Eulogio trabajó tanto los 54 como los 45 mm. En este tamaño realizó diferentes series de las que destaca una sobre el ejército español de su época que incluía infanteria de diferentes cuerpos , caballeria , artilleria , ingenieros y Estado Mayor. Pertenecientes a esta serie son las figuras que aqui presentamos . Se trata de un grupo de infanteria con salacot en 45 mm. Fusiles soldados en el brazo derecho en la tropa. Oficiales con pistola en el lado izquierdo del cinto ,como es habitual en Eulogio. Cabezas intercambiables y decoración con esmalte brillante . Dos tipos de color en las peanas: verde prado o gris perla. Esculturas muy idealizadas tipo "soldado de juguete " muy alejadas estilísticamente de las convencionales miniaturas militares actuales. Como siempre , magistral.
Vistas de página en total
Entradas populares
-
Figuras en semibulto 45 mm desfilando .En algunas cajas A.Teixidó incluía decorados en papel maché con castillos , cuarteles o fortificaci...
-
Si una marca de soldaditos es capaz de hacernos evocar recuerdos de nuestra infancia , esa es REAMSA. Legendaria fábrica de figuras de ...
-
Bonita representación de soldados napoleónicos por Castresana.Cercano en su aspecto general y en su concepción a su maestro Palomeque, una ...
-
Habla Ramiro Durán: "Creo que se pueden fabricar soldaditos de juguete prácticamente con cualquier material.Estos están hechos de made...
-
En su dia en la calle Canuda en uno de sus escaparates de la tienda Lleonart podía disfrutarse de toda la serie completa magníf...
jueves, 19 de noviembre de 2009
Eulogio. Infanteria española con salacot.Soldados de plomo 45 mm.
Eulogio trabajó tanto los 54 como los 45 mm. En este tamaño realizó diferentes series de las que destaca una sobre el ejército español de su época que incluía infanteria de diferentes cuerpos , caballeria , artilleria , ingenieros y Estado Mayor. Pertenecientes a esta serie son las figuras que aqui presentamos . Se trata de un grupo de infanteria con salacot en 45 mm. Fusiles soldados en el brazo derecho en la tropa. Oficiales con pistola en el lado izquierdo del cinto ,como es habitual en Eulogio. Cabezas intercambiables y decoración con esmalte brillante . Dos tipos de color en las peanas: verde prado o gris perla. Esculturas muy idealizadas tipo "soldado de juguete " muy alejadas estilísticamente de las convencionales miniaturas militares actuales. Como siempre , magistral.
jueves, 5 de noviembre de 2009
Casanellas/Capell. Caballeria Mora.Soldados de plomo 45 mm.
Como es sabido ,tras la muerte de Baldomero Casanellas ocurrida a mediados de la segunda década del siglo XX, sus sobrinos los hermanos Capell Coixet continuaron con el negocio familiar situado en la calle Mariné del barrio de la Sagrada Familia en Barcelona. Utilizando el amplio arsenal de troqueles heredados de su ilustre tio los hermanos Capell siguieron comercializando el antiguo catálogo aunque , eso si,a un nivel cualitativo algo inferior sobre todo en la decoración de las figuras.
Este es el caso de los Capell que aqui mostramos, bellísimas y elegantes como pocas, estas figuras de la Caballeria Mora en combate a pesar de la simplificada decoración los tonos son tan sobrios y elegantes que confieren a las piezas un aspecto inmejorable. A destacar el hermoso blanco marfileño de los ropajes de la tropa.
Los caballos están resueltos de una manera simple pero efectiva con una economía de medios sorprendente. Estos caballos son característicos de la marca Teixidó aunque es posible que fueran también utilizados por Capell ( es posible que tuviera una copia del molde).
Los grabados de los troqueles de Casanellas siempre se caracterizaron tanto en 45 como en 54 mm por su gran definición en el dibujo.Fijémonos en la calidad escultórica de las cabezas o en el minucioso acabado del fusil con bayoneta o del sable del oficial.Estos detalles a menudo son de gran utilidad para diferenciar los Casanellas/Capell de otros fabricantes como Teixidó que suelen tener unas esculturas más toscas aunque no por ello exentas de gracia.
