores de la pieza de artilleria. Las figuras de éstos asi como las de los jinetes del avantren son de escala 45 mm y no en 50 mm como es habitual en Sánquez.

sábado, 7 de marzo de 2009

Aster. Soldados de infanteria española.

La marca madrileña Aster produjo una serie con figuras de desfile que incluía diferentes cuerpos de las Fuerzas armadas.En la foto pueden verse tres soldados de la infanteria pero también se fabricaron soldados de la Guardia civil, la Legión, Infanteria de marina, Policía armada,etc.Las figuras se produjeron tanto en goma como en plástico y su escala era un tanto menor a los 54 mm tradicionales de la serie de desfile de Pech o Teixidó.La empresa Aster tenía un carácter familiar y no disponía de una gran producción ni un gran aparato de distribución de las figuras.Por tanto hoy en día son difíciles de encontrar y buscadas por los coleccionistas.En general todas las figuras tienen un estilo característico y son fáciles de reconocer de las de los demás fabricantes al tener un estilo propio.además algunas de ellas llevan escrito el logotipo en la base de la peana.En las que aqui mostramos puede leerse Aster.Madrid.

En esta foto he reunido algunas figuras de desfile de infanteria de diferentes marcas y antiguedad con el fin de comparar sus diseños y sus tañaños.A la izquierda la más veterana de la serie , la pionera figura de Colom Baste de tamaño bastante grande de unos 60mm de un diseño tosco pero monumental.En segundo lugar el soldado de infanteria del desfile de Pech Hnos en 54 mm.A su lado el de Aster fijarse que es el único que lleva polainas.El siguiente es el de la marca Teixidó en 54 mm caracterizado por tener los brazos articulados . Le sigue el de Reamsa de corpulencia y tamaño similar al de Colom Baste.Y para terminar el pequeño de la serie fabricado por Manuel Sotorres con la marca Torres Maltas Escala aproximada de 40 mm en plástico .Brazos articulados intercambiables.Según tengo entendido se fabricaron a partir de unos moldes antiguos de Capell pero no he podido encontrar figuras de infanteria de Capell en plomo con este aspecto.Una caracteristica común de todas las figuras es que llevan el "moderno" pantalón noruego de la infanteria española.

jueves, 5 de marzo de 2009

Sánquez. Banda de música militar. Soldados de plomo 50 mm.

Como no podía ser de otra manera Sánquez fabricó para su desfile de infanteria una magnífica banda de música. Utilizando los mismos troqueles de la infanteria solo fué necesario grabar nuevos moldes para los brazos y los instrumentos musicales. En la foto aparecen algunas figuras de la serie. Al frente aparece el soldado que toca el bombo , un tambor , un trombón y un clarinete. Fijarse en la calidad del grabado de los instrumentos musicales. El bombo no es de plomo macizo sino que está hueco y los parches son de cartón.

En esta otra foto más figuras de la maravillosa banda de Sánquez. Un trompeta, platillos,fiscornio y tuba por este orden. Otros fabricantes realizaron bandas similares a ésta en 45 mm como Casanellas , Capell o Pech Hnos. Sin embargo para mi la más bonita es ésta.

En esta imagen he incluido un oficial a caballo al frente de una formación de figuras Sánquez con abanderado y banda de música. Es característico de las figuras de Sánquez su imponente aspecto cuando desfilan en formación .


domingo, 1 de marzo de 2009

Autor desconocido. Húsares españoles.Soldados de plomo 45 mm.

El catálogo de Baldomero Casanellas era muy extenso y abarcaba muchas series de diferentes unidades del Ejercito español de la época de Alfonso XIII. Recientemente he tenido la suerte de encontrar esta magnífica pareja de húsares en caballo parado. El grabado del caballo es magnífico asi como el del jinete. El caballo parado con cola recortada fué bastante utilizado por Casanellas y por Capell para las formaciones de caballeria . Posteriormente Teo y Eulogio también lo utilizarían con éxito en 54 mm . Pintados sin escatimar detalles con esmalte brillante , en la foto puede verse un húsar y el corneta del mismo Regimiento.
  Estas figuras han sido repintadas con acierto.Son tipos similares a los de la colección particular de TEO realizada a partir de figuras Casanellas y Capell en 45 mm con modificaciones.El caballo parado es de una escala un poco mayor que en el catálogo de la Guerra se denominaba semiextra.TEO los utilizó para sus paradas de Caballería de su colección particular y en la Artillería rodada.A los caballos TEO les soldaba una fina pieza de metal para mejorar la sustentación.( ver Colección TEO ) .

Alca. Grupo de felinos.


La marca barcelonesa de José Capell Feliu denominada Alca dedicó parte de su catálogo a las fieras salvajes.En la fotografía aparecen algunos de los felinos de la serie. Fabricados en goma en 54 mm aproximadamente y decorados con esmalte mate.

Hispania. Escolta Real. 54 mm.Soldados de plomo.(Spanish Toy Soldiers)


En los años 80 la marca Hispania fabricante de soldados de plomo produjo unas series con figuras del Ejército español de diferentes épocas diseñadas por Delfín Salas .


En la fotografia aparecen algunos jinetes de la Escolta Real en 54 mm junto a la caja original en la que se vendían las figuras. Para la decoración se utilizó esmalte brillante.Puede verse la influencia de Britains en el diseño y la presentación.


En la foto superior una imagen de Delfín Salas en su despacho decorando unas figuras.

jueves, 26 de febrero de 2009

Sánquez.Infanteria española.50mm.Plomo.

En la foto aparece una de las series que dieron más popularidad a Sánquez por los años 40. Se trata de figuras de la infanteria española de esa época con su austero uniforme caqui en actitud de desfile. El secreto del atractivo de estas figuras se basa en la elegancia de su diseño. Los brazos se grabaron aparte y se engarzan en unos remaches a nivel del hombro. La figura del abanderado es maravillosa. Y el conjunto desfila con una ligereza que los distingue de sus muchos imitadores. Efectivamente estas figuras tuvieron un gran éxito y el cese de su producción indujo a que otras marcas hicieran réplicas similares. Sin ánimo de desmerecer a las otras figuras , en mi opinión las de Sánquez son superiores.

sábado, 21 de febrero de 2009

Pech Hnos. Infanteria y caballeria española.Plomo 50 mm

Cuando Sánquez cesó su producción en los últimos años cuarenta surgieron varios seguidores del estilo Sánquez. Pech Hnos de Barcelona produjo unas figuras de desfile al estilo Sánquez en 50 mm que sin tener tanta calidad en el grabado y la composición adoptaron características similares : brazos independientes, paso rápido... posteriormente Pech fabricaría su celebrada serie en goma y plástico de desfile en 54 mm.
En la foto aparecen algunas de estas figuras de la marca Pech. Se trata de un grupo de infanteria con oficial y abanderado. La tropa lleva un uniforme en color " garbanzo" característico de la infanteria española y el novedoso pantalón " noruego". Fijarse en el abanderado que porta un estandarte desplegado ( muy similar a las banderas que posteriormente aparecerían en las series de plástico ) a diferencia de lo que era habitual en Capell o Sánquez en los que los abanderados llevaban habitualmente la bandera replegada en el brazo.

En la siguiente fotografía aparece un grupo de caballeria de la marca Pech con oficial , lancero y corneta. Los caballos característicamente presentan la cabeza un tanto pequeña respecto al cuerpo. Los jinetes a diferencia de los Capell o Sánquez tienen la cabeza fija y no tienen ningún saliente para introducirse en la silla del caballo como los de Capell/ Casanellas.

En la fotografia superior tres versiones de infanteria española en desfile. A la cabeza la de Sánquez de gran finura en el modelado de la escultura, brazos móviles y cabeza fija . Fijarse que es un poco mayor ya que fabricaba en escala 50 mm. En el centro la versión de Pech, brazos movibles y cabeza fija. En tercer lugar la de Capell muy similar en la escultura a la de Pech Hnos.

martes, 17 de febrero de 2009

Jecsan. Cavernícolas. Antidiluvianos.

Sin duda Jecsan fué quizás la marca de figuras española más creativa. La abundancia de figuras de temas diversos aparte del puramente militar lo atestiguan. Fabricó un extenso catálogo de figuras del Circo, una completa Corrida de toros , amplia serie de animales salvajes y de granja , exploradores y figuras relacionadas con los safaris , y un largo etc. Asi pues siguiendo esta trayectoria , Jecsan produjo una serie compuesta de 6 figuras dedicada a nuestros más lejanos antepasados. Las esculturas son de buena calidad y llenas de vida y movimiento . Vemos un grupo de barbudos cavernícolas armados con porras, lanzas o hachas de piedra en actitud belicosa. La decoración es muy austera y se limita a 5 colores : verde para las peanas , marrón , ocre amarillo claro , gris perla y negro.
En la foto aparece la serie completa ( el árbol no pertenece a esta colección ) . Figuras realizadas en plástico en 54 mm.



En la foto superior una fotografía de la serie completa en su caja original. Jecsan realizó anteriormente otra serie de cavernícolas denominados Antidiluvianos en 30 mm de goma que incluía algunos animales prehistóricos.


Imagen de la caja completa cedida por el coleccionista Julio Varela.



domingo, 15 de febrero de 2009

Caballos clásicos de plomo en 30 mm 45 mm y 54 mm de fabricación española.



Antes que nada rendir un homenaje a José Manuel Allendesalazar gracias al cual se ha conservado gran parte de la documentación respecto a la fabricación de soldados de plomo en España. Los aficionados actuales recogemos su testigo y reconocemos su gran aportación.
Esta entrada del blog se fundamenta en el manual de identificación de figuras en 45 mm del citado autor con algunas aportaciones personales y algunas figuras que no aparecen en el mencionado catálogo.
En la foto superior aparecen dos caballos de Casanellas.El caballo de la izquierda aparece con el n 6 en el manual de identificación de Allendesalazar  a partir de ahora me referiré a este manual con las siglas MIA descrito como caballo alto,al paso. Ampliamente usado en los desfiles de caballeria .Utilizado por Casanellas para los húsares de Pavía y Mª Cristina y también en la caja del Estado Mayor.Este es uno de los caballos más logrados de la producción española y por tanto fué muy utilizado por varios fabricantes.Palomeque usó uno prácticamente idéntico ,Jiménez también aunque el de este fabricante no llevaba manta en la parte posterior de la silla.Ampliamente usado por Capell,sobrino de Baldomero Casanellas.
El caballo de la derecha aparece en el MIA con el número 8 . Caballo de Casanellas con la cabeza apuntando hacia delante un poco ladeada.Cola corta.Manta atrás.Poco habitual usado en la caja del Estado Mayor del catálogo " la Guerra".Posteriormente usado también por Capell para la caballeria ( podemos encontrarlo en muchas cajas de caballeria de linea y en la Guardia Mora).Jiménez también lo utilizó en su caja del Estado Mayor ( curiosamente caja prácticamente idéntica a la de Casanellas.Es de suponer que Jiménez consiguió hacerse con muchos moldes de Casanellas pues gran parte de su producción es muy similar a la de su antecesor).



Foto superior. Caballo de la izquierda fabricado por Casanellas. Ampliamente utilizado por Casanellas y Capell. Caballo al trote. Según Allendesalazar en algunas ocasiones lo utilizó Jiménez con un molde prácticamente idéntico ( aunque no Castresana).Utilizado por Casanellas para los oficiales de Infanteria y Guardia Civil.
A la derecha caballo de la marca Teixidó muy habitual en las figuras de caballeria casi semiplano , a veces utilizado como caballo de tiro( según MIA) . Es posible que también lo utilizaran Casanellas o Eulogio para sus desfiles de caballeria.Parece ser que Eulogio lo utilizó en algunas cajas de artillería a caballo. Aparecen en el MIA con los n'umeros 15 y 19 respectivamente del catálogo. Se parece mucho a un caballo ampliamente utilizado por Palomeque.





Foto superior con dos caballos de Eulogio. El de la izquierda con el número 20 en el MIA  galope corto utilizado en desfiles de caballeria de Eulogio.Procede de un caballo en 54 mm de Eulogio con diseño muy similar y también con peana.Eulogio realizó algunos caballos en 54 mm con peana aunque lo mas característico es que no la tuvieran y soldaba un pedazo de alambre en las pezuñas para aumentar la estabilidad de la pieza.Esto era lo mas habitual en Eulogio. El de la derecha con el número 21 usado por Eulogio y Casanellas  galope en el aire sujeto por un vástago en la peana. Muy raro.Este segundo caballo tiene otra versión con vástago en la peana usado para las figuras de vaqueros e indios de Eulogio.





En la fotografía superior a la izquierda caballo muy utilizado por Casanellas/Capell. En los años 50/60 se utilizó el molde para fabricarlo en goma por Alca. Copia de un original de Heyde.Caballo encabritado usado por Casanellas para la caballeria de Melilla y los lanceros hulanos; número 23 del MIA .Este caballo también lo usó ampliamente Jiménez en cajas de caballeria y como caballo para el Oficial en las de infanteria en combate.
A la derecha , caballo nº 25 del catálogo. Caballo muy utilizado por Capell.  Sin silla,al galope  . Muy utilizado como montura de los pieles rojas,exploradores de las series de safari,en la series de Guillermo Tell,...por Capell.No lleva peana.
El caballo encabritado que aqui nos ocupa tan utilizado por Casanellas / Capell fué copiado del fabricante alemán Heyde. Casanellas utilizó también un caballo semiplano habitualmente para los oficiales de las cajas de Infanteria que era también copia de Heyde.


Foto superior, a la izquierda caballo al trote de Eulogio . No aparece en el MIA . Al trote , cola larga, peana rectangular de 45 mm.Frecuentemente utilizado para los oficiales y abanderados de caballeria.Utilizado por Eulogio para su versión de la Guardia Mora.
A la derecha caballo de Capell muy otilizado para desfiles (lanceros,policía montada del Canadá...) Tampoco aparece en el MIA.Peana corta con refuerzos laterales, caballo al trote con cola larga.Bridas intercambiables en alambre. Reutilizado en los años 50 y 60 por Alca que los fabricó en goma como monturas de sus figuras del Oeste en 45 mm.Inspirado en los modelos Sánquez.


En esta foto dos caballos fabricados por Sánquez. Son un poco mayores que los anteriores ya que están fabricados en escala 50 mm tamaño habitual de Sánquez. El de la izquierda caballo al paso de diseño bellísimo con la cola larga y la brida de alambre independiente.Muy utilizado por Sánquez en los desfiles de caballeria en los años 40. A la derecha una versión del anterior con algunas modificaciones en el grabado para adaptarlo como caballo de tiro del tren de artilleria.Fijarse que en este otro caballo la cola es recortada.



En esta foto he incluido dos mulos de la Artilleria de montaña realizados por Casanellas en 45 mm. Los mulos llevaban en su carga el cañón , las ruedas , picos y palas , la cureña , las cajas de munición, ... Estos elementos fundidos por separado se sujetaban al mulo mediante pequeños toques de soldadura y alambres.



En la foto superior dos caballos de la marca Sánquez de Madrid. Estos dos caballos muy similares fueron ampliamente utilizados para los desfiles de caballeria ( Dragones, Cazadores de Lusitania....). La escala es un poco superior a los 45 mm como es habitual en Sánquez. Fijarse en que la diferencia entre los dos caballos se limita a la posición de la cabeza y a la situación de la peanaya que un caballo apoya la pata anterior mientras que el otro la mantiene en el aire. Caballos de hermosa factura que tuvieron múltiples imitaciones de otros fabricantes.



En la imagen superior dos caballos de tiro .El de la izquierda de escala un poco mayor de 45 mm un caballo muy utilizado por Casanellas/Capell para el tiro de carruajes y piezas de artilleria.Jiménez utilizó caballos muy similares a los de Casanellas para el tiro de sus piezas de artilleria.
El caballo de la derecha de delicadísmo modelado es obra de Eulogio . Peana rectangular estrecha pero dado el espléndido grabado de la figura la estabilidad es perfecta.Es uno de los caballos habituales de Eulogio para el tren de artillería.



En esta fotografía aparecen dos nuevos caballos en 45 mm. Ambos aparecen en el Manual de Identificación De José Manuel Allendesalazar. El de la izquierda muy utilizado para la caballeria por Casanellas/Capell , al trote corto.Ya comentado anteriormente. El caballo de la derecha con cola amplia y ondulante y larga melena es habitual en las cajas de lanceros y fué utilizado tanto por Casanellas/Capell como por Jiménez que tenía una copia del molde.


Caballo de hermosísima factura de Teixidó en 54 mm. Su diseño tiene un estilo muy "Eulogio" quien usaba un caballo muy similar pero sin peana.Probablemente fué un encargo de Teixidó a Eulogio para caballos en tamaño extra.


En esta imagen el molde original en bronce de un caballo en 54 mm muy usado por Casanellas en sus desfiles de caballeria.Gran parte de los escuadrones de la colección Llovera llevan este caballo al paso.El diseño es excelente , lleno de elegancia y monumentalidad. El molde pertenece a la colección particular del Sr Capell y la foto es una gentileza por su parte.Inmediatamente encima  una de las piezas fundidas y excelentemente decoradas al alcohol barniz.


Casanellas caballo al trote en 54 mm utilizado habitualmente para oficiales de Infantería o artillería.Tiene su homólogo en 45 mm ya descrito anteriormente.(Colección José María Sanz Hermida).


En la fotografia superior un caballo en 45 mm de Eulogio Teixidó utilizado para el tiro de la artilleria .Es similar a otra mula de Eulogio para el tiro de artillería y la artillería de montaña en 45 mm.. Aparece reflejado en el catálogo de identificación de Allendesalazar.Es un caballo bastante pequeño y que tiene una delgadísima peana que une tres de su patas pero al tener un diseño tan bueno se sustenta perfectamente.


Caballo en 45 mm parado utilizado por Casanellas. Aparece uno muy similar en el MIA.De elegante diseño tiene grabado un pequeño añadido entre las patas para mejorar la estabilidad.Aparece en el catálogo de la Guerra en las cajas de los Guardias de seguridad.Este caballo también fué usado en las cajas del Estado Mayor tanto por Casanellas como por Jiménez.También fué utilizado por ambos autores para el oficial de Infanteria en parada.
El caballo en posición de parada fué muy utilizado por Palomeque para sus extensos desfiles, sin embargo fueron muy celebradas las formaciones de TEO quien cambiando las posiciones de las cabezas conseguía un efecto de gran realismo en sus formaciones. Es legendaria la formación de un escuadrón completo de la Escolta Real en los escaparates de Almacenes Jorba en Barcelona.


Caballo en 45 mm que no aparece en el MIA.Peana triangular ,cola recortada y al trote.De muy hermosa factura.Fabricado por Casanellas y frecuentemente usado como montura de los trompetas de las cajas de artilleria.Caballo poco habitual y difícil de conseguir.


Caballo al paso largo de Palomeque en 45 mm de hermosa factura . Muy elegante . Utilizado habitualmente para desfiles de caballeria por este autor. Registrado en el Manual de Identificación de José Manuel Allendesalazar. Similar a un caballo ampliamente usado por la marca Teixidó de Barcelona.


Mulo de artilleria de montaña de Casanellas. Palomeque utilizó uno de características muy similares quizás inspiradose en esta pieza.De hecho bastantes caballos de este fabricante son similares a los más logrados del fabricante barcelonés y algunos idénticos como es el caso del caballo de la Escolta Real.


Caballo en 45 mm. de Eulogio.Estilísticamente se aparta un poco del resto de caballos en 45 mm clásicos españoles .Tiene semejanzas con el caballo al trote de Eulogio tan extensamente usado para la caballería y los tiros de Artillería.Podemos encontrarlo en  grupos del Oeste,Policía Montada del Canadá,Guardia Mora...
Que sepamos Casanellas no lo utilizó.


Caballo de plomo en 45 mm al paso de Agustín Teixidó.De acabado más tosco que los Casanellas pero lleno de encanto y carácter.De aspecto muy similar a los mulos de la artilleria de montaña de este fabricante.



Otro caballo en 45 mm muy similar al anterior también usado por Agustín Texidó .


Caballo de tiro en 45 mm utilizado por Agustín Teixidó para los trenes de artilleria. Similar al mulo del tren de artilleria de Eulogio pero con algunas diferencias. Es característico de esta pieza el tener una delgadísima base de sustentación . Es posible que lo usase también Eulogio.Ya comentado anteriormente.


En la imagen un caballo soberbio de Casanellas . A mi modo de ver  , uno de los caballos más impresionantes de toda la producción española.En plomo , escala 54 mm , de un diseño magistral agrupando las patas en una pequeña peana pero con una estabilidad asombrosa.Al paso, a la manera de los caballos andaluces . La cara hacia abajo y una sorprendente larga cola muy acorde con el estilo de la figura.Este caballo fué utilizado en la Corrida de toros de 54 mm para el alguacilillo.Obra maestra del género.


Caballo de Pech Hnos en plomo 45 mm utilizado para los oficiales de la Guardia Mora de Franco.De bella factura , al paso ,con la cara hacia abajo y un hermoso arco formado por el dorso del cuello. Debieron quedar satisfechos con la escultura los hermanos Pech pues para la realización de la serie de la Guardia mora en plástico en 54 mm se utilizó un caballo de características muy similares en cuanto al diseño.


Caballo en 45 mm de Casanellas.Utilizado en las cajas de la caballeria mora.Eulogio realizó un caballo al trote corto que utilizó ampliamente seguramente inspirandose en esta pieza. En mi opinión el caballo de Eulogio es superior a este ejemplar de Casanellas.


Caballo usado por Casanellas y Jiménez para la caja de Estado Mayir a caballo.En el cuaderno Fijas de Allendesalazar dedicado a la catalogación de figuras en 45 mm su autor Allendesalazar subraya que nunca había visto este caballo,que la única información que tenía era de una foto del Catálogo la Guerra y otra del Catálogo de Angel Jimémez.Se trata de un caballo en 45 mm raro de ver pero que apartece en los cartones de Ramón Soler y aqui podemos verlo corpóreamente.


Caballo en 45 mm de Casanellas.Utilizado para la Escolta Real.De muy bella factura debió gustarle esta pieza a Palomeque pues utilizó para su Escolta un caballo muy similar a éste. En la foto puede apreciarse una característica frecuente en los caballos de Casanellas que es una especie de degradado en el color muy bello y característico.Asi mismo era habitual en los caballos blancos las salpicaduras con tonos grises más oscuros.Este caballo de tan logrado diseño también lo usó Jiménez ( el cual tenía muchas copias de los moldes de Casanellas)para su Escolta Real.


Curioso caballo de Casanellas muy utilizado como montura del oficial en las cajas de infanteria en batalla en 45 mm. El ejemplar que aqui aparece pertenece aun oficial de la Infanteria . Es sabido que Casanellas en sus primeros tiempos se inspiró y algunas veces copió figuras alemanas principalmente de Heyde.Tengo entendido que frecuentaba paises como Francia o Alemania y siempre traía consigo figuras de los mejores fabricantes que aún conservan en alguna medida sus descendientes. En el caso de esta pieza se trata de una copia de un caballo muy utilizado por el gran fabricante alemán. En 45 mm ,se caracteriza por ser semiplano a diferencia de las figuras de Casanellas habitualmente corpóreas.


En esta imagen aparecen dos caballos de Casanellas en 45 mm utilizados para los lanceros. El de la izquierda de fácil identificación por poseer una poco habitual crin muy poblada y tener un aspecto muy " barroco" se usaba para la tropa y los oficiales.También usado para la caballeria por Jiménez. El caballo de la derecha pertenece a la misma serie pero a mi entender es de mejor calidad. Esta pieza se la suele denominar "el burrito" (Allendesalazar MIA).De diseño acertadísimo , sin duda uno de mis preferidos.


En la fotografia superior dos mulos de pech Hnos en 50 mm. Las figuras de Pech son facilmente diferenciables a causa principalmente del tosco modelado y la utilización de pintura de mala calidad en tonos muy mates. Como ya he comentado en otras ocasiones , Pech copió sistemáticamente la producción de Sánquez en plomo. Un nuevo ejemplo lo tenemos en estos mulos de la artilleria de montaña que son prácticamente idénticos a los producidos por Sánquez.


Caballo de Jiménez/Castresana en 45 mm. Muchos moldes del barcelonés Angel Jiménez pasaron posteriormente a manos del prolífico fabricante madrileño Julio Castresana quien los siguió utilizando ampliamente. Este caballo en concreto lo utilizó muy a menudo pero añadiéndole una plaquita de metal soldada en las patas traseras para mejorar la estabilidad. Esta pieza por tanto cabría atribuirla a Castresana. Asi mismo fué también usado como caballo de tiro de las piezas de artilleria y los carros de munición añadiéndoles a las parejas de caballos del tren una pequeña pieza de latón en las patas delanteras para mejorar la estabilidad del conjunto.


El mismo caballo de Jiménez al que se le ha añadido un plumero para usarlo como tiro de la Carroza Real que aparece como una caja junto a Escolta y palafreneros en su catálogo. 


Caballo de Casanellas en 45 mm perteneciente a la Corrida de toros. Se trata de uno de los dos caballos para los picadores .El que aqui mostramos , al paso , ideal para el paseillo. De hermosa factura y elegante diseño como todas las piezas que componían esta legendaria serie.


Espectacular caballo de Casanellas perteneciente a la Lidia en 45 mm. Caballo para el picador en acción.Bridas independientes en alambre. De gran expresividad y atrevido diseño.Una magnífica pieza. He visto imágenes de éste caballo utilizado también como caballo del alguacil.


Casanellas caballo en 45 mm al galope. Atribuido a Jiménez por algunos autores , lo cierto es que aparece en la caja de Coraceros franceses del catálogo de " la Guerra" de Casanellas. Muy original en el diseño y de hermosa factura, Jiménez lo usó para la caballeria a la carga ( coraceros franceses , lanceros alemanes...).



Caballo de Eulogio en 54 mm . Característicamente muchos caballos de Eulogio presentan este refuerzo para mejorar la sustentación consistente en soldar un alambre en las patas del animal. Este caballo tiene la manta realizada aparte y esta hecha con fina lámina de estaño aunque no aparece en la foto . Como ya comenté este caballo de Eulogio es muy similar a otro de parecida factura pero con peana de la antigua fábrica de Pascual probablemente.Se trata de un caballo bellísimo de los más elegantes de toda la producción española .El de la imagen de muy cuidada factura tiene las bridas soldadas aparte asi como los estribos.Su pintura mate color caoba es una maravilla.
  La editorial Hernando de Madrid editó una de las mas maravillosas series de pliegos con soldados recortables de toda la historia.El caballo de este húsar de Pavía tiene enormes semejanzas con el caballo de Eulogio.Muchos grabadores se inspiraban en láminas y grabados para crear sus figuras.


Caballos del arrastre de la Lidia de Jiménez en 45 mm . Aparecen en el catálogo de este fabricante.Los que aqui mostramos en muy mal estado de conservación y entre otras cosas les falta una peana conjunta que llevaban en las patas traseras.Jiménez copió muchas piezas de Casanellas,gran número de caballos,caja de estado mayor,Escolta Real...y a menudo es difícil diferenciar ambos autores.Sin ambargo la decoración es más cuidada en los antiguos Casanellas.Jiménez utilizó para el arrastre de la Corrida un caballo similar al del tiro de la artillería de Casanellas con modificaciones.El caballo del arrastre de Casanellas tiene las patas delanteras al aire de manera similar a los caballos de la cuádriga romana.En el catálogo de Jiménez aparecen varias cajas de la Lídia en 45mm(Jiménez solo utilizó este tamaño para sus figuras ) muy similares a las que aparecen en el catálogo "la Guerra" de Casanellas.
(Ver entrada: " arrastre" de la Lidia de Casanellas en 45 mm en este mismo blog).


Mulo y artilleria de montaña a lomo en 45 mm probablemente de A. Teixidó. El mulo es escasamente corpóreo de construcción sencilla pero de efectivo y satisfactorio diseño.


Grupo de caballos en 45 mm que componían la cuádriga romana de Baldomero Casanellas.De hermoso diseño y delicada decoración en tonos claros con los correajes en purpurina dorada. Riendas de alambre que se fijaban al eje del carro que llevaba soldado a la base una figura de romano con látigo. Los cuatro animales se fijaban por soldadura a una peana única en las patas traseras de manera similar al tiro del arrastre de la Corrida de toros aunque los caballos de éste llevaban arnés y banderolas en el lomo.



Caballo en 45 mm de Palomeque. Aparece con el número 30 en el manual de identificación de Allendesalazar. " Con gualdrapas, encabritado".
De muy bella factura . Utilizado en la serie 2121 del catálogo de Palomeque sobre la caballeria del siglo XV.


También como el anterior aparece en el manual de identificación en este caso con el número 26 " caballo con coraza y plumero al paso" . También utilizado en la serie de caballeria del siglo XV asi como en las series del Emperador Carlos V.


En la foto superior tres caballos en 45 mm parados utilizados asiduamente por Palomeque.( Foto cortesía del coleccionista José Maria Sanz Hermida).


En esta fotografía dos caballos al paso y uno parado en 45 mm por Palomeque.Fijarse que el caballo que ocupa la posición central es muy similar al caballo usado para la Escolta Real por Casanellas y Ángel Jiménez. ( Foto cortesía del coleccionista José Maria Sanz Hermida ).


Mulo de Ingenieros y artilleria de montaña de Eulogio en 54 mm.Como es habitual en este fabricante fijarse en el alambre soldado en las patas para aumentar la estabilidad de la pieza.

Caballo en 54 mm muy utilizado tanto por Casanellas/Capell  para los oficiales a caballo o caballeria al paso.Sencillo pero muy elegante. Grácil y esbelto en su diseño.


Mulo de Eulogio con largas orejas y peana amplia . Utilizado para el tiro de las piezas de artilleria. 45 mm.Similar a un caballo de tiro de A. Teixidó pero con claras diferencias en la forma y en la base de sustentación. Era habitual que el tiro de piezas de artilleria fuera llevado a cabo por este tipo de animales en vez de caballos.


En esta imagen el caballo del picador de la Corrida "extra" de Baldomero Casanellas. Se trata de una voluminosa pieza ( comparar con el caballo de la Lidia en 45 mm) de una gran plasticidad.Los estribos de la silla están soldados aparte y tienen la característica forma triangular de los picadores que los utilizan para protejer los pies de posibles cornadas del toro.En aquella época los caballos de los picadores aún no llevaban gualdrapas protectoras,peri si que aparece el característico pañuelo rojo en la cabeza del caballo.


En la foto superior un caballo muy característico de Capell.Caballo con un diseño original de Sánquez fué imitado por Capell y por Pech Hnos para sus desfiles de caballería.Muy  habitual para la  caballeria de Capell,húsares , escolta Real , Policía montada, vaqueros...


En esta imagen un caballo con un diseño muy característico del fabricante Jiménez de Barcelona.La vegetación que sustenta las extremidades es una elegante solución para mejorar la robustez de la figura.Allendesalazar describe un caballo similar (aunque no idéntico) como original de Jiménez aunque el grabado del que aquí presentamos es más tosco y la cola tiene discretas variaciones con el otro.Asi mismo el de Jiménez no tiene las riendas grabadas de igual forma que éste.Mi opinión es que el que aquí presentamos es una copia del de Jiménez y seguramente pertenece a la marca Texidó ya que el caballo fué encontrado en un amplio lote de este fabricante.


Caballo con coraza en 45 mm medieval,al paso.Fabricado por Castresana,probablemente a partir de algún molde de Jiménez.Utilizado para su Historia Militar de España...


Una bonita imagen cecida por el coleccionista José Maria Sanz Hermida con dos ejemplares de caballos en 45 mm de la Lidia.Se trata de los caballos utilizados para los alguacilillos.El de la derecha con la cola mas larga y las riendas en alambre es de Casanellas. El de la izquierda probablemente de Jiménez o de Texidó.



En la imagen un precioso grupo de caballos en 45 mm atribuibles a Texidó(algunos expertos lo atribuyen a Jiménez). No están descritos en el manual de identificación de Allendesalazar.Algunos opinan que quizás sean de Jiménez pero nunca lo he visto en las cajas de caballería de este autor ni en Casanellas.En Palomeque tampoco aparece este caballo en la monografía exhaustiva de Jose Manuel Allendesalazar y teniendo en cuenta de que se trataba de uno de los mayores coleccionistas de Palomeques del mundo es lógico descartar esta hipótesis.Se trata de un caballo elegante de original diseño y en este caso bien decorados con hermosas tonalidades marrones y grises. Siempre los he encontrado en lotes en los que predominaban las figuras de Agustín Texidó.


Otro caballo de producción española en 45 mm . En este caso se trata de un caballo de tiro utilizadó por la casa Texidó . Esta figura se utilizaba exclusivamente para el tren de artillería ya que  no tenía agujero en la silla para acoplar al jinete. Es un modelo de bonito diseño aunque un poco  sencillo en los acabados. Se asemeja mucho a la figura del "burrito" fabricado por Casanellas.Existe otra versión con agujero en la silla para llevar un jinete con vástago.



En la imagen una comparativa entre " el burrito" de Casanellas y el caballo de tiro Texidó.Es evidente que éste es una mala copia del primero grabado con mucho mayor arte.


Un mulo en 45 mm por Palomeque.La elegante sencillez de las figuras de Palomeque se hace patente una vez mas en esta pieza. ( Gentileza José María Sanz Hermida).




Caballos TEO en 50 mm. Estas excepcionales piezas tienen un realismo sorprendente.Los pigmentos  son  mates y la manta de las sillas solamente está insinuada en el grabado.Los bocados son de latón.El objetivo de las figuras de Teodoro Rodríguez era imitar al natural y conseguir las texturas , brillos y aspecto de los soldados de Caballería del mundo real.
  Los caballos TEO están parados en formación y tienen diferentes posiciones de la cabeza para mejorar el efecto del conjunto.



Caballo de Eulogio en tamaño extra , hueco. Uno de los modelos de caballo usados por Eulogio para las figuras de Caballería o los Oficiales de Infantería o Artillería montados. Es una hermosa pieza de contundente modelado fundida en hueco gracias a unos moldes especiales  para ahorrar metal .Ampliamente usado en las formaciones de este autor. Es característico de Eulogio el sistema utilizado para mejorar la estabilidad de la figura evitando la artificiosa peana.


.
Otro de los caballos extra de Eulogio.Ampliamente usado para oficiales a caballo y caballería.Inconfundible sistema de soporte  en las pezuñas con alambre soldado característico de Eulogio.Quizás lo mejor de Eulogio sea el diseño de sus caballos al paso de una elegancia inmejorable como atestigua esta preciosa figura.


Caballo en 45-50 mm de Agustín Teixidó para los oficiales a caballo de sus cajas de desfile de Infantería.Diseño simple pero no exento de encanto como suele ser habitual en la producción de este autor.


Caballo al paso de Palomeque en 45 mm sin peana. Palomeque utilizó caballos similares a los Casanellas en algunas ocasiones pero también tenís su producción propia de excelente calidad como es el caso de este magnífico ejemplar .


Una versión del caballo anterior pero con peana.



Un curioso y pequeño caballo , poco habitual .Lo utilizó Eulogio en sus figuras en 45 mm del Oeste sobre todo para los indios.Estas figuras de Eulogio son habitualmente de calidad menos cuidada.Incluso en la decoración se ponía menos esmero que en otras series militares.Sin embargo este sencillo caballo tiene su encando pero es muy frágil en sus patas posteriores.


Uno de los caballos mas monumentales de Eulogio en tamaño extra. Es mazizo a diferencia de otras piezas extra que se fundían semihuecas . Su diseño es cien por cien Eulogio y lo cierto es que debió quedar satisfecho con su obra ya que realizó una versión pequeña en 45 mm que utilizó masivamente para su caballería en 45mm. El hecho de llevar peana me hace pensar en que pudiera ser bastante temprano en la producción de Eulogio quizás de la época de la vieja fábrica de Pascual.

