Vistas de página en total

Entradas populares

lunes, 30 de junio de 2025

Colección de Francisco Gracia


 Francisco Gracia es catedrático de Prehistoria de la universidad de Barcelona y apasionado de las figuras de Almirall de las que cuenta con una importante colección.El pasado mes de Diciembre realizó una interesante exposición en el Museo de la vida rural Jesús Hernández de Lituénigo con una muestra de su colección a través de un recorrido sobre la Historia del soldado de plomo en España.






En la fotografía un despliegue de caballería Alfonso XIII 1910 con lanceros , húsares de Pavía , cazadores Lusitania , Dragones , etc realizados por TEO/Almirall


En la imagen figuras de diferentes fabricantes españoles.Un tren de artillería inglés de la época napoleónica en 30 mm por Almirall . Algunas figuras de caballería de Eulogio en 54 mm asi como jinetes de Castresana de este mismo tamaño.Un precioso grupo a la izquierda de la imagen de granaderos de la guardia en un descanso en el cuartel junto a una cantinera.A la derecha un nutrido grupo de cantineras por Almirall en 54 mm y otros grupos más como esa infantería del siglo XVII en 54 mm y algunas piezas del gran miniaturista Lucio Saez.


Aquí aparece documentación y material relacionados con el miniaturismo militar como las láminas de Rousselot inprescindibles como referencia de las tropas del primer Imperio.Algunos moldes de silicona y un cucharón para vertir el plomo fundido.





Diferentes vistas de la colección Almirall en 54 mm La serie completa de Reyes de España , las tropas carlistas y un grupo de figuras del Segundo Imperio francés.
  En conjunto una exposición interesantísima por su planteamiento y por la cantidad de piezas de gran calidad que consiguen dar una visión global de los fabricantes de soldados de plomo españoles. 

El Hospital de soldaditos de Ramiro. Parte 2 Fabricación de un soldadito de madera.


Habla Ramiro Durán: 
"Creo que se pueden fabricar soldaditos de juguete prácticamente con cualquier material.Estos están hechos de madera y múltiples elementos baratos y al alcance de cualquiera,sea o no modelista.Aquí identificamos mondadientes,alambre fino,hilo de cobre y palos de polo.También hay horquillas del pelo,alfileres de costura y clips metálicos".


Para el cuerpo y cabeza realizé dos plantillas de perfil que recorté en cartulina plástica.El torso es idéntico en ambas,pero una tiene la pierna hacia adelante y la otra hacia atrás.Por otra parte conseguí una tablilla de aglomerado fino,tipo DM,de unos 6 mm de espesor.


                        A continuación coloqué las siluetas sobre la tablilla,dibujando los contornos


Fijando la tablilla con una mordaza y mediante una pequeña sierra de marquetería con el "pelo" en espiral,lo que le permite serrar en cualquier dirección,recorté ambas siluetas en la madera.


Aqui vemos las dos siluetas de madera liberadas y el negativo dejado en la placa de aglomerado.


El siguiente paso es pegar las dos mitades,unir los pies a una base del mismo aglomerado y ya tenemos el embrión de un marcial soldado desfilando.Para unir las dos mitades puede usarse cola blanca u otro pegamento similar y los pies van sujetos a la peana mediante unos pequeños pernos metálicos obtenidos de un clip de oficina y unidos con pegamento de cianocrilato.


Ahora toca limar y pulir la figura,que será un soldado español de infantería ligera de 1910,los llamados "Cazadores".


Aquí ya se han añadido los brazos y también multitud de detalles del uniforme,armamento y equipo con alambre,chapa de estaño,cartulina y listones finos de madera.


Aquí vemos la parte izquierda del soldado,con el mosquetón Mauser a la vista,que lleva la bayoneta calada.La totalidad de la figura y el equipo son de fabricación artesanal a base de materiales, como dije al principio,al alcance de cualquiera.
  A continuación tras una base de imprimación blanca,procedí al pintado final.Estas últimas fotografías muestran la evolución de la construcción y pintura de la figura,un delicioso "toy" al que sin embargo no le falta ningún aditamento del armamento y equipo de la época.






Aquí vemos el resultado final.Merece la pena ¿verdad?.






sábado, 28 de junio de 2025

Sánquez. El retorno. Artilleria española 1840


Joaquín Vázquez volvió a fabricar soldados de plomo en 1978 estimulado por coleccionistas como Allendesalazar o Rafael M. Barreira.En esta ocasión y para evitar nuevos disgustos originados por los plagios a los que se vió sometido en sus primeras series firmó las figuras en las peanas con la marca Sánquez. Todas las piezas  fueron grabadas en moldes de bronce.Su esposa Pilar Sanz fué la encargada de pintar todas las figuras.

miércoles, 25 de junio de 2025

Castresana plomo 45 mm Regimiento Patria 1808


 Bonita representación de soldados napoleónicos por Castresana.Cercano en su aspecto general y en su concepción a su maestro Palomeque, una vez mas queda patente el encanto de las antiguas figuras en 45 mm españolas.Elegantes y arcaicas, muy alejadas del concepto de miniatura militar, se imponen por su estilo y personalidad a figuras mas realistas y ostentosas.

lunes, 16 de junio de 2025

El Hospital de soldaditos de Ramiro

Ramiro Durán es médico de profesión  pero a la vez un apasionado de los soldaditos de plástico y plomo.Con sus masillas consigue hacer maravillas reparando antiguas figuras de plástico y goma .




Modela unas figuras con plastilinas horneadas o masillas epoxi maravillosas como este oficial de lanceros o este otro cazador de 1910 realizados magistralmente.



Utiliza todo tipo de materiales incluso pinzas de la ropa de madera para hacer este precioso Guardia civil de gala en madera .



sábado, 7 de junio de 2025

Almirall. Voluntarios de Cuba 1880. 54 mm



José Almirall,secretario durante muchísimos años de la agrupación y verdadero motor de ésta fué un profundo conocedos de los uniformes militares.En los boletines de la AMME (agrupación de miniaturistas militares de España) publicó numerosos artículos indispensables de uniformología con la colaboración de José María Bueno.A finales de los años cincuenta vendió buena parte de su colección para organizar un taller en la calle Provenza de Barcelona cerca de Paseo de Gracia en el que se fabricaron tropas de todos los tiempos de la Historia militar de España asi como una célebre serie sobre los Reyes de España y figuras napoleónicas predominando el Ejército francés del primer imperio aunque también soldados ingleses, autríacos , rusos o prusianos, Las figuras en 54 mm de Almirall se vendieron por todo el mundo montadas sobre pedestales de baquelita negra con una etiqueta explicativa de cada regimiento. Mucho menos conocida es su producción en 30 mm. Sin duda el mayor grupo de soldados Almirall lo encontramos en el monumental desfile de las tropas de Isabel II del coleccionista Joaquin Pla Dalmau de Gerona que actualmente está permanentemente en el Museo del Ejército de Toledo. Las figuras de Almirall de primera época están perfectamente decoradas con tonos mates y con vivos colores sobre finas peanas metálicas habitualmente ocres aunque en ocasiones en gris pálido.

 




ç

viernes, 30 de mayo de 2025

Soldados V


Allendesalazar atribuye, no sin ciertas dudas, los soldados V a un tal comandante Laforet. Son figuras muy bonitas de unos 50 mm en bulto.La pintura está muy cuidada y su aspecto es de soldados de plomo de excelente calidad.En el catálogo fechado en 1949 aparecen soldados españoles incluida banda de música y otros ejercitos contendientes durante la segunda guerra mundial,artillería antiaérea e incluso un quirófano militar.


En esta fotografía un jeep  con marines americanos muy cuidado en todos los detalles y una fabricación excelente.Los colores son delicados de brillo satinado.El vehículo es imponente realizado con lámina de latón y los neumáticos en goma. El cristal del parabrisas esta hecho con una fina capa de plástico transparente.


Grupo de sanidad militar transportando heridos también de la serie del ejército norteamericano.La versatilidad de este fabricante es sorprendente haciendo figuras inverosímiles como la de este marine transportando a un compañero herido en la espalda.La aleación de las piezas permitía hacer adoptar las mas variadas posiciones siendo esta una de las características principales de los soldados V.


Grupito de tres piezas de una banda de música del Ejército de los Estados Unidos com bombo,trompa y tambor mayor con maza.


Podemos encontrar figuras de caballería como estos lanceros bengalíes incluso se fabricaron figuras de la época napoleónica.


                        Imagen de una página del catálogo con una banda de música de infantería.



Aparte de la expresividad y movimiento de las figuras V sorprende en gran medida su crudeza.En esta imagen de un combate a campo abierto vemos cadáveres en el suelo,heridos de bala brotando la sangre a borbotones  e incluso en el extremo derecho de la imagen un moribundo atendido por un capellán militar que le está dando la extremaunción.Aquí no se pretende dar una visión idealizada de la guerra sino mostrar con toda dureza la realidad en el campo de batalla.



Siguiendo con este afán de verosimilitud nos encontramos con esta sorprendente pieza por desgracia dañada de un soldado americano con lanzallamas.A la figura le falta la mitad anterior de la llama que se sostenía gracias a un par de alambres.Habitualmente este tipo de figuras se representan con un pequeño fuego saliendo del cañón pero en la realidad emiten un tremendo fogonazo de varios metros de longitud.Este hermosa figura de plomo debía de ser espectacular en su estado original dando una idea exacta de la potencia del arma y sus efectos devastadores.


                                         Una preciosa figura representando tropas de montaña.


Estos misteriosos soldados V atribuidos sin convicción a un tal comandante Laforet (nombre que se asemeja más en España a un pseudónimo que a un personaje real) en mi opinión y en la de otros muchos coleccionistas fueron en realidad creados por Ángel Comes, valenciano y creador de la famosa marca Alymer, el cual poseía la imaginación, creatividad  y  firmeza para realizar tan enorme empresa. Las relaciones entre estas figuras y los miniploms son evidentes por su estilo y variedad.Los soldados V fueron la primera producción y un anticipo de lo que poderosamente vendría mas adelante.Estas piezas que pertenecen a mi colección fueron adquiridas hace muchos años en la fábrica de Alymer antes de que cerrara definitivamente según me informó su anterior propietario. 



viernes, 23 de mayo de 2025

Teixidó.Húsares de Pavía en 54 mm.


Los inicios de la producción española de soldados a pleno bulto es oscuro y lleno de interrogantes.La falta de documentación precisa sobre el tema genera a menudo dudas acerca de la autoría de algunas piezas. El estudio de esta época resulta por tanto apasionante y está lleno de gratas sorpresas y descubrimientos. Quizás en el futuro aparezcan catálogos u otros documentos que permitan dar luz y aclarar muchos aspectos que hoy por hoy son meras conjeturas fundamentadas en el estilo y manera de hacer de cada uno de los fabricantes.
  Estos húsares de Teixidó montan en un caballo con peana muy similar a uno de los ejemplares de Eulogio que se sostienen con alambre soldado a las patas. Eulogio González fué de los primeros grabadores de figuras corpóreas en España. Trabajó para Juandé o quizás Juandó ( apellido mucho mas común en Cataluña) y posteriormente con Millet.Los antiguos coleccionistas de Barcelona como Almirall,Soler,Bordas, o Llovera hacían referencia de la antigua fábrica de soldados de plomo refiriéndose al emplazamiento de la empresa de Millet para la que trabajaba Eulogio. Este caballo en 54 mm con riendas de alambre lo encontramos en primitivas piezas de Eulogio, ampliamente en Teixidó y en algunas de Casanellas.Su autoría es de Eulogio sin lugar a dudas pero el hecho de que aparezca en otros fabricantes cabe atribuirlo a colaboraciones y encargos entre unos y otros. La colección Llovera es un buen ejemplo de este tipo de cooperaciones.Asi por ejemplo podemos observar en esta colección a un grupo de guardias civiles de gala a caballo de Eulogio montados en caballos Casanellas.
 

lunes, 19 de mayo de 2025

Pech Hermanos Infantería inglesa en combate.Figuras de plástico.


Otra obra maestra de los escultores Castells de Barcelona.Inyectados en goma y perfectos de pintura esta infantería inglesa de la campaña de África contra el mariscal Rommel luce hermosa y llena de movimiento y expresividad.La figura del oficial rodilla en tierra disparando su revólver es una de las mejores piezas en plástico de toda la producción española.

viernes, 16 de mayo de 2025

Teixidó.Artillería de montaña 45 mm


 Antigua fábrica de soldados de plomo caracterizada por realizar figuras mas sencillas y asequibles a todos los bolsillos. Producción masiva a juzgar por la enorme cantidad de ejemplares que han llegado hasta nuestros días generalmente en mal estado de conservación. Blandas al tacto y a menudo completamente deformadas por usar casi exclusivamente plomo en sus aleaciones. 

Castresana.Caballería española del siglo XVII


 Castresana se formó en el taller de Palomeque en Leganés y este hecho se hace patente tanto en la concepción de sus series como en los recursos para llevarlas a término.

domingo, 27 de abril de 2025

Autoría desconocida. Lacero de la Guardia mora del Generalísimo


 Figura difícil de clasificar hecha en goma y en una escala un poco menor a los 54 mm.De bonita factura y elegante caballo yo me inclino a pensar que pueda ser una primera versión de Pech Hermanos sobre este escuadrón. Llama la atención sin embargo que el caballo no lleve los adornos característicos de esta unidad pero todas las veces que me he encontrado con esta pieza indefectiblemente monta con este caballo. La peana con dos cejuelas a cada lado y de un color gris claro es del tipo habitual usado por Pech.
Otra posibilidad sería que el autor fuera Colom Baste pues el jinete de su Guardia mora tiene bastantes similitudes con éste.




sábado, 26 de abril de 2025

Autoría desconocida.Retrato de Manolete 54 mm


 Según Juan Hermida este grupo representa a Manolete toreando sacado de una fotografía de la época.El autor de este bello conjunto es desconocido hasta este momento.Las figuras son de goma y la peana del torero ha sido añadida por mi para que se sustentase de pie pues la figura original no la tiene; lo que hace pensar que estas piezas estuvieran incluidos en una vitrina o algo similar. George Erik realizó un soberbio retrato de Manolete para Reamsa como comenté en su dia y resulta razonable que le dedicasen tantos esfuerzos a este legendario torero que es sin duda el arquetipo del matador de toros de todos los tiempos.