En esta fotografia un detalle de la figura del abanderado que es una auténtica delicia.
En la imagen superior una caja original de la caballeria mora por Casanellas con todas sus piezas y con los caballos originales según el catálogo " La Guerra".
(Museo del Juguete de Figueras).
Eulogio/Casanellas.Banda de música a caballo.Soldados de plomo 45 mm
Pertenecientes a la antigua colección Rowe aqui mostramos un grupo de músicos a caballo del Ejército inglés. Tengo entendido que esta colección se organizó a principios del siglo XX y ,de forma similar a la faraónica colección Llovera ,participaron en su fabricación tanto Eulogio como Casanellas. Refiriéndonos a los caballos de la vieja colección los encontramos de ambos fabricantes y son fáciles de identificar los que pertenecen a uno u otro fabricante.Respecto a los jinetes y las figuras de infanteria yo me inclinaría mas hacia Casanellas.Sin embargo todo esto no dejan de ser conjeturas ya que otra posibilidad seria que Casanellas hubiera fabricado todas las piezas utilizando algunos moldes comprados a Eulogio para la ocasión.
De cualquier forma la belleza de las piezas esta fuera de toda duda y las que aqui mostramos pertenecientes a una Música de caballeria son interesantísimas y de considerable rareza. Los caballos de este grupo cabría atribuirlos a Eulogio ( al menos en el manual de identificación de José Manuel Allendesalazar este caballo aparece reseñado como original de Eulogio). Es muy posible que Casanellas utilizara también este molde ,o hubiera tenido una copia de él.Respecto a los jinetes yo me inclino más hacia la autoria de Casanellas.El caballo del director de la Banda ( a la izquierda de la imagen ,con batuta) es diferente a los otros y seguramente pertenece a Casanellas . Se trata de un caballo con un marcado carácter realista que lo aisla un poco del estilo general de los caballos de plomo españoles en 45 mm de antes de la Guerra Civil que suelen estar más idealizados.
En esta fotografia se puede apreciar mejor uno de los trompetas en caballo de Eulogio.
martes, 27 de octubre de 2009
Eulogio.Infanteria española.Soldados de plomo 54 mm
Otra muestra más del arte de Eulogio González. En este caso mostramos un grupo de soldados de infanteria española. Se trata del primer uniforme de la infanteria en color caqui después de abandonar la indumentaria característica de la época alfonsina con ros,casaca azul y pantalon rojo.Fijarse que en esta época se utilizó el casco tipo francés como bien reproducen las figuras de Eulogio.Posteriormente se generalizó el uso del casco de acero tipo alemán, aunque en la contienda de la Guerra civil en la que se organizaron bastantes regimientos con pocos recursos y de forma un tanto improvisada dadas las circunstancias ,podemos ver fotografias de grupos de soldados sobre todo del bando republicano en que se combinan ambos tipos de cascos.
Asi pues , en la foto aparecen 4 figuras de Eulogio en 54 mm . A la izquierda un oficial con pistola , a continuación dos soldados con el fusil al hombro y finalmente un tercero con el arma colgada al hombro.En segundo término aparece un lancero inglés de Baldomero Casanellas en 45 mm que "se coló en la foto".
Vista lateral de las figuras antes descritas de Eulogio González gran grabador de soldados de plomo del pasado siglo.
domingo, 25 de octubre de 2009
Soldados de plomo semiplanos españoles.
Después de la Guerra civil española en los años 40, España se vió inmersa en un largo y dificil período de crisis económica y de falta de recursos del que , como el lógico,no podía sustraerse el negocio del Juguete y de los soldaditos de plomo.
En esta coyuntura surgieron con fuerza los soldados semiplanos para cubrir este enorme vacio.En efecto, estas figuras más simples en su factura y en su decoración tuvieron una gran acogida al ser mucho más económicas y accesibles para todos los bolsillos.
