Vistas de página en total

Entradas populares

martes, 9 de diciembre de 2008

Pech. Legionarios en desfile.



Una vez más y creo que será la penúltima ocasión se muestra un nuevo grupo de Pech Hnos de su famoso desfile. Creo que solo me queda pendiente los soldados de aviación y un raro grupo del que no he conseguido aún ningún ejemplar de la Guardia Mora a caballo. La Legión es sin duda uno de los cuerpos más célebres del Ejército. Sus hazañas en combate les han hecho ganarse una gran reputación . Los " novios de la muerte " siempre han desfilado con un paso más rápido que el resto de las unidades. No podían faltar , por supuesto , en la serie de Pech dedicada a las tropas españolas desfilando . Hay otras versiones de la Legión como la conocida y ampliamente difundida de Reamsa , la mucho más rara de Aster y múltiples versiones en plomo antiguas como la de Capell o de Sánquez . Más modernamente numerosos fabricantes de miniaturas en 54 mm como Almirall , Alymer o Mundiart han dedicado una parcela de su catálogo a este cuerpo.
En la foto aparece una sección de legionarios de Pech realizados en goma en 54 mm.



En esta otra imagen la versión plástico más sencilla y mucho más frágil.



Como ya es sabido la marca Pech se inició durante la posguerra con la fabricación de soldaditos de plomo. Su catálogo fué muy extenso abarcando desde el desfile de prácticamente todas las fuerzas armadas , figuras del Far West , figuras del Pesebre en plomo ,...
En esta foto un grupo de legionarios en plomo en 50 mm con su característico "paso ligero" y con las típicas alpargatas tan usadas durante la contienda de la Guerra civil española. ( Colección privada Huesca).

Casanellas/Capell. Colección Rowe.45 mm.Infantería escocesa.



 
Procedentes de la antigua colección Rowe este grupo de Infantería británica en 45 mm pertenecen a la aportación de Casanellas/Capell a la colección.
  Es probable que Rowe añadiese detalles de pintura para ser mas riguroso con los uniformes pero en general las piezas de la colección están excelentemente decoradas .
  Gran parte de los grupos fueron encargados a Casanellas / Capell como en este caso.Casanellas solía decorar las peanas en verde vejiga intenso, es posible que este grupo fuera encargado ya a los Capell en su primera época.
  Aproximadamente el 50 % de la colección Rowe esta compuesta por figuras de Eulogio.Se las diferencia claramente por su estilo.Las figuras 45 mm de Eulogio son ligeramente de menor estatura que las de Capell y en los grupos de caballería suele aparecer el clásico caballo en 45 mm al trote.También puede identificarselas por los accesorios como fusiles , lanzas o sables asi como por el diseño de las cabezas.
  Desgraciadamente la colección Rowe se ha ido desintegrando al ser vendida a diferentes coleccionistas al pormenor.

EKO. Vehículos militares escala HO

Durante los años 60 y 70 fueron muy populares los vehículos militares de la marca EKO de Barcelona. Realizados en la escala HO en plástico duro los camiones , tanques , artilleria y otros complementos de EKO tenían un alto grado de calidad en las reproducciones de los modelos reales. Los tanques disponían de unas ruedecillas ocultas en la parte inferior que permitían su desplazamiento sin ninguna dificultad. Para completar la gama la marca proporcionaba unas diminutas figuras en plástico de los Ejércitos de diferentes paises como Alemania , Japón , Rusia o España ( la Legión). Además se vendían algunos juegos que incorporaban algunos vehículos y figuras junto a un escenario ( campo de batalla ) que a la vez servía de caja. Los soldaditos se vendían en unos sobrecitos de celofán transparente con cada unos de los Ejércitos representados. La casa EKO también realizó modelos en escala HO de temas civiles ( motocicletas , automóviles , camiones , etc ) que fueron muy utilizados entre los aficionados a las maquetas de trenes. Asi mismo la casa EKO durante un tiempo comercializó bajo su nombre figuras en plomo de Almirall en 54 mm. En la foto superior aparecen un tanque ruso y un Sherman norteamericano , asi como un camión de sanidad del mismo Ejército. Los soldaditos son del Ejército inglés durante la campaña de África y del Ejército ruso.


En la foto superior puede verse una página del catálogo de EKO de esa época en la que aparecen vehículos militares y los soldaditos a los que antes hacía referencia.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Pech.Policia armada y tropas de montaña.

