Vistas de página en total

Entradas populares

jueves, 25 de julio de 2019

Reamsa. Guardia Imperial.





Fiuras realizadas en goma y con una cuidada decoración.Para los coraceros montados se utilizó el más emblemático de los caballos de Reamsa.
  Se trata de las series más antiguas de Reamsa inspiradas en figuras inglesas contemporáneas de Britains y  Herald como ocurriría con otras piezas de la fábrica que fueron préstamos de Clairet o Elastolin.
  Con el título pomposo de Guardia Imperial se fabricó una preciosa serie de la Guardia Real inglesa que incluía coraceros a pie, a caballo y granaderos.
  El tamaño de las figuras es de 54 mm y uno de sus brazos es articulado con tres versiones, sable para la tropa y oficiales, trompeta y abanderado.
  Curiosamente Reamsa participó en la exposición de la Agrupación de miniaturistas militares del Palacio de la Virreina en Barcelona a finales de los años cincuenta con una numerosa formación de estas figuras causando muy buena impresión entre los coleccionistas, mayoritariamente, de soldados de plomo.
  Habrá que esperar hasta la aparición del modelista británico George Erik a finales de los años sesenta para disfrutar de nuevas figuras militares en desfile hechas por Reamsa.En este caso se trataba de unas piezas de un tamaño algo superior y dedicadas al Ejército Español de la época.
  

domingo, 7 de julio de 2019

Eulogio González. Tren artillería 45 mm



Presentamos aqui un carro de artillería de Eulogio en 45 mm original y completo.Este tipo de piezas pueden ser utilizadas como referencia ya que a menudo y mas aún en el caso de las piezas de artillería nos econtramos con ejemplares que han sido completados con accesorios de otros fabricantes lo cual puede generarnos dudas respecto a la autoría.
  Asi pues intentaremos hacer hincapié en algunas de sus características para establecer un criterio seguro y fiable de los antiguos carros de artillería rodada de este fabricante en 45 mm.
  Este modelo es bastante antiguo, probablemente de los años treinta y es probable que se trate de una pieza de artillería comercializada por la marca Millet para la que trabajaba Eulogio.
  En primer término aparece un oficial montado en el más clásico caballo de Eulogio en 45 mm.Los mulos del tiro son también inconfundibles y de hecho se trata de una versión del caballo anterior con los arreos del animal de tiro y las orejas que corresponden a los mulos.
  Estos mulos de Eulogio tienen una peana completa a diferencia de la ligera peana longitudinal que llevan unas mulas similares de la marca Texidó ó Teixidó con las que es fácil confundirse.
  El armón tiene un diseño característico y distinto al de otros fabricantes.Las ruedas son de 8 radios y son las mismas que lleva la pieza de artillería y los carros de batallón.
  Los artilleros sentados tienen los brazos adosados al cuerpo, llevan forrajeta prominente de color rojo, pantalón gris reglamentario de la artillería de la época, y correajes blancos distintivos de este cuerpo.Las cabezas representadas con puntitos negros para los ojos ( en algunas versiones con cejas) y ligero bigotito. 
  En años posteriores Eulogio realizó otros ejemplares de carros de artillería en 45 mm con marcadas diferencias respecto a esta versión.A menudo con otro tipo de animales de tiro, diferente armón e incluso con ruedas con un número mas abundante de radios  del que ya trataremos próximamente.
 

lunes, 24 de junio de 2019

Casanellas 45 mm. Artillería de montaña.




Dentro de la producción española en 45 mm destaca por su calidad la producción de Baldomero Casanellas. Bajo el nombre comercial de "la Guerra" y con la bendición de la Diosa Minerva a principios del s.XX se inició  la fabricación de unos soldados de plomo de pleno bulto de una calidad excepcional.No queda claro quien fué el artífice de los grabados de los casanellas pero bien pudiera ser el propio Baldomero pues es sabido, gracias a las memorias de Víctor Lleonart, que trabajó en sus inicios como aprendiz en el antiguo taller de la calle Canuda en donde sin duda debió aprender el oficio.Sin embargo no queda clara la autoría y cabe la posibilidad de que los diseños fueran encargados  a algún experto en la materia.De una forma u otra , lo cierto es que el resultado final fué tan plenamente satisfactorio que los modelos originales pueden ser considerados como de lo mejor que se ha hecho en este formato en España y en el resto del mundo.
   Este grupo de Artillería de montaña presenta un estado de conservación excepcional lo que nos permite apreciar la enorme calidad de las piezas y diferentes accesorios y la pintuta en toda su plenitud ,dándonos una idea precisa de como se comercializaban estas figuras a principios del siglo pasado.La caja de Artillería de Montaña se componía de cuatro mulos de carga ,ocho artilleros a pie,un oficial a caballo y dos cabos artilleros montados.En esta versión el uniforme es de invierno con capote.En la fotografía del catálogo los artilleros visten guerrera existiendo por tanto dos versiones de la misma serie.