La mayoria de ellas se realizaban a partir de moldes alemanes de la casa Schneider y se modificaban para transformarlas en soldados nacionales , lo cual era relativamente simple dadas las similitudes entre los uniformes de ambos paises. La decoración también contribuía como el lógico a dar credibilidad a estas figuras.
El invento no era nuevo en verdad ya que anteriormente Casanellas había fabricado un buen número de semiplanos a partir de moldes alemanes.
Estas figuras menospreciadas durante largo tiempo por los coleccionistas son cada vez más buscadas y valoradas ya que no dejan de tener un considerable encanto y valor histórico.
En Gerona un militar retirado llamado Álvarez Lanzaco reunió una importante colección de figuras de caballeria de la época alfonsina transformando figuras creadas a partir de moldes alemanes.Tuve la dicha de conocer personalmente al Sr Álvarez y apreciar la belleza de sus creaciones.
En la foto superior algunas figuras de infanteria en combate fabricadas en los años 40 en España.
En la siguiente fotografia algunos ejemplos de estas figuras semiplanas en diferentes formatos y que fueron creadas en muchas ocasiones por fabricantes anónimos.En la imagen la mayoria de las que aparecen estan en actitud de desfile y dos de ellas son de infanteria de marina, las cuales estaban muy solicitadas por los niños de aquella época por sus vistosos uniformes.

El alemán Schneider se dedicó a fabricar moldes económicos en metal que vendia por correo a todo el mundo para que los aficionados pudiesen fundir sus propios soldaditos en sus domicilios. Muchos fabricantes , entre ellos Casanellas utilizaron la oportunidad para poner en marcha esta práctica con fines profesionales. Muchas figuras de Casanellas semiplanas asi como de otros muchos fabricantes provienen de estos moldes ( soldados, caballeria , árboles , verjas de granja , animales salvajes ,vaqueros e indios, granjeros ,...).
Lo que ya resulta más curioso es el caso de un fabricante de Madrid que comercializó figuras en plástico rígido ( tipo resina) a partir de moldes de Schneider.La verdad es que los resultados fueron excelentes y se trata de figuras muy vistosas que se vendieron en grupos de diferentes unidades sobre cartón con el nombre comercial H.U.
En la foto un grupo de soldados del Ejército prusiano de este fabricante. Asi mismo de realizaron cajas con cowboys e indios, animales,etc

Muchos fabricantes utilizaron los moldes de origen alemán parafabricar sus propias figuras.Palomeque en sus inicios comercializaba algunas cajas de indios semiplanos a partir de estos troqueles asi como Capell que también hizo lo propio.Asi mismo era habitual utilizar como complementos de las cajas de soldaditos árboles , arbustos , verjas ,ganado, ...etc todo ello a partir de fabricantes alemanes.
En la foto superior unos vistosos indios a caballo ( probablemente de Capell ) fabricados a partir de estos moldes.
En la imagen superior un grupo de soldados de Infanteris semiplanos en 30 mm probablemente de la marca Otal de Madrid.
La producción española de semiplanos es abigarrada y a menudo aparecen nuevas figuras difíciles de catalogar habitualmente. En este caso se trata de dos trompetas a caballo de Artilleria ( a juzgar por el uniforme) en 50 mm , semiplanos con jinete fijo. Probablemente fabricados por Capell para acompañar a las figuras semibulto de desfile de infanteria con brazos intercambiables imitación de los Sánquez de Madrid.Lo cierto es que estas figuras tienen un hermoso aspecto con un elegante grabado y están decoradas con bastante detalle que puede apreciarse a pesar del mediano estado de conservación de las piezas.

En la imagen una página publicitaria de la marca alemana Schneider en la que se incluyen ilustraciones referentes a la manera de fundir soldados de manera artesanal. Sabemos que varios fabricentes españoles utilizaron estos moldes alemanes para fabricar series de categoría más modesta y precio inferior con soldados semiplanos.Asi Palomeque o Capell fabricaron cajas con semiplanos usando estos moldes asi como para fundir diferentes accesorios para los juegos ( árboles, vegetación , vallas para cercados , etc.)
jueves, 22 de octubre de 2009
Eulogio. Soldados de plomo en desfile.45 mm.Aviación.
No deja de maravillarnos la maestria de Eulogio.Sus producciones , sean del formato que sean ,de la época que sean,de la infanteria o de la caballeria,siempre llevan su impronta personal.
En este delicado grupo de figuras en 45 mm se impone el carácter de soldado de juguete por encima de todo.Sus cabezas desproporcionadamente grandes confieren una gracia añadida al diseño de estos magníficos soldaditos de plomo.Como es habitual en este tipo de figuras las cabezas son intercambiables.Están decoradas con sutiles tonos grises y destaca el vivísimo bermellón de la bandera.
En esta fotografia una vista frontal del grupo en la que se puede apreciar mucho mejor el carácter de estas figuras.En ellas se percibe el profundo conocimiento de la tradición y el refinado estilo de que siempre hacía gala Eulogio.
Un grupo más numeroso de estas figuras desfilando.
martes, 20 de octubre de 2009
Capell. Soldados de plomo semiplanos de caballeria.
Como es bien conocido los origenes de los soldaditos de plomo hay que buscarlos en Alemania en la región de Baviera en ciudades como Nüremberg en las cuales se empezó a fabricar en el siglo XVIII en talleres de fundición figuras de plomo y estaño planas representando los ejércitos de la época o escenas de la vida cotidiana.
Capell , descendiente del gran fabricante Baldomero Casanellas fabricó una serie de soldaditos de plomo en formato semi bulto a partir de moldes de fabricación alemana. Asi podemos encontrarnos figuras de idéntica morfologia de fabricación tanto alemana como española. Las series de semiplanos de Casanellas / Capell tuvieron mucho éxito ya que eran más económicas que las de pleno bulto. Se fabricaron en este formato a partir de moldes alemanes gran variedad de soldados de plomo en acción asi como animales salvajes con árboles y palmeras , granjas de animales , escenas de deporte , etc.
En esta foto aparecen un hermoso grupo de caballeria española ( los uniformes alemanes y españoles eran bastante similares ) fabricado por Capell con las figuras aún cosidas al cartón de la caja original.La decoración es muy austera con pinturas mate.
En esta otra imagen podemos ver la etiqueta identificadora de Capell de esta caja de soldados de plomo.
miércoles, 14 de octubre de 2009
domingo, 4 de octubre de 2009
Capell.Esquiadores 54mm.Soldados de plomo.
Dícese que en la Exposición Nacional de Barcelona de principios del siglo XX Casanellas montó un escaparate con un diorama repleto de figuras de esquiadores en movimiento.Mediante un artilugio mecánico los esquiadores se deplazaban por un paisaje de montaña y el efecto era sorprendente. Tanto fué asi el éxito de esta maqueta que el propio Rey Alfonso XIII y otras autoridades felicitaron personalmente al fabricante barcelonés.
En la foto dos ejemplares de esquiadores en 54 mm.Los brazos son móviles y sostienen los palos de esquí. Bonitas figuras.
jueves, 24 de septiembre de 2009
Eulogio González.Lancero de caballeria en 45 mm.Soldado de plomo.
Eulogio González trabajó en los inicios de su carrera en el taller de Antonio Pascual quien junto a Baldomero Casanellas era el más importante fabricante de soldados de plomo en los primeros años del siglo XX.Tan grande era la aportación y la influencia de Eulogio en el taller que cuando en 1910 Pascual decide traspasarlo a José Millet impone como condición que Eulogio continue siendo el encargado principal del negocio.Posteriormente Eulogio se independizó y montó un taller con la colaboración de sus hijos en la calle Aribau de Barcelona.
Las figuras de Eulogio pronto ganaron una gran reputación entre los coleccionistas hasta el punto que a estas figuras se las denomina en el mundillo de los aficionados a los soldados de plomo como " eulogios".
Eulogio trabajó durante muchos años muriendo a los 84 en 1974.como ya he comentado en otras entradas la producción de Eulogio en 54 mm es de lo mejor que se ha hecho en soldados de plomo.Sus caballos grandes tienen una majestuosidad y una plasticidad escultórica que los convierte en obras de arte.Casi simultáneamente a la fabricación en 54 mm se inició en España la de 45 mm, tamaño que se ha venido denominando como típicamente español a pesar de que otros fabricantes alemanes también lo utilizaron a menudo. La época de oro de las figuras en 45 mm se extiende desde 1920 aproximadamente hasta 1936,año en que por desgracia se terminaron muchos proyectos en España por motivos de causa mayor.Durante estos 15 años la producción fué masiva en este tamaño ya que a los fabricantes barceloneses hay que añadir la irrupción en el mercado del genio de Palomeque.Estas figuras en 45 mm tuvieron mucho éxito por que además de ser hermosísimas , salían más económicas que las de 54 mm y permitían hacer grupos o formaciones mayores ( como ejemplo la colección Rowe , gran coleccionista inglés afincado en Barcelona que reunió miles de figuras de Eulogio y Casanellas en este formato sobre las tropas del Ejército inglés de principios de siglo).
En la fotografia aparece un soldado de caballeria de Eulogio, concretamente un lancero de las primeras unidades españolas que utilizaron el uniforme caqui.Eulogio fabricó muchos grupos tanto de infanteria como de caballeria con el clásico casco de tipo francés que aparece en la foto.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Teixidó. Infanteria española de principios de siglo XX.Soldados de plomo 54 mm.
Precioso grupo de figuras en 54 mm tamaño extra de Agustín Teixidó de principios del siglo XX.Su estado de conservación es magnífico y el trabajo en la pintura se conserva perfectamente.Fijémonos en la bandera repúblicana que podrá ayudarnos a ubicar mejor cronológicamente a estas figuras.El caballo del oficial es el mismo que el que aparece en el grupo de Dragones en 54 mm de este fabricante.Sin embargo como ya comenté anteriormente este caballo tiene un estilo muy Eulogio y lo más probable es que fuese el grabador del molde por encargo de Agustín Teixidó.
Las figuras tienen un aspecto alargado que las diferencia de los Casanellas de la época menos estilizados.
Moldes para fabricar soldados de plomo.Tipos.
Desde que a principios del siglo XIX se inició la fabricación de soldaditos de juguete en España de la mano de los fabricantes italianos Salvatore Bacciarini y Carlo Ortelli la construcción de los moldes ha desarrollado un proceso evolutivo de modernización y mejoras técnicas.Sin embargo estos primitivos moldes en pizarra silúrica ( como el que se muestra en la foto superior de la casa Ortelli) tenían un encanto y un estilo propio.
Actualmente se utiliza habitualmente la silicona en forma de moldes de forma esférica que contienen muchas figuras en una sola pieza y se coloca en una máquina centrifugadora por la que se vierte el metal fundido.La fuerza centrífuga conferida con este sistema hace que el metal llegue a las partes más distales de los moldes y los penetre completamente y a más presión consiguiéndose mayor detalle en las figuras.
Lejos queda el antiguo oficio artesanal que se desarrollaba en las antiguas calles de Barcelona en los talleres de fundición en los que el artesano vertía el metal individualmente en cada molde con aquellos antiguos cucharones de forja.Lógicamente el metal al ser vertido de forma natural llegaba a los rincones del molde exclusivamente por la fuerza de la gravedad y a pesar de que en las aleaciones se utilizaba bastante estaño ( metal que es más propicio para detallar más las figuras )evidentemente el acabado era más tosco pero no por ello dotado de una menor gracia.
Posteriormente a los primeros moldes de pizarra Ortelli,Lleonart y un incipiente Casanellas empezaron a fabricar moldes de bronce.Efectivamente estos moldes tenían una mayor resistencia y soportaban mejor el paso del tiempo aunque para su manejo era preciso una técnica más depurada ya que la dificultad era mayor a la hora de grabar el metal en frente a la pizarra que era de tacto mas " dulce".En la foto aparece un molde de un soldado de infanteria en acción de la Fábrica de Casanellas.En la imagen puede verse la " boca" o " bebedero" del molde por donde se vierte el metal fundido ( flecha roja).En los laterales pueden observarse unas finísimas incisiones que son los " respiraderos" ( flecha verde) fundamentales para permitir el " escape" de los gases dentro del molde y conseguir que el metal llegue a todas las partes de éste.Por último ( flecha azul) la zona de la peana. Habitualmente estos moldes se hacían huecos en esta parte y se utilizaban sobre una superficie plana . Asi el metal cuando llegaba a la zona más inferior dibujaba la base de la figura.
Este molde además es muy revelador en cuanto al diseño de las antiguas figuras de bulto ( aplicable tanto a los antiguos Casanellas/ Capell, como a los Eulogios o a los Palomeque).Véase que la figura se grababa con los brazos extendidos sin una posición concreta.Además la figura que aqui mostramos lleva adosado al brazo izquierdo el grabado de su fusil.Estos antiguos fabricantes utilizaban aleaciones muy ricas en plomo lo que hacía posible una vez se sacaba del molde la figura modificar la posición de los brazos a su antojo.Observese también que la longitud de las extremidades superiores es exageradamente larga precisamente para adaptarse a este propósito. Lo más habitual era que los accesorios : fusiles,sables,lanzas,alabardas o instrumentos musicales se fundieran a parte como veremos más adelante y se soldaran posteriormente a la figura.
El molde pertenece a la colección del Sr Capell y la foto es una gentileza de su parte.
En este molde vemos grabados exclusivamente accesorios como nos referíamos antes . Es muy habitual este tipo de moldes con sables,armamento ,ornamentos o piezas para la artilleria.( molde de la colección Capell)
Las figuras españolas en 45 y 54 mm habitualmente tenían las cabezas intercambiables.Este sistema fué adoptado por otros importantes fabricantes del extranjero como Lucotte o Heyde.De esta manera se podían fundir muchos tipos diferentes con una cantidad relativamente pequeña de moldes.( Molde de la colección Capell).
En la fotografía superior vemos las dos baldas de un troquel atribuido a Sánquez con sus dos agarraderas en madera.Son muy evidentes los múltiples respiraderos a los que nos referíamos antes.La figura representada es el clásico soldado de infanteria de linea del año 36 en actitud de desfile.Esta figura fué ampliamente plagiada por muchos fabricantes.
Para finalizar un molde actual realizado en silicona del mismo caballo de Sánquez al paso.Fijarse en los respiraderos repletos de metal fundido.
Teixidó Solados de plomo 54mm. Dragones 1912.
.
Hermoso grupo de dragones en 54 mm tamaño extra realizados a la manera de los Lanceros de Casanellas. El caballo se asemeja mucho a otro de Eulogio sin embargo éste tiene peana y el de Eulogio lleva los característicos alambres soldados a las patas.A menudo no queda claro la autoría de estas figuras que aparecen sin embargo a menudo en los mercados de soldados de plomo antigüos.Este grupo es espléndido pues su estado de conservación es impecable y puede apreciarse la calidad de su decoración original.
Ha llegado a mis manos este cliché original de un antigüo catálogo de Agustín Teixidó de principios de l siglo XX, que hace evidente que el grupo pertenece a este fabricante.
Detalle de una de las piezas en la que se observa que las riendas del caballo se realizaron en alambre.
martes, 15 de septiembre de 2009
Pech Hnos.Guardia Mora.Goma 54 mm.
Recientemente me han enviado esta fotografia en la que aparece un precioso grupo del poco común Escuadrón de la Guardia Mora fabricado en goma por la marca Pech Hnos de Barcelona. Este Cuerpo legendario fué muchas veces representado por casi todos los fabricantes de soldaditos de juguetes. Su vistoso uniforme , el exotismo de los caballos y su legendaria reputación lo convirtieron en objeto de culto para muchos niños de la época. Tanto Capell o Eulogio por citar dos fabricantes barceloneses como Sánquez o Castresana,los realizaron en plomo.Mas modernamente existe una versión fenomenal en 30 mm realizada por Pérez Arias. La misma casa Pech había fabricado anteriormente una versión en plomo en 45-50 mm ( ver entrada en este blog),que en mi opinión es un poco tosca, sobre la misma formación de caballeria.
La escultura del caballo es muy hermosa con sus característicos arneses con guirnaldas.
(Gracias a José Ángel Canamero por cederme tan amablemente la fotografía con piezas de su colección particular).
En la foto una visión lateral de dos figuras de la Guardia Mora de Pech Hnos con sus lanzas originales y sus banderolas en tela.La foto fué tomada en el Museo Marés de Barcelona.
En la foto superior una figura sorprendente y de la que desconozco su autoría, pero probablemente sea de Marte. Se trata de un soldado a caballo de la Guardia Mora en 54 mm realizado en goma.El diseño del caballo es elegantísimo y me recuerda mucho los caballos en 45 mm de Marte/Castresana para la Guardia de Franco en desfile realizados en goma y en plástico..
Caballo Pech en 45 mm para la Guardia Mora.

Salvatore Bacciarini Rinolo.Grabador de soldados de plomo.

Salvatore Bacciarini de origen italiano fué el verdadero introductor de la fabricación de soldaditos de plomo en España.En 1829 se establece en Barcelona en la calle de la Fusteria nº 8 cerca del Pº Maritimo y monta un taller de grabado y fundición de juguetes en plomo y estaño.En 1834 vendió a Carlo Ortelli todo el material de fundición y se dedicó exclusivamente a trabajar para esta marca como dibujante y grabador de troqueles trasladándose a la Plaza de la Llana nº 6 . Parece ser que algunos de sus primeros moldes ya los trajo hechos de Italia en donde aprendió el oficio de los grabadores alemanes. Primitivamente los moldes los realizó en pizarra.Algunos de ellos están firmados y fechados .La mayoria de moldes más primitivos que comercializó la casa Ortelli se atribuyen a Bacciarini pese a no estar firmados ya que pertenecen a su mismo estilo.De los moldes firmados ( que se corservan en el Museo Etnológico de Barcelona) el más antiguo corresponde al 2 de Agosto de 1830.Algunos moldes del período incluido entre 1835 y 1839 están firmados en Venecia y en Marsella lo que parece indicar que durante aquellos años Bacciarini trabajó en el extranjero.El molde más moderno que se conserva firmado con las iniciales S.B data de 1844.
Respecto a los temas tratados se incluían las figuras militares tanto de infanteria como de caballeria , cañones , bandas de música y "mossos d ´escuadra".
Figuras de tema religioso con custodias,crucifijos,candelabros,Santos y Vírgenes de factura deliciosa.Temas civiles que incluía barcos y ferrocarriles, figuras de baile y paseo, corridas de toros y personajes del circo.
La mayoria de moldes son de pizarra silúrica muy dúctil para el grabado y a la vez resistente.Sin embargo este material era costoso y dificil de conseguir ya que había que traerlo de Italia o Francia , por lo que algunos moldes están realizados en piedra calcárea menos apta pero más asequible al ser de las canteras catalanas.
En 1870 la casa Bacciarini vendió su fondo de moldes a Jacinto Trinquell quien a su vez vendió posteriormente a la casa Ortelli. La casa Ortelli aparte de su producción propia de moldes , fué adquiriendo los de otros fabricantes por lo que consiguió reunir una importantísima colección de moldes que afortunadamente su último descendiente , la viuda de Joan Ortelli Giralt, traspasó todo el legado en 1936 al Ayuntamiento de Barcelona.
Asi pues Salvatore Bacciarini puede considerarse el más importante grabador de soldaditos de plomo del siglo XIX en España y verdadero introductor de esta industria en nuestro pais.Sus figuras son de una gran calidad con un estilo personalísimo que las diferencia claramente de sus homónimas alemanas. La mayoria fundidas en una escala generosa en tre 54 y 70 mm y decoradas magnificamente en vivos colores.
viernes, 28 de agosto de 2009
Moldes ( I parte).Fabricación de moldes de silicona.
Durante muchos años la fabricación de moldes para fundir soldados de juguete fué una tarea reservada a artesanos muy especializados.Se conservan los primeros moldes realizados en España que datan de principios del siglo XIX y que fueron realizados en pizarra por grabadores contratados por Ortelli.Posteriormente se empezó a utilizar el bronce al ser más manejable a la hora de grabar y ser más resistente al paso del tiempo.La técnica de grabar en bronce es muy compleja y una vez más tenemos que agradecer a Don José Manuel Allendesalazar el que nos dejara en su monografía sobre Sánquez un decisivo capitulo en el que el propio Sánquez nos explica con todo lujo de detalles el proceso de realización de estos moldes.
A finales de los años 50 Don José Almirall de Barcelona , gran apasionado de los soldados de plomo y químico de profesión empezó a introducir en España la utilización de la silicona para la fabricación de moldes. Efectivamente la silicona roja es un material que resiste muy bien las aleaciones de metales de bajo punto de fusión. De esta manera mediante un procedimiento muy simple y accesible a cualquier aficionado y además con unos costes muy inferiores se podían realizar réplicas de cualquier figura para realizar extensas formaciones. Este método tuvo una gran acogida y miniaturistas tan especializados como Sáez realizaban figuras modificadas utilizando como base figuras de diferentes fabricantes y si el resultado era de su agrado hacía el molde con silicona para hacer réplicas.
En la foto superior aparecen dos figuras modificadas de Sánquez introducidas hasta la mitad de su espesor en una base de plastilina. Efectivamente este es el primer paso para la realización de los moldes y es decisivo emplear todos nuestros esfuerzos para que esta primera fase sea lo más perfecta posible ya que en su defecto todo el trabajo posterior será en vano.
Una vez tenemos bien realizado esta primera parte de nuestro trabajo habrá que construir una especie de cajetín con paredes laterales de cartón gris o madera que nos permitiran verter en su interior la silicona sin que esta se desparrame.
Antes de aplicar la silicona es fundamental dar una capa de desmodelante o en su defecto de un jabón tipo champú para el pelo a toda la superficie del modelo ya que en el caso de no hacerlo al secar la silicona se quedaria adherida al modelo echándose a perder todo el trabajo. Fijarse en la foto el tono brillante que adquiere el modelo al aplicar el desmodelante.
En la foto aparece un bote de silicona que puede adquirirse en los comercios especializados a punto para ser vertida en el modelo y tener asi hecha la primera mitad del molde. La silicona roja debe mezclarse con una proporción determinada de catalizador que ya nos indica el fabricante y debe dejarse secar por lo menos 48 horas a menos que la coloquemos bajo una fuente de calor circunstancia que hace que el secado sea más rápido.Una vez transcurridas estas 48 horas y esté la silicona bien seca se desmodela la figura, se retira la plastilina y se realiza la segunda parte del molde de manera similar. Una vez realizadas las dos partes habrá que hacer las bocas ( por donde entra el metal fundido ) y los respiraderos para permitir la salida de burbujas de aire y que el metal pueda alcanzar las partes más distales del molde. Para más información recomiendo el libro sobre Miniaturismo militar de Lucio Sáez Alcocer ( ver entrada sobre Sáez en este mismo blog).
Para finalizar una fotografia de un grupo de caballeria española de 1939 con figuras réplicas de Sánquez realizadas por el autor siguiendo este método.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)