En la imagen un caballo dificil de encontrar de Palomeque en 45 mm encabritado . En la foto inferior con un dragón del XVIII tal como aparece en el suplemento nº 2 del Catálogo.Muy similar al caballo Casanellas para los coraceros franceses.


Otro hermoso ejemplar en 45 mm de Palomeque.Caballo original del autor  madrileño parado en semibulto ( patas alineadas en un mismo plano).Palomeque utilizó caballos idénticos a algunos modelos de Casanellas pero en este caso se trata de un caballo de diseño propio y brillante presencia.

Espectacular caballo en 45 mm realizado por Castresana.Transformación de un caballo clásico en semibulto usado por Casanellas y Palomeque  al que se han añadido gualdrapas.Castresana utilizó moldes Jiménez y múltiples transformaciones para organizar su serie sobre la Historia Militar de España.



Un curioso caballo en semibulto en escala 45 mm de Agustín Texidó.Como es  común en este fabricante el diseño y calidad es mas sencillo . En esta pieza la cabeza es excesivamente pequeña y falla en la proporción , sin embargo esto es precisamente lo que le da mas carácter a la figura.A pesar de la desproporción y tosquedad de muchas figuras de este fabricante siempre son interesantes y de gran plasticidad.


Una curiosa pieza de un caballo de Casanellas de la cuadriga romana en 45 mm pero en una peana rectangular.


Caballo medieval encabritado con gualdrapas de Jiménez en 45 mm .Procede de un caballo de Casanellas inspirado a su vez en un caballo estilo alemán.


Otro caballo usado por Jiménez medieval con gualdrapas en 45 mm  pero en este caso al galope.Jiménez tenía un amplio catálogo de jinetes y caballos de diferentes épocas que posteriormente usaría con acierto García Castresana en sus figuras de la Historia Militar.


Caballo de tiro para artillería de Palomeque.En 45 mm con la decoración característica de este autor.


Caballo de Casanellas  en 45 mm encabritado.De hermoso diseño, a este ejemplar le falta la cola lamentablemente.Usado por Palomeque en algunas ocasiones un caballo de diseño similar.Existe una versión en tamaño extra.




Otra espléndida pieza en 45 mm de Palomeque .Muy usado para las series de caballería .Las patas están alineadas en un mismo plano, asi que podemos considerarlo de semi bulto a la manera de los fabricantes alemanes.En la imagen un fragmento de un suplemento del catálogo de Palomeque en la que aparece la figura de un trompeta de cazadores con este maravilloso caballo.



Curiosa foto con tres caballos de parecidas características .De izquierda a derecha : Jiménez, réplica de Casanellas y una versión con peana de mayor grosor atribuida a Texidó.


Precioso caballo en 45 mm  al paso sencillo pero elegante y con delicado grabado usado por Texidó para desfiles de caballería .Poco habitual dentro de la producción del taller barcelonés.


Caballo de pleno bulto en escala  50 mm .Probablemente de Eulogio para los tiros de artillería.Muy raro y poco habitual.


Caballo de Casanellas parado escala unos 50 mm . Aparece en el catálogo la Guerra en la caja de Cazadores de María Cristina Estaba a medio camino entre los 45 mm y el tamaño extra . Sin embargo  los jinetes que lo montaban eran de 45 mm.




Dos mulos en 45 mm de Palomeque ( cortesía de Miguel Angel Sanz Hermida ).




Eulogio  relizó figuras , menos conocidas, en 30 mm. En algunas de las  series  utilizó mulos y caballos muy similares   a  los  Sánquez  en 30 mm pero en otras series  aparecen unos caballos  con diseño exclusivo. En las tres  fotos superiores  cornetas de artillería de montaña por Eulogio con caballo 30 mm en tres  posiciones diferentes  


Caballo en formato semibulto de Palomeque utilizado para las formaciones de lanceros de la Mehala Jalifana.45mm.


Caballo de tamaño superior a los 45 mm , aproximadamente escala 50 mm utilizado en formaciones de lanceros de Eulogio con una pequeña peana de laton soldada en la base para mejorar la sustentación.También usado por Sáez y Almirall para figuras de Caballería.


Caballo utilizado por Casanellas para tiro de carros de artillería al paso.45 mm.En la foto inferior con cajas de munición en madera sujetadas al mulo con un alambre.


Caballo usado por Agustín Teixidó de escala mayor a los 45 mm mas cercano al tamaño denominado " extra". 


 Caballo de Eulogio utilizado para su serie en 30mm bulto.
 

En la imagen superior dos caballos en 45 mm poco habituales. Sin embargo tienen un diseño muy elegante .En mi opinión podría tratarse de caballos realizados en sus inicios por Eulogio para la fábrica de Millet.Otra posibilidad es que sean de Agustin Teixidó. 


Caballo en 45 mm de Agustin Teixidó. Cosido en caja, no da lugar a dudas. Muy similar al caballo de la izquierda de la fotografia anterior. 


                                               Caballo realizado por Maximino Fernandez.


                      Caballo escala 50 mm usado por Lucio Sáez para formaciones de Caballería.


Caballo escala 45 mm de J.O.M Joan Ortelli Montanyá fabricó figuras de bulto  para la casa Ortelli inspirándose en modelos franceses.


Caballo tamaño extra mazizo usado para los tiros de artillería por Casanellas, Eulogio y Capell.