Vistas de página en total

Entradas populares

jueves, 11 de septiembre de 2014

Palomeque. El estilo.Características.


La producción de Palomeque fué corta aunque muy abundante y variada .Le bastaron algo mas de diez años para conseguir fama y reconocimiento a nivel internacional.Salvo contadas excepciones todas las figuras se realizaron en la escala 45mm.Sin embargo dentro de este tamaño encontramos notables variaciones de tamaño, desde las piezas en estrictos 45 mm hasta otras de tamaño notablemente superior.


En esta imagen podemos ver la diferencia de tamaño a la que me refería.El trompeta de regulares en el centro sobrepasa en casi una cabeza a las dos figuras de los laterales que son de  45 mm.
El catálogo de Palomeque abarcó prácticamente todos los períodos de la Historia militar desde los tiempos medievales,la época de Carlos V y de Felipe II,las tropas borbónicas y del período napoleónico, hasta nuestros dias.Un buen número de las figuras de los períodos antiguos tenían este tamaño ligeramente superior .


Este grupo de fuguras de la época de Felipe II son del tamaño ligeramente superior a que nos referimos.En el taller de Leganés eran muy hábiles para realizar transformaciones y todo tipo de escenas.El hecho de usar una aleación tan rica en plomo permitía modelar las figuras a su antojo y asi las figuras en bipedestación podían adoptar otras posturas,de rodillas , agachadas, sentadas...asi mismo con un relativo escaso número de moldes se podían ir combinando cuerpos con cabezas y haciendo añadiduras y modificaciones crear todo un universo de soldaditos de plomo variadísimo.


Palomeque ofrecía a sus clientes una serie de variados dioramas consistentes en un grupito de figuras habitualmente con algún árbol en semibulto sacado de moldes de Schneider que abarcaban todo tipo de escenas y motivos.Desde un grupo de escolares en el campo atendiendo al maestro,un lancero isabelino desmontado junto a su caballo en el campo de batalla, o como en esta borrosa imagen de motivo taurino con un banderillero .Estos grupitos se montaban en una pequeña lámina de latón.Con los años Alymer tomaría el relevo y aplicaría en su fábrica esas dotes de la transformación y de los pequeños dioramas en la escala de los 20mm.


Las figuras Palomeque combinan de una manera maravillosa su diseño sencillo de soldadito de plomo de juguete con un rigor histórico y militar sorprendente.El grabado de los troqueles era menos detallado si los comparamos por ejemplo con las figuras de Casanellas de la época.Las lanzas y banderolas, las espadas y todo tipo de accesorios se resuelven en Palomeque de manera sencilla y contundente.No veremos grandes filigranas en el detalle de correajes y botonaduras ,La mayoría de detalles se resolvían con la pintura con vivos y armoniosos colores y el uso generoso de las purpurinas para los metales.El resultado final era sorprendente , de auténtica obra maestra del soldadito de plomo como atestigua la poderosa imagen de este lancero de la época de Isabel II.


Como comentábamos los que no estaba grabado en relieve se resolvía con el color . Las cabezas de los caballos solían decorarse con los ojos bien dibujados negro sobre blanco en los caballos oscuros y con una leve pincelada negra en los blancos.Es muy característico de Palomeque el decorar con salpicaduras de un tono mas oscuro las figuras de sus caballos claros dotándoles de gran calidad decorativa .


En la imagen podemos ver las diferencias en la ejecución de los ojos en caballos claros y oscuros asi como el salpicado en tonos grises a que hacía referencia.
  Las peanas de las figuras habitualmente son de tonos ocres o cataños , son raros los grupos que utilizan la peana verde como es habitual en muchos fabricantes contemporáneos de Barcelona.
  Palomeque utiliza mucho los dorados para dar brillo y realce a sus figuras , en la cabeza de este caballo claro podemos ver toques dorados en los agarres de las bridas.


Las cabezas están siempre muy caracterizadas, no les faltan detalles como puntos de pintura negra en los ojos  asi como una ligeta linea bermellón para los labios.En ocasiones se pintaban cejas y en otras no.Barbas y bigotes siempre representados con pintura , raramente grabados en el molde como es característico en Casanellas.


Existen básicamente dos tipos de tambores.Uno destinado a las series de pocas más antiguas hasta las tropas napoleónicas y carlistas que es cilíndrico con escasos detalles en el grabado.Para los tambores de tropas contemporáneas el tambor  llevaba de forma distintiva grabados en la parte superior las baquetas evitándose asi el hecho de tener que soldarlas en las manos de la figura.
  Para completar las series de la antigüedad se grabaron todo tipo de accesorios como mazas, escaleras de asalto, alabardas, mosquetes,lanzas.Es muy característico de Palomeque que los fustes de lanzas,alabardas asi como de las banderas son siempre en plomo y desproporcionadamente gruesos.
  Existían algunos tipos diferentes de banderas siempre en plomo.Un modelo habitual es la que está desplegada de forma ondulada en la que hábilmente está esquematizado el escudo en una posición asimétrica para hacerlo claramente visible.Otros tipos de banderas son la que está recogida o los estandartes de la caballería de forma simétricamente romboidal.



Los fusiles modernos utilizados eran habitualmente el que aparece en la imagen de este soldado francés de la primera guerra.Podemos observar en esta pieza muchas de las características distintivas  de los Palomeque .Peana con tonos ocres,cara ricamente caracterizada con ojos , labios y barbuquejo.Fusil inequívoco de Palomeque,diseño sencillo pero siempre elegante y armonioso.Figura tipo soldadito de juguete pero con absoluto rigor histórico.


martes, 9 de septiembre de 2014

Palomeque. Los Caballos 45 mm




Los caballos de Palomeque fueron grabados mayoritariamente por ese exótico y misterioso personaje de nacionalidad filipina que casi sin quererlo ha pasado a la historia de los soldados de plomo españoles  como uno de los grabadores más efectivos de todos los tiempos.Efectivamente las figuras Palomeque y sus caballos aún mas si cabe, tienen una gracia y un encanto especial que a pesar de estar modelados  generalmente con mucha menos precisión que las figuras contemporáneas de Casanellas o Eulogio, sus proporciones son generalmente tan armónicas y elegantes que no se echa en falta  tanto detalle grabado en la superficie para resultar totalmente convincentes. 
  Otro factor decisivo en la producción Palomeque es la importancia de la decoración. Toda aquella sencillez y simplificación en el grabado se resolvía con efectivas pinceladas o como en el caso de este caballo parado blanco tan hermoso de la imagen superior con las características salpicaduras de tonalidad mas oscura que suelen estar presente en la mayoría de caballos claros de la producción Palomeque.
  Este caballo parado de pleno bulto o corpóreo es muy abundante en la producción de Palomeque. Lo encontramos en formaciones   de Caballería en revista , en regimientos de Caballería como en el Abrazo de Vergara , Estados Mayores , mandos de Infantería , etc. De una enorme calidad en el diseño y a mi entender el mejor de todos los caballos parados que usó Palomeque, que como veremos más adelante existen algunos más en semibulto.


Otro gran hallazgo de Palomeque fué este magnífico caballo en semibulto , tiene las cuatro patas alineadas , aunque de generoso volumen en los cuartos traseros.Elegantísimo para las formaciones de Caballería al paso , de excelente calidad.Se le encuentra a menudo en los grupos aunque no se prodiga tanto como el anterior.


Curioso ejemplar de características muy similares a un caballo de Casanellas empleado sistemáticamente  por el autor barcelonés en las formaciones de la Escolta Real.La vesión de Palomeque , sin duda inspirada en el caballo de Casanellas que es anterior cronológicamente, es de aspecto similar aunque con grabado mas sencillo aunque no menos efectivo.Se encuentra a menudo en las figuras de Caballería.


 Caballo corpóreo  al paso de diseño original de Palomeque que no tiene similitudes  con ningún otro caballo de la producción española. De largas patas y bastante inestable sustentación , no deja de tener un enorme encanto. Usado  generalmente en los mandos a caballo de la Infantería , Cazadores o Ingenieros.


Una versión del caballo anterior pero en este caso con peana.



Caballo en semibulto muy usado por Casanellas y por Palomeque . De origen alemán fué copiado en España por ambos autores.Muy abundante  en la producción de Palomeque en formaciones de Caballería carlista y otras en formación de parada.


Otro hermoso ejemplar de características similares a un conocido caballo de Agustín Texidó. La vesión Palomeque es mas austera y supera con creces el diseño barcelonés que es a mi entender poco proporcionado en comparación a éste. Se le puede encontrar a menudo en desfiles de Caballería , húsares , lanceros...


Precioso caballo para los trenes de Artillería de Palomeque.En la artillería rodada solían usarse éste  y otro tipo de caballo que se describirá posteriormente.

Caballo al paso con la cabeza gacha , Originalísimo sin reminiscencias en otros autores , Creación del taller Palomeque . Hermoso.


Caballo parado en semibulto bastante habitual en Palomeque,De grabado bastante preciso, en semibulto .De  diseño inconfundible  de  Palomeque. No tiene  analogías con otros caballos de la producción española.


Mulo parado. De estilo muy similar al caballo parado totalmente corpóreo aunque   sin la  silla  ni la  manta y diferencias en el grabado de la cabeza.



Mulo en marcha muy  similar  al mulo típico de Baldomero Casanellas.


Mulo parado en semibulto



Dos caballos  de  Palomeque  de la Antigüedad


Un inhabitual caballo de Palomeque en semibulto usado para formaciones de lanceros de la Mehala Jalifana.

















sábado, 30 de agosto de 2014

Colección Pla Dalmau en el Museo del Ejército.



Frente a una monumental maqueta del Palacio Real de Madrid se ha instalado en el Museo del Ejército gran parte de la totalidad de la colección Pla Dalmau de Gerona.
  En mi niñez y juventud vi en directo la progresiva creación de esta colección. Recuerdo cuando llegaba algún nuevo pedido desde el taller Almirall con aquellas características cajas de cartón ondulado y repletas de serrín para amortiguar los golpes en las que se encontraban enterradas y dentro de un plástico individualmente las nuevas figuras.


 Recuerdo especialmente la llegada de los Granaderos a caballo de la Guardia Real  con sus enormes morriones  que me causaron gran impresión.
Aparte de las figuras en serie de Almirall , de vez en cuando llegaban las figuras especiales que se encargaban a Lucio Saez. Cada  una era inspeccionada  al detalle y recuerdo la admiración que nos causaban al ver la calidad de los pelajes de los caballos , las diferentes texturas de los ropajes , las modificaciones que hacía el maestro para  conseguir transformar las figuras de Almirall en auténticas obras maestras como por ejemplo la pieza de la Reina Isabel II.


  En una ocasión , Pla Dalmau montó la totalidad de la serie en una enorme mesa instalada en Can Rufí de Caldas de Malavella. Para completar el efecto colocó un tocadiscos con los vinilos de la Historia de la Música Militar dedicados  a la época del reinado de Isabel II.Vinieron a visitar la colección varios personajes de la Agrupación como Almirall , Pérez Arias , Ramón Soler, Alvarez Lanzaco, Narciso Arbusé y otros...
En una exposición en el Castillo de Montjuich de Barcelona pudo también contemplarse toda la serie a principios de la década de los ochenta .Fué ´ésta una exposición memorable en la que   podían verse una importante representación de Palomeques de Allendesalazar ,los  TEO del Sr Bordas, las  , figuras de Lucio Saez ,formaciones de Castresana y Sánquez ,asi como una importante colección de  Ortelli y muchos otros  fabricantes como Eulogio, Compte, Pérez Arias...

Recuerdo especialmente la dificultad en la realización del grupo de pontoneros con auténticos puentes desmontables llevados a lomo  que fueron realizados por un hábil carpintero de la ciudad.
  A Joaquín Pla Dalmau le gustaban las grandes formaciones por encima de todo. En sus inicios organizó dos importantes series con figuras en 30 mm de Eulogio de unas cuatro mil piezas cada una. La primera estaba dedicada a las tropas defensoras de la plaza de Gerona durante los Sitios de 1808-1809 que puede verse actualmente en el Museo de Historia de la ciudad de Gerona  y la otra dedicada  a las tropas españolas justamente posteriores al reinado de Alfonso XIII con el uniforme caqui ya instaurado . Esta serie contaba con grupos de Infantería , cazadores, caballería, artillería rodada y de montaña, ingenieros....una maravilla. A mediados de los años sesenta empezó a fraguar la idea de hacer la serie de Isabel II con figuras grandes en 54 mm. Para ello realizó un pormenorizado estudio de la organización militar, uniformes , banderas , artillería, zapadores , estado mayor ...utilizando una extensa documentación bibliográfica , asi como repetidas visitas a la biblioteca del Museo del Ejército de Madrid. Además contó con el asesoramiento de otros expertos en Uniformología como el propio Almirall, José María Bueno y otros miembros de la Agrupación.


 La colección completa estaba guardada en cajas de madera que se abrian por uno de los laterales y contenía en su interior unas baldas compartimentadas con un lecho de goma espuma para cada figura. Cada caja podía contener una sección de caballería o bien dos de Infantería.
  En ocasiones le preguntaban a mi padre  porque había escogido los modelos de Almirall para la serie. En primer lugar , siempre le gustaron mucho las figuras de Almirall. Ya en sus inicios como coleccionista reunió un importante grupo de figuras en 54 mm de este autor  con una completa representación de la Historia militar de España de todos los tiempos. Esta serie se guardaba en vitrinas en la sala del Kriegspiel  ( Juego de la guerra) de la casa de Caldas. Frente a las vitrinas,dominaba el espacio un enorme cuadro que contenía todas las estampas de la Comitiva Regia de Alfonso XII y ambos  proporcionaban un ambiente totalmente propicio para jugar al Jiego de la Guerra. En segundo lugar, la elección de Almirall fué debida a la enorme versatilidad de este fabricante para adaptarse a los mas exigentes encargos  y su conocimiento del tema. Otro argumento  sin duda fué la proximidad geográfica entre Gerona y Barcelona . Y por último,otro argumento a favor fué el gran  efecto de realismo que producen las figuras Almirall observadas en formación y a una cierta distancia.
  Además la serie tenía que ser en gran formato , en 54 mm ,y de esta manera quedaban descartados otros fabricantes  que producían habitualmente en 30,45 o 50 mm como Sánquez,Pérez Arias o Capell .Estaba claro que solo Almirall podía satisfacer todas estas necesidades.
  Joaquín Pla Dalmau fué un apasionado admirador del Ejército .Era un experto en cuestiones tácticas y organizativas asi como un referente en Uniformología de las tropas españolas durante la Guerra de la Independencia .Pero a la vez era un apasionado folklorista, un ferviente admirador del Arte popular y de las tradiciones.Asi pues no es de extrañar que junto a la monumental serie de Isabel II con figuras tipo miniatura militar de marcada tendencia realista , reuniera una formidable colección de las primitivas figuras planas barcelonesas de Ortelli y Lleonart.



 

domingo, 23 de marzo de 2014

SAEZ.Colección Rowe.54 mm.Dioramas


Leonard Rowe miembro fundador de la Agrupación de miniaturistas de origen inglés realizó una monumental colección con figuras de 45 mm y 54 mm que abarcaban toda la Historia del uniforme militar de Inglaterra.Gran parte de la colección la componian las figuras Casanellas y Eulogio en 45 mm  del Ejército inglés  de principios del siglo XX.
  Sin embargo en la colección abundan las miniaturas militares en 54 mm como este oficial de la Guardia Real a caballo realizado  por Lucio Saez de forma magistral.La escultuta del caballo  es de  Casadevall.

sábado, 8 de marzo de 2014

Colección Ramón Soler. Los Cartones. Figuras españolas 45 mm.


Ramón Soler coleccionista y miembro destacado de la Agrupación de miniaturistas es considerado como uno de los mayores especialistas en figuras españolas en 45 mm. Recientemente y gracias al amigo Santi Mangas de Vilafranca del Penedés quien tuvo la generosidad de enseñarme la mayor parte de los fondos de esta colección actualmente de su propiedad, quedé gratamente sorprendido al ver una serie de cartones en los que Soler agrupó diferentes figuras en 45 mm con el fin de elaboran un catálogo de la producción de diferentes autores.Un intento de catalogación similar al de Allendesalazar en su monografía sobre el tema.
  Estos cartones son sin duda un primer intento de clasificar la vasta producción en 45 mm española para dar a conocer las pequeñas diferencias entre las piezas y facilitar la correcta atribución del material disperso que habitualmente encontramos en tiendas , anticuarios o colecciones privadas.
  Algunas figuras son de sobra conocidas por ser habituales pero si observamos con detalle las piezas seleccionadas sin duda nos llevaremos gratas sorpresas.Mayoritariamente pertenecen a la producción barcelonesa  de Casanellas, Jiménez y Eulogio González  en bulto.
 
 
 
Al observar estos cartones nos damos cuenta que los fabricantes clàsicos en 45 mm tenían un amplio repertorio de cuerpos con diferentes uniformidades , guerrera, casaca, capote  de gala o en campaña , etc.Sin duda el autor que aportó más variedad de modelos fué Jiménez ( con la excepción claro está de Palomeque sin duda el fabricante más prolífico y destacado de España ) , pero si nos centramos en la producción catalana, Jiménez realizó un gran número de modelos de tropas de la Antigüedad que posteriormente utilizaría Castresana para elaborar su famosa serie sobre la Historia Militar de España.
 
 
En esta imagen tropas de caballería y de artillería  diseñadas para ir sentadas en los armones asi como algunos modelos en combatey soldados de caballería.


Allendesalazar dió un paso mas en este afán de difusión y clasificación de las figuras clásicas en 45 mm con su manual de identificación , obra de referencia para todo aquel que quiera aproximarse a la producción española de soldados de plomo antiguos. En la imagen un cartón con caballos y mulos de Eulogio, Capell y Casanellas.


Otro cartón con caballos en este caso íntegramente de la fábrica Casanellas/Capell de Barcelona. Algunos de ellos son caballos de tiro de la artillería rodada,algún mulo, un curioso caballo encabritado usado por Casanellas para los Coraceros franceses y también usado por Jiménez y muchas otras piezas mas.En este blog hay una entrada dedicada exclusivamente a los caballos  en 45 i 54 mm españoles antiguos en la que pueden encontrarse imágenes y descripcónes de un buen número de ejemplares.


En este interesante cartón algunos accesorios como banderas y estandartes,lanzas y alabardas,escudos y banderolas.Algunas piezas son de Jiménez , otras de Eulogio y Casanellas en 45 mm y tamaño extra.


Otro de los cartones en este caso destinado a catalogar algunas piezas de la Artillería de montaña,un cañón en 45 mm, diferentes tamaños de ruedas y sierras , picos y palas en 45 y 54 mm.

 
       
                                                                   RAMON SOLER