Las figuras de los artilleros tienen unas manos ahuecadas con el fin de poder sostener las bridas de los mulos realizadas en hilo de color negro sujetas mediante pequeños nudos.Es poco habitual encontrar piezas que conserven su aspecto original.Los artilleros con capote tienen una talla ligeramente inferior a la clásica figura casanellas con guerrera.Digamos que tienen una talla muy similar a los Eulogio.Los capotes tienen una rica botunadura en plata y unas bocamangas de bermellón muy vivo.Los roses llevan plumero y sin funda por lo que se escogió para la representación el uniforme de gala sin duda mas vistoso.


Detalle de dos artilleros de perfil en las que puede observarse el ros y la forrajera de rabioso color escarlata 
La pieza se repartía en tres mulos con la siguiente distribución : ruedas, cañón  y cureña.Un cuarto mulo llevaba cajas de munición.En los laterales se pueden observar otros accesorios de un grabado finísimo como palas, serruchos , picos y otros utensilios necesarios para la artillería de montaña.
  En resumen un grupo con un estado de conservación realmente extraordinario que nos da una idea precisa de hasta que punto se cuidaba la fabricación de soldados de plomo en España a principios del siglo XX.


MILLET,José. La antigua fábrica de soldados de plomo.



J.J.M Juguetes José Millet. Almirall se refería en unas memorias como la antigua fábrica de  la calle Aribau de Barcelona.Los antiguos coleccionistas como Llovera,  Rowe , Soler , Bordas o Almirall se nutrian en sus inicios con formaciones de antiguos Casanellas/Capell o Eulogios de primera época.
  Sin duda tienen que existir catálogos de la casa Millet y tarde o temprano apareceran.A juzgar por la nomenglatura de algunas cajas se deduce que debía tratarse de un catálogo extenso en 45 mm y 54 mm, incluso en semibulto. Se incluian figuras militares de todas las Armas, toreros , moros del Riff  y probablemente algunas otras series.
  Eulogio González trabajó en sus inicios para Millet y su primera producción se caracteriza por un fino acabado , carnaciones muy pálidas y abundancia de soldadura de accesorios como forajeras las forrajeras de alambre de la artillería.
  Llovera utilizó para su faraónica serie figuras en 54  de Casanellas y de Eulogio.Probablemente al menos en los inicios debió hacer tratos con el Millet empresario el cual tenía a su cargo a Eulogio antes de que trabajase por cuenta propia. Lo cierto es que en alguna caja Millet de artilleria rodada en 54 mm realizadas por Eulogio las figuras son indistinguibles de los tipos que aparecen en las baterias de aquella colección.
  Las cajas de la casa Millet suelen ser de tono rojizo y llevan en su tapa superior una preciosa etiqueta litgrafiada con las iniciales de la empresa y escrito a mano el número de serie.


En la imagen el contenido de una caja identificada J.J.M que contiene eulogios de Infantería de Línea en combate en 45 mm. Eulogio en sus inicios utilizó dos cabezas en 45 mm con ros.Una de ellas llevaba una pronunciada barba que solía utilizar para oficiales y militares de rango.La podemos ver aqui en la figura del abanderado.En estas antiguas piezas vemos que el tradicional fusil de Eulogio en 45 mm  aparece con una decorativa correa que añade expresividad a la figura.La bandera replegada  es la habitual y la figura del corneta es la única que lleva soldados accesorios en ambas manos.El oficial a caballo monta el mas emblemático de todos los caballos de 45 mm de Eulogio.
  Todas las figuras han permanecido cosidas desde su creación y protegidas en sus cajas lo que ha permitido que se conservasen intactas y podamos apreciar el aspecto que originalmente tenían.

sábado, 22 de junio de 2019

Ortelli. Guardia civil a caballo y guardias a pie con trompetas




La denominación Ortelli viene a ser un cajón de sastre en donde caben prácticamente todas las figuras planas de principios del siglo XIX salvo contadas excepciones como la Procesión de Corpus de Lleonart popular y muy conocida.Parece ser que fué Casanellas quien adquirió los moldes de esta Procesión cuando cerró Lleonart de la calle Canudas..La casa Ortelli fué adquiriendo ,conforme cerraban otros talleres , los moldes para tener controlado el mercado o usarlos por cuenta propia.Estos pequeños guardias civiles de escala reducida probablement sean de Lleonart.


                   Estos guardias en 54 mm si son claramente Ortellis de Salvatore Bacciarini.

viernes, 24 de mayo de 2019

Eulogio. Figuras en 30 mm.




Eulogio González nació a finales del siglo XIX . Empezó a trabajar en la antigua fábrica de Millet en donde ya producía figuras con su estilo característico al menos en 54 y 45 mm.Las figuras de Eulogio son de las más emblemáticas de toda la producción española y su prestigio traspasa fronteras siendo muy apreciadas en todo el mundo.Sus caballos son magníficos , esculturales y elegantes y a menudo en los de mayor formato no utilizaba la tradicional peana, soldando un alambre entre sus pezuñas para sostenerlos en pie aumentando la sensación de verismo pues la peana no deja de ser algo necesario pero artificioso.Trabajó para los grandes coleccionistas del momento y su participación en la colección Rowe  en 45 mm o en la Llovera en 54 mm fué importantísima.
  Menos conocida es su producción  en 30 mm , que a menudo ha sido ignorada o atribuida a otros fabricantes.Sin embargo estos pequeños soldaditos mantienen por entero el carácter de los eulogios de mayor formato.
  En la serie 30 mm tanto cuerpos como cabezas y accesorios son muy similares en su diseño a las figuras en 45 mm.Para las figuras a caballo y los trenes de artillería se utilizó un único modelo de caballo con la clásica peana Eulogio con pestaña lateral .La pintura es la misma con esmaltes satinados y cuidando mucho la sobriedad de los colores  predominando los tonos pardos muy sobrios.


Del mismo modo que en las figuras en 45 mm , en las series de 30 mm las cabezas son intercambiables y se  editaron figuras en actitud de combate como estas de la fotografía. Las peanas podían  ser como en el resto de la producción de Eulogio en tres tonalidades : ocre claro, gris neutro o verde esmeralda.



En estas fotografía pueden aprecisrse las diferencias entre figuras similares tanto en 45 como en 30 mm.Eulogio tenía predilección por este diseño de caballo que se repite tanto en 54  como en 45 y 30 mm con pequeñas variantes..Existían diferentes modelos de banderas  algunas replegadas y otras completamente desplegadas al viento.Curiosamente  para la bandera en 30 mm ha escogido un ingenioso y decorativo diseño con reborde dorado y la banda gualda en linea ligeramente  oblícua para reforzar la sensación de movimiento. Los tonos rojos de Eulogio siempre tienden hacia el carmín evitando las estridencias de los bermellones.
  Debido  al diminuto tamaño de las cabezas en 30 mm para resolver los ojos de los soldaditos se prescinde de la caracterítica ceja de los eulogios mas grandes y se opta de manera más simplificada por un simple puntito de tono oscuro para representar cada ojo.
  En conjunto un precioso grupo de soldaditos realmente de muy pequeño formato pero que atesoran todo el carácter de este gran fabricante de soldados de plomo que fué Eulogio González.

martes, 14 de mayo de 2019

Teixidó. Tipos atribuidos a este fabricante en 45 mm.





Se trata de unas extrañas figuras en 45 mm.El diseño es bastante tosco pero con fuerte carácter.Desde luego nada vulgares.Las peanas son inusualmente largas por la parte anterior quedando la figura descentrada y situada en la parte mas posterior.Los soldaditos tienen un andar pausado con la pierna izquierda doblada y dando un paso hacia delante de manera similar a algunos tipos de Palomeque.
  No son figuras habituales y su atribución no es firme ni está contrastada pero a juzgar por su aspecto y su decoración lo mas probable es que fuera Teixidó su fabricante.
La pintura de las cabezas es al estilo Teixidó de la época con un fino bigotillo.Y la manera de resolver los ropajes muy similar a las piezas habituales de este fabricante.
Abajo figuras atribuidas a Teixidó en diferentes escalas  desde los casi 60 mm hasta  los 45 mm. Las dos figuras del centro de la imagen inferior son las más habituales de este fabricante.
  Teixidó fué un importante fabricante barcelonés de larga trayectoria. Sus soldados de plomo se vendieron masivamente. Habitualmente el acabado era mas sencillo que los de sus competidores como Casanellas o Millet ( Eulogio ).Sin embargo hay piezas de Teixidó de mayor calidad que otras , aunque las esculturas habitualmente dejan mucho que desear.Con la llegada del plástico Teixidó supo adaptarse y siguió fabricando en plástico sus tradicionales Corridas de toros de plomo en 45 mm y realizó muy buenas figuras de desfile tanto de infantería como caballería y vehículos motorizados.