Pech hermanos es quizás junto a Teixidó la marca que más énfasis puso en las figuras de desfile del Ejército español en plástico. Bien es cierto que Reamsa también fabricó una bonita serie pero , a mi entender inferior. Este hecho se debe sin duda a la larga tradición en la fabricación de soldaditos de desfile en plomo de esta marca. Un hecho conocido que es de lamentar es la destrucción de los moldes de las figuritas de plomo en 45 mm para reutilizar el bronce para fabricar las nuevas series en plástico.

En la foto superior aparece un desfile de la policía armada de Pech en plástico fabricado durante los años sesenta.
En la siguiente foto aparecen las tropas de montaña con esquíes intercambiables al hombro. Todas las figuras del desfile de Pech miden 54 mm y se fabricaron en plástico o en goma.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Almirall. Húsares franceses 1808


Los Húsares fueron un cuerpo de caballeria ligera con un uniforme característico " a la húngara" , muy vistoso y elegante . Efectivamente los primeros húsares se formaron en Hungría hacia el siglo XV. El Ejército francés de la época napoleónica contaba con un gran número de regimientos todos ellos de diferentes y vistosos uniformes . Además los trompetas y oficiales de cada regimiento vestían otras indumentarias en diferentes colores. Solían llevar una pelliza ricamente bordada que les colgaba del hombro y lucían un hermoso morrión confeccionado con piel de oso ó de astracán si eran oficiales . Utilizaban largos sables de caballeria y junto a éste colgaba un portapliegos con la insignia del regimiento. Los oficiales llevaban las sillas de montar forradas con piel de pantera. Todo ello nos indica que eran cuerpos de élite y que para dejarlo bien claro lucían ostentosas indumentarias.
En la fotografía aparece uno de esos regimientos de húsares franceses de Napoleón al galope.
Las figuras fueron realizadas por Almirall en los años 60 en plomo y miden 30 mm.

Casanellas . Caballeria inglesa.Soldados de plomo 45 mm.

Casanellas fabricó una magnifica serie en 45 mm sobre el Ejército inglés por encargo de un coleccionista llamado Rowe que vivía en Barcelona. Aqui aparecen los Lifeguards , quizás uno de los cuerpos de caballeria más famosos del mundo. Escolta Real de la Reina participan en los desfiles de las principales celebraciones británicas. Este ilustre cuerpo ha sido incluido en los catálogos de los mas célebres frabicantes , desde Heyde en Alemania ( que realizó una excelente versión pero que cometió el "imperdonable " error de no pintar los caballos con el clásico color negro ) , Mignot en Francia y por supuesto Britains en Inglaterra . En España también han tenido sus adeptos y por ejemplo , la marca Reamsa creó a principios de los años 50 una serie dedicada a la Guardia Real inglesa en goma que incluía por supuesto a los Lifeguards tanto a pie como a caballo.
La versión de Casanellas es espléndida como suele ser habitual en las figuras de esta marca. Tanto los jinetes como los característicos caballos negros son de una gran elegancia y están pintados sin escatimar en los detalles . El Sr Rowe , de origen inglés afincado en Barcelona fué poseedor de una gran colección de figuras de Casanellas especiales sobre las tropas del Ejército inglés en 1911.

jueves, 4 de diciembre de 2008

El Kriegspiel.Juego de la Guerra.


El Kriegspiel o juego de la guerra en alemán tuvo una gran aceptación entre algunos afiliados de la Agrupación de miniaturistas militares de España durante los años setenta y ochenta. En Barcelona , Gerona , Madrid , Mallorca y Zaragoza se practicaba este juego , llegándose a organizar torneos interprovinciales. Habitualmente en España se adoptó el juego de la época napoleónica y en terreno hexagonal . Fué preciso unificar criterios y crear un complejo reglamento en la confección del cual tuvo una destacada intervención Joaquín Pla Dalmau de Gerona. Sobre el terreno los hexágonos de diferentes tonalidades indicaban las diferentes cotas. Con cinta adhesiva azul se marcaban los rios y con otra blanca o naranja los caminos. Los bosques y edificaciones solían usarse los accesorios de los juegos de trenes a escala HO. Al principio de la batalla se colocaba una gran pantalla opaca para que ambos contendientes no pudiesen ver la colocación de las tropas de su adversario. Las diferentes unidades se desplazaban por el terreno a diferente velocidad según fuesen de infanteria ( un hexágono cada vez en campo a través ) o de caballeria (dos). Sin embargo si se desplazaban por un camino la velocidad se duplicaba. En el fuego de la artilleria o de la fusileria se tenía muy en cuenta la distancia de disparo para calcular el número de bajas resultantes. Los soldados se agrupaban en plaquetas con cinta adhesiva que representaban una compañia de infanteria o un escuadrón de caballeria. Asