Vistas de página en total

Entradas populares

sábado, 19 de agosto de 2023

Ortelli. General a caballo.

 





Figura del taller Ortelli. Molde en pizarra catàlogado en el inventario del Museo Etnológico de Barcelona dentro del apartado de 45mm. Probablemente inspirada en antigüas làminas de recortables catalanas denominadas full de rengles dentro de la tradición de la imagineria popular profundamente estudiada por Joan Amades.
 Como siempre los antigüos Ortelli son fácilmente reconocibles por su estilo y expresividad. En este tipo de figuras no debemos esperar realismo. La desproporción caballo jinete es premeditada y el propósito de todo el conjunto es mantener una coherencia estilística. Fijèmonos por ejemplo el la línea sinuosa que recorre toda la figura desde el extremo del sable hasta las patas traseras del caballo.De manera similar a las figuras góticas se da preponderancia a los detalles esenciales y todo lo superfluo pasa a un segundo plano.Asi pues,el tema es el de un General arengando a las tropas para el combate inminente.La representación es convincente : brazo en alto con sable muy reconocible al ser uno de los principales protagonistas.Cabeza poderosa girada hacia atrás de enorme fuerza. Sombrero bicornio de perfil bien dibujado y un caballo encabritado desproporcionadamente pequeño pero de una finura de líneas inmejorable. 
  En fin...seguro que no le exigimos a las esculturas egipcias que se asemejen a la realidad para apreciarlas, ni tampoco esperamos que el ratoncito Mickey tenga apariencia de ratón real. Son cosas que aceptamos sin rechistar , pues entonces no tengamos prejuicios en este caso y disfrutemos sin reparos de estas preciosas piezas.


miércoles, 2 de junio de 2021

Historia militar. Húsares de Pavía y de la Princesa. La Brigada de los Húsares en el Madrid de los años veinte por Joaquín Pla Dalmau.

 


La Brigada de los Húsares que guarnecía Madrid y sus cantones en los venerables años veinte del reinado de S.M.Alfonso XIII,fué una de las más brillantes (y mimadas) grandes unidades de la Caballería española a lo largo de toda la historia del Arma.La mimó el Rey,los ministros del ramo y el mismísimo pueblo madrileño.
  Nos seduce la idea de tratar este tema por que significa un ejemplo de convivencia y entendimiento entre el Ejército y la sociedad civil,y un modelo de integración entre unas unidades de guarnición y la ciudad que les da cobijo.
  Un tema que adquiere un marcado interés en los tiempos en que vivimos en los que,por razones de eficacia en la instrucción,por motivos económicos,o por otras causas,se ha impuesto el criterio de reunir las unidades militares en campamentos esparcidos por toda la geografía española y dejar a las ciudades desmilitarizadas,pero con la añoranza o el perjuicio de haber perdido a sus soldados.
  Reconocemos que el sistema prevalece en muchos paises;que obedece a un modelo eficaz para los Estados Unidos (un pais con poca tradición ) y que, casi siempre, hemos andado a remolque de lo bueno y lo malo que nos llega desde fuera.Pero, a nuestro modo de ver ,muchas veces lu funcional y lo técnicamente perfecto esta reñido con lo conveniente y lo cabal.
  Los campamentos son como pequeñas islas castrenses,cercanas a la costa, pero separadas por un mar demasiado profundo para que,ni con la marea baja, se produzca un milagro diario de su comunicación. No pensamos en ninguna clase de confinamiento, pero creemos que no favorecen en absoluto a la deseada integración de la sociedad con el Ejército, o si se quiere, del Ejército con la sociedad.
  Hemos hecho toda esta meditación inicial, que no quiere tener ninguna trascendencia,para dar un mayor relieve a los valores militares, cívicos y humanos que pretendemos reflejar a través de nuestro trabajo sobre la Brigada de Húsares de Madrid.


Breve repaso a la Historia de los Húsares en España
Según el Conde de Clonard,en 1705 se creó un regimiento de Caballería que tomó el nombre de Húsares de la Muerte,que subsistió hasta 1714.En este mismo año regresaron de Italia dos compañías suelas de  húsares mandadas por Juan Greck y por Ventura de Capoa.En el Estado de la Caballería de 1715 no figuran ni el regimiento de la Muerte ni las dos compañías sueltas recién llegadas.Probablemente estos cuerpos desaparecieron  por el interés que despertaban los dragones en aquel momento.En 1742 se organizó un nuevo regimiento de Húsares que tuvo también una vida efímera por la reforma de 1747 tras la cual quedaronsólo regimientos de línea,de ligeros y de dragones.
  Tras estos balbuceos,la verdadera Historia de los Húsares en España empieza con el regimiento de Húsares Españoles que se organizó en 1795,durante la campaña del Rosellón de la guerra Grande ( en Cataluña se denomina Guerra Gran a la que se libró contra los ejércitos de la Revolución francesa a finales del siglo XVIII y que dió origen a las Campañas del Rosellón,del Ampurdán y del río Fluviá).
  Los Húsares Españoles fueron creados para contrarestar el efecto desmoralizador que producían los húsares de los Ejércitos de la Revolución Francesa.La creación del nuevo Regimiento se produjo en Sarriá de Ter (un pueblo contiguo a la plaza de Gerona ),reuniendo los mejores hombres y caballos de los regimientos de Caballería de la zona del Ampurdán y del Río Fluviá.A los dos días de haberse producido la reunión multicolor de los jinetes,los Húsares Españoles ya estaban operando en la zona de Báscara,sobre el camino real que unía España y Francia.Al poco tiempo recibieron un uniforme flamante,confeccionado en Barcelona,y en el que el color dominante era el de pasa malagueña.
  En 1802 el Regimiento de Carabineros de María Luisa pasó al Instituto de Húsares;y en 1803 también se convirtieron en Húsares los regimientos de Numancia,Lusitania,Olivenza y Voluntarios de España.Poco duró la coexistencia de los seis regimientos de Húsares,ya que en 1805 Numancia y Lusitania pasaron a dragones y Olivencia y Voluntarios de España se convirtieron en cazadores.
  En 1808,al iniciarse la Guerra de la Independencia se organizaron numerosas unidades,mas o menos importantes,del Instituto de húsares:Granada,Daroca(después Aragón),San Narciso (después Cataluña),Rioja,Iberia,Navarra,Francos de Castilla,Galicia,León,Guadalajara(levantados por el Empecinado),Burgos,Numantinos,Francos de Valencia,etc.Muchas de estas unidades fueron refundiéndose unas con otras o con regimientos de caballería hasta que en 1814,terminada la guerra contra Napoleón,sobrevivieron solo los Húsares Españoles,los de Extremadura y los de Iberia;en 1815 se les añadió el regimiento de húsares de Guadalajara.
  Por la reorganización del Ejército de 1818 quedaron extinguidos todos los regimientos de húsares.
Pasados algunos años,en 1833,se organizó el regimiento de María Luisa,que tomó el nombre de la heredera de la corona de España.Inicialmente este regimiento fué de línea,para pasar al año siguiente al Instituto de húsares con el nombre de Princesa-Durante la primera Guerra Carlista el regimiento de la Princesa consiguió tres Laureadas (OrdiñaPeñacerrada y Villarobledo) y tuvo por Coronel a la primera lanza de España,el General Don Diego de León.También en esta época fué nombrado Coronel honorario del Regimiento el Duque de la Victoria,General Baldomero Espartero.
  Precisamente,tras la regencia del General Espartero, se ordenó la disolución del regimiento de la Princesa,tan vinculado al General.Pero al cabo de doce años,en 1855,los húsares de la Princesa renacieron como nueva unidad de la Caballería,con todos los honores y recuperando el uniforme fundacional.
  En 1860 se dispuso que el Regimiento de Pavía pasara al Instituto de Húsares,convirtiéndose en 1º de húsares por tener mayor antigüedad (1684) que el de Princesa.Ambos regimientos tomaron parte en las campañas de África,Guerra Carlista y Cuba.
  Los regimientos de Húsares de Pavía y Princesa formaron la 2º Brigada de la 1º División de Caballería por la reorganización del Ejército de 1904. Esta composición binaria de la Brigada de Húsares se mantuvo hasta que se impuso un nuevo concepto ternario,consolidado por la reorganización del Ejército de 1918,y que se materializó con la incorporación a la Brigada del Regimiento de Cazadores de Caballería María Cristina. El regimiento de Cazadores María Cristina debe su nombre a la Reina madre de S.M Alfonso XIII.Se creó en 1885 y perteneció al grupo de Cazadores de élite con Lusitania,Alfonso XIII y Victoria Eugenia.


Madrid y sus Húsares.
La Villa de Madrid en los años veinte,tenía un censo que no sobrepasaba los 700.000 habitantes.Si se tiene en cuenta que,entre el Ministerio,los Cuarteles Generales,los Regimientos,las Escuelas,los Parques y los Servicios de lo que entonces se denominaba " Guarnición de Madrid y sus Cantones " reunía unos 25.000 hombres o más,se llegará a la conclusión de que la ciudad tenía un tinte castrense muy acentuado.Pero,si a esta circunstancia se le añade la suma de familiares,retirados,gente de contrata,tropa de Palacio,cantineros y clientes pedigüeños del rancho sobrante,que también residían en Madrid,se podría afirmar,sin grave error,que de cada quince madrileños por lo menos uno pertenecía a la gran familia militar.
La Milicia se sentía bien en Madrid,y la Villa se beneficiaba en muchos sentidos de la presencia de tantas espuelas y galones.La convivencia entre militares y civiles fué siempre fácil;y a ciertas horas ( las del paseo de la tropa),la Puerta del Sol,la Plaza Mayor y los Jardines del Retiro se convertian en una especie de campamentos improvisados en los que había tantas cantineras vocacionales como reclutas y soldaditos. 
  La preferencia de los madrileños fué desde siempre para sus húsares.Si llegaba a la Corte el pariente lejano era obligado acompañarle al Relevo de la Guardia del Palacio de Oriente donde casi todos los días formaba una sección de húsares montada en lustrosos corceles




sábado, 27 de febrero de 2021

Historia militar. Los granaderos de la Guardia de Napoleón. 45 mm

Los legendarios Granaderos de la Guardia. Tropas de élite de la Guardia Imperial de Napoleón. La mayoría de sus integrantes participaron en importantes balallas como Austerlitz, Marengo o Waterloo.

Figuras en 45 mm al estilo Eulogio, con modificaciones, realizadas por Jaime Pla y Clara Casals.


 

martes, 29 de diciembre de 2020

Casanellas. Infanteria española en campaña. 45 mm.

 
Infanteria española en campaña . 45 mm. Oficiales con el hermoso caballo denominado cariñosamente "burrito" por los aficionados al tema.Peanas de color verde vejiga típicas del período Casanellas.Posteriormente, a la muerte de éste, el taller quedó a cargo de los Capell que solían decorar los zócalos en colores ocres i tierras.Bandera replegada típica de este fabricante y fusiles muy largos con la bayoneta calada en aleación de estaño.En conjunto un grupo muy representativo de Casanellas que aparecía en cajas de dos tamaños en el catálogo " la Guerra".



domingo, 20 de diciembre de 2020

Historia de España. Heroínas de Santa Barbara 45mm



Las mujeres de Gerona tras el asalto el 20 de Junio de 1808 al baluarte de Santa Clara por las tropas del general Duhesme  dieron continuados ejemplos de valor y patriotismo acudiendo voluntariamente a los lugares de mayor peligro para socorrer a los soldados que participaban en la contienda.
La creación de la Compañia de Santa Bárbara se realizó con el fin de organizar de forma regular esta compañía dividida en escuadras para prestar sus servicios de forma organizada y regular.
Este proyecto de formación de una Compañía de mujeres fué transmitido mediante oficio al gobernador de la plaza de Gerona Don Mariano Álvarez de Castro quien a su vez lo elevó al Capitán General de Cataluña.
La compañía se organizó con 200 nmujeres sin distinción de clases para dar socorro a los soldados durante los combates.Se nombraron a tres de dichas señoras para Comandantas de la Compañía con el título de primera ,segunda y tercera commandanta para distribuir las órdenes a los puestos y puntos donde debían acudir.




La inscripción que se llevó a cabo en la Sala Capitular para dar sus nombres y demás señas necesarias para su alistamiento el la Compañía.Terminó la inscripción el 3 de Julio de 1809.
 
INSTRUCCIÓN
Dispuesta por el Sr. D. Mariano Alvarez,Mariscal de Campo de los Reales Exércitos,Gobernador interino de la Plaza de Gerona,Comandante General de la Vanguardia del exército del Ampurdán;para el arreglo y servicio que debe hacer la Compañía de Señoras Mugeres Gerundenses,levantada de orden del Excmo.Sr. Marqués de Coupigny,segundo Comandante General del Exército de Cataluña.
1- La Compañia de Señoras Mugeres Gerundenses tendrá la denominación de Compañia de Santa Bárbara.
2-Constará la expresada compañia de 200 plazas con 4 Comandantas;habrá además 8 sargentinas,y 8 esquadristas.
3-Todas las individuas de la mencionada compañía llevaran un distintivo de una cinta encarnada,puesta sobre el codo del brazo izquierdo a modo de brazalete haciendo un lazo,el cual deberán llevar siempre que estén de facción,y podrán usarlo también desde que se hayan alistado,y hasta que S.E.otra cosa disponga.
4-Siempre que se toque la generala deberá colocarse una partida de 30 mujeres con una Comandanta,dos Sargentinas y dos Esquadristas en la plaza del Hospicio,para atender a los puntos de los baluartes de San Francisco,Hospital,Santa Clara y Gobernador,y trozos de muralla intermedios:otra igual partida en la plaza del Mercadal,para auxiliar los baluartes de Santa Cruz y Figarola,y sus cortinas de muralla hasta pasado el Convento de San Agustín:otra tercera igual partida en la Plaza de San Pedro,para socorrer la bateria de San Narciso,baluarte de San Pedro,Sarracinas,y puestos intermedios hasta la puerta de San Cristóval inclusive: y la quarta partida de igual número,en la Plaza del Vino para asistir al puente de San Francisco,baluarte de la Merced,y todos los trozos de muralla comprehendidos en dicho espacio hasta el quartel de Alemanes.
5-Cada una de dichas quatro partidas se subdividiran en dos,la una de 13 mujeres,con una Sargentina,y la otra de 12 mujeres con una Esquadrista,para volar al puesto que mande la Comandanta,debiendo esta correr por todos los puntos a su cargo,asistiendo señaladamente a los de más necesidad,para el mejor cumplimento y desempeño del servicio.
6-Cada Señora Comandanta tendrá nombradas ocho mujeres para llevar agua,quatro para llevar aguardiente,y las restantes de su partida,se empleran en lo que se les mande,y con particularidad en asistir y acompañar los heridos que puedan andar por su pie,conduciendo los soldados,cabos,sargentos, y demás gente armada al Hospital de San Pedro,y alos Señores Oficiales a la Catedral,pues que los que hayan de ser conducidos en parigüelas,los llevaran a los hospitales,que al efecto se destinen.
7-En el caso de facción de los Señores Comisionados que han cuidado de organizar la compañía,se colocarán,el uno en la Plaza del Vino,y el otro en la Plaza de San Pedro,los quales recibirán mis órdenes,y las de los demás Gefes,para comunicarlas,a saber,en la Plaza del Vino a las Señoras Comandantas de la kmisma,la del Hospicio,y Mercadal,y el de la plaza de San Pedro a la Señora Comandanta de dicha plaza;sin perjuicio de dar cumplimento las mismas Señoras Comandantas a las que directamente recibieren,de los que estén mandando algún punto atacado.
8-Los mismo Señores Comisionados entregarán a las Señoras Comandantas pies de listas de las mugeres,que forman la compañía,y también de las de subdivisión,para que asi ellas como las Sargentinas,y Esquadristas sepan las mugeres que directamente están bajo sus órdenes.

Gerona 3 de Julio de 1809.Mariano Alvarez.
 


La primera Escuadra tenía señalado el punto de la plaza de San Pedro y debía atender la bateria de San Narciso,el baluarte de San Pedro,Sarracinas y los puestos intermedios hasta la puerta  de San Cristóbal iclusive.
La segunda tenía fijado el punto de la plaza del Hospicio y debía atender los baluartes de San Francisco de Paula,Santa Clara,Gobernador y los trozos de muralla intermedios.
La tercera tenía como puesto la plaza del Vino,con el fin de atender el puente de San Francisco,el baluarte de la Merced y las secciones de la muralla comprendidas en el referido espacio urbano hasta el cuartel de Alemanes.
Y  a la cuarta se le designó la plaza del Mercadal y debía cuidar de los baluartes de Santa Cruz y Figuerola y ellienzo de muralla hasta pasado el convento de San Agustín.



Durante el Sitio de Gerona se organizó la Cruzada Gerundense que aparte de disponer de la Compañía de Mujeres de Santa Bàrbara,contaba con otras compañias de sacerdotes,de frailes,de estudiantes,de vecinos y de hortelanos.
Existe una relación completa de todas la mujeres integrantes de la compañía a destacar los nombres de las Comandantas.La de la Escuadra de san Narciso la Sra Lucia Jonama de Fitz-Gerrald.La de la Escuadra de la Concepción Raimunda de Nouvillas.La de la escuadra de Santa Dorotea Maria Angela Bivern y la de la escuadra de Santa Eulalia Doña María Cusí.
Figuras realizadas por Clara Casals







domingo, 22 de septiembre de 2019

Palomeque . Oficial Carlista a caballo. 45 mm.



                                                 
El universo Palomeque abarcó todas las épocas de la Historia militar de España. Siguiendo rigurosamente una cronología desde las antiguas tropas medievales hasta los soldados de Alfonso XIII.Las Guerras carlistas fueron ampliamente tratadas en su catálogo en donde destaca uno de sus célebres escaparates de la Calle del Arenal con su deliciosa versión del Abrazo de Vergara.
 Esta figura de un oficial a caballo es un gran ejemplo de la enorme calidad de la producción de Palomeque. El carácter no está reñido con la sencillez, ni la economía de recursos con la monumental solemnidad de estos soldados de plomo. Este caballo en 45 mm es posiblemente la mejor versión de caballo parado en formación de toda la producción española.Supera ampliamente a las versiones de Casanellas en 45 mm. Con una elegancia de lineas insuperable y dotado de una gran plasticidad; este, aparentemente ingenuo caballo, tiene el aspecto de las mejores esculturas de la Antigüedad.
  Toda esta eficacia en la síntesis de los volúmenes se ve realzada por una pintura sobria y elegante.El azul turquí es profundamente intenso y el carmín de la boina y bocamangas está en su tono justo.El caballo está pintado con las clásicas salpicaduras de este fabricante para dar textura a la piel de los ejemplares tordos.Por si fuera poco el tiempo juega a favor de estas piezas bien conservadas proporcionándole una pátina que no hace más que realzar su enorme encanto.La decoración es además valiente y atrevida sin temor a los grandes contrastes como puede apreciarse en las bridas de negro puro sobre blanco en la cabeza del animal.
  Después de disfrutar de este tipo de piezas antiguas uno se pregunta si realmente el secreto de los buenos soldados de plomo radica en la insistente búsqueda del detalle hiperealista tan en boga en los últimos años.
 Colección José M. Sanz Hermida. 

lunes, 9 de septiembre de 2019

Teixido. Moros en semibulto. 45 mm



La fábrica de soldados Teixidó de Barcelona  tuvo una larga y brillante trayectoria. En sus inicios trabajaban en Barcelona los más prestigiosos fabricantes. Entre ellos destacaban Casanellas, Millet y Eulogio, Jiménez y Juan Ortelli. Teixidó producía unas series sencillas y de bajo precio. En semibulto de unos 45 mm de calidad muy inferior a sus competidores. A este tipo de figuras pertenecen estos moros en combate. Solían venderse en cajas con algunas palmeras y otros accesorios y en ocasiones junto a infantería española en combate también en semibulto.
  Estas sencillas piezas se vendieron masivamente al ser de bajo coste en comparación con las de Casanellas.
  En bulto Teixidó realizó figuras de mejor calidad de todas las Armas: la Caballería contaba con Dragones, lanceros y coraceros en 45mm con un hermoso caballo en semibulto similar a uno usado por Palomeque. Tren de artillería rodada tirado por mulas de fabricación más sencilla pero con mucho encanto y unas figuras de Infantería en desfile de aspecto estilizado.
  La producción de Teixidó en plomo fué muy variada y en diferentes tamaños. Realizó también un gran número de tanques y vehículos motorizados. Así mismo una serie de toreros muchos de ellos en semibulto.
  Si algo caracteriza a sus figuras de plomo es su sencillez  y economía. El diseño es tosco y pobre en general y la pintura muy poco cuidada. Las aleaciones son casi al cien por cien en plomo lo que ha provocado serios deterioros en las piezas más antiguas. Todo está dirigido al parecer a abaratar costos y hacer accesible el soldado de plomo a todos los bolsillos.
  A pesar de no ser soldados de gran categoría forman parte destacada de la Historia del soldado de plomo en España.
  La fábrica Teixidó siguió siendo importante a partir de los años cincuenta con figuras de plástico de excelente calidad y supo seguir con la tradición militar pues realizó numerosos grupos de tropas en desfile y unidades motorizadas.

sábado, 7 de septiembre de 2019

Eulogio. Carlistas 54 mm. Figuras especiales. Miniaturas militares.



Aparte de sus series comerciales en 30, 45 y 54 mm Eulogio se interesó en realizar verdaderas miniaturas militares transformando sus modelos estándar con múltiples recursos técnicos.El impulso que dió la Agrupación suscitó en el coleccionismo un afán por profundizar en la Historia militar de España y en los detalles de los uniformes de las tropas. Los coleccionistas se volvieron cada vez más exigentes respecto al rigor documental de las piezas y solicitaban a los fabricantes figuras cada vez más elaboradas. En esos años el soldado de plomo tuvo que adaptarse a los nuevos tiempos y pasó de exhibirse en los escaparates de las jugueterias a decorar las vitrinas de los más selectos coleccionistas.
  Lucio Sáez fué quizás el mas grande de los especialistas en miniaturas militares de aquella época.
(Figuras de Carlistas a caballo de la colección de Jorge Martinez).


Eulogio aparte de ser uno de los mejores fabricantes de soldados de plomo de la historia era un experto en temas militares. Formó parte de la Agrupación a la que donó en varias ocasiones figuras suyas especiales para decorar las vitrinas de su sede en Barcelona. En sus últimos años hizo un esfuerzo para realizar miniaturas militares de una gran calidad. En estas fotografías podemos ver algunos ejemplos de este tipo de Eulogios recreando las tropas de las Guerras Carlistas.Utilizó  para las figuras a caballo sus célebres modelos en tamaño extra y para la infanteria modificó sus modelos clásicos mediante finas láminas de metal hasta conseguir el efecto deseado.

martes, 20 de agosto de 2019

Eulogio 45 mm. Granaderos ingleses.




Antiguas figuras Eulogio en 45 mm representando a los Granaderos de la Guardia Real Inglesa de la época victoriana  a principios del siglo XX. En la antigua colección Rowe aparecía una compañía completa de este mismo modelo de granadero asi como otra con la versión de Casanellas para mi con menos encanto.

jueves, 25 de julio de 2019

Reamsa. Guardia Imperial.





Fiuras realizadas en goma y con una cuidada decoración.Para los coraceros montados se utilizó el más emblemático de los caballos de Reamsa.
  Se trata de las series más antiguas de Reamsa inspiradas en figuras inglesas contemporáneas de Britains y  Herald como ocurriría con otras piezas de la fábrica que fueron préstamos de Clairet o Elastolin.
  Con el título pomposo de Guardia Imperial se fabricó una preciosa serie de la Guardia Real inglesa que incluía coraceros a pie, a caballo y granaderos.
  El tamaño de las figuras es de 54 mm y uno de sus brazos es articulado con tres versiones, sable para la tropa y oficiales, trompeta y abanderado.
  Curiosamente Reamsa participó en la exposición de la Agrupación de miniaturistas militares del Palacio de la Virreina en Barcelona a finales de los años cincuenta con una numerosa formación de estas figuras causando muy buena impresión entre los coleccionistas, mayoritariamente, de soldados de plomo.
  Habrá que esperar hasta la aparición del modelista británico George Erik a finales de los años sesenta para disfrutar de nuevas figuras militares en desfile hechas por Reamsa.En este caso se trataba de unas piezas de un tamaño algo superior y dedicadas al Ejército Español de la época.