jueves, 9 de mayo de 2019

Autor desconocido. Infantería española en campaña con capote. 30 mm tipo plano.



Han caído en mis manos estas figuras planas en 30 mm que representan un grupo de Infantería española en campaña. Hay varios tipos que incluyen oficial, corneta, tambor y soldado. Probablemente falta el abanderado. Están sin pintar lo que permite apreciar mejor su grabado de calidad excelente. El diseño de la indumentaria corresponde a la Infantería durante el reinado de Alfonso XIII. Cada vez son más las piezas que van apareciendo del tipo plano y en diferentes estilos y tamaños difíciles de clasificar. Todo nos parece indicar que el número de fabricantes de soldaditos fue considerable y que en muchos casos se encargaron los moldes a grabadores experimentados buscando la verosimilitud de las piezas.

miércoles, 6 de marzo de 2019

Músicos.




La fabricación de soldadito de plomo se inició en España a principios del siglo XIX en Barcelona en los talleres creados por emigrantes italianos que introdujeron esta industria en nuestro país. Al inicio el soldado de plomo era plano. Bacciarini en sus primeros moldes barceloneses ya manifiesta una plena madurez de estilo y es de suponer que ya en el Norte de Italia había llegado la influencia de los talleres alemanes. Las primitivas figuras de Bacciarini y del taller de Ortelli están muy vinculadas a la imagineria de esa época divulgada a través de recortables, aleluyas o grabados. 
Las antiguas figuras del taller de Ortelli en gran parte grabadas por Bacciarini representaban a las tropas del rey de España Fernando VII una vez finalizada la invasión napoleónica. Especial atención merecieron las tropas de la Guardia Real  
Los músicos militares fueron ampliamente representados en aquella época tanto a pie como a caballo. Las bandas de música tienen un especial atractivo por su vistosidad y variabilidad al representar soldados con diferentes instrumentos musicales y siempre han sido el complemento perfecto para las amplias formaciones. 
Encontramos trompetas y tambores, bombos, instrumentos de viento y platillos así como preciosas versiones de los tambores mayores. 
Lleonart competidor directo en la segunda mitad del XIX de Ortelli y famoso por su gran Procesión de Corpus también realizó bandas de música algunas de ellas de Infantería con capote o guerrera también en figuras planas, otras con esclaviza durante la Guerra de África y músicos civiles que acompañaban a la Procesión. 
Se grabaron también moldes con monaguillos músicos tanto en la Procesión de Lleonart como en la de la Virgen de Montserrat de Carlo Ortelli. 


A finales del siglo XIX el soldadito de plomo empezó a evolucionar buscando la representación tridimensional y empezaron a desarrollarse nuevas técnicas de grabado. Se abandonó el tradicional molde de piedra imponiéndose el de bronce mucho más resistente para dar cabida al pleno bulto. En Barcelona inició la producción una figura capital en la historia del soldado de plomo en España, Eulogio González. En las antiguas fábricas de Pascual y Millet empezó grabando moldes en 54 mm de gran calidad destacando sus escultóricos caballos extra y su artillería de montaña. Eulogio posteriormente se independizó para trabajar individualmente con la ayuda de su hija Palmira. 
Paralelamente y también en Barcelona inició su actividad el taller de Baldomero Casanellas continuado después por su sobrino Capell ubicado cerca de la Sagrada Familia. Sus figuras eran 54 mm de un hermoso grabado destacando sus bandas de música y su representación de los Alabarderos de la Guardia Real que también tenían pídanos y tambores. 
La participación de ambos artistas fué capital para la creación de la División Llovera a la que pertenece esta banda de Infantería en 54 mm. 


Tanto Eulogio como Casanellas fabricaron figuras más pequeñas en 45 mm que tuvieron tan buena acogida que este formato se ha considerado como el más representativo del soldado de plomo español. En el catálogo La Guerra ( nombre comercial de los soldados Casanellas ) aparecen representadas bandas de música y Eulogio también las realizó con gran acierto como puede verse en esta banda a caballo perteneciente a la antigua colección Rowe. 
Otro destacado fabricante barcelonés en 45 mm quien también realizó músicos fué Angel Jiménez y también destacar la producción de Agustín Teixidó en la misma ciudad Condal. 


Con la irrupción breve pero magistral de Palomeque en Madrid terminó el monopolio de Barcelona. Pedro Palomeque gran entusiasta de la Historia militar, seguidor de los antiguos Álbumes del Conde de Clonard fué más allá y se propuso representar tropas predominantemente españolas de todas las épocas en 45 mm. 
La casa Palomeque de la calle Arenal de Madrid era un negocio familiar dedicado a la estamperia y a la imagineria religiosa. Durante un breve período de unos diesz años sin embargo comercializó soldaditos de plomo que se creaban en un taller a las afueras de Madrid en el pueblo de Leganés. Pedro Palomeque contrató a un grabador de origen filipino para realizar los moldes. Las figuras de Palomeque tienen un diseño ingenuo pero lleno de encanto en el más puro estilo del soldadito de juguete. Muchos de los detalles que no aparecían en el grabado eran añadidos con la cuidada decoración resultando un acabado fenomenal. Así mismo se utilizaba una aleación blanda con gran proporción de plomo para modelar las figuras adoptando variadas posturas. El taller de Palomeque era muy hábil en el montado y soldadura de las piezas añadiendo accesorios y múltiples tranformaciones. 
En la imagen una banda de música militar con su caja original de este período realizada por Palomeque. 
La historia del taller de Palomeque finalizó abrupta mente al iniciarse la guerra civil y hoy en día son una de las piezas más deseadas por los coleccionistas. 
Pese a su breve trayectoria en el taller de Palomeque se formaron algunos personajes que cogerían el testigo de la escuela madrileña. 


Durante la posguerra y en Madrid apareció otro fabricante cuya influencia fué decisiva en nuestra historia. Se trata de Joaquín Vázquez " Sánquez". Proveniente de una familia de antiguos grabadores de figuras ( su padre había trabajado por encargo para CBG Mignot grabando muchas de las figuras de los Plat d étain , inició su producción grabando una deliciosa serie de la Historia militar de España 30 mm en figuras planas decoradas magníficamente. Pero lo que realmente le proporcionaría prestigio y renombre fueros sus piezas a caballo entre el semibulto y la figura corpórea en 50 mm en actitud de desfile y pintadas delicadamente con pinturas mate. Fué tal el éxito de estas figuras que fueron imitadas con menor acierto por otros fabricantes como Pech Hermanos de Barcelona. Sin embargo los Sánquez originales no se prestan a confusión como estas piezas de su banda de música  
Otro destacado fabricante de los 45 mm madrileño fué Julio Castresana quién a partir de los moldes de Jiménez sumado a otros de creación propia realizó una producción amplísima y trabajó por encargo para destacados coleccionistas como Soler, Anglada o Martin González. 


En los años cincuenta con la creación de la Agrupación de miniaturistas militares de España tomó un gran impulso el miniaturismo militar. Uno de los personajes más decisivos en ese momento fué Almirall cuya producción fué inmensa principalmente en 54 mm realizando figuras con gran rigor histórico de todas las épocas y países. 
Otros fabricantes destacados de esa época fueron los Gutiérrez de Madrid padre e hijo, Vicente Juliá, Jesús Pérez Arias de Barcelona, y los valencianos Mallol y Comes,  entre otros. 
Todos ellos crearon formaciones con bandas de música. 


Con la llegada del plástico fueron pocos los fabricantes que realizaron bandas de música. Si exceptuamos los trompetas y tambores monumentales de Colom Baste, las bandas de música de Mariano Sotorres, los músicos circenses de Jecsan y algunos militares músicos de Aster poca cosa más hay. 
Siempre he lamentado que Agustín Teixidó que realizó esas preciosas figuras de desfile en 54 mm las cuales además llevan  brazos intercambiables no realizase la banda de música. Hubiera sido tan sencillo como crear un molde con los diferentes brazos para cada instrumento y montarlos en el soldado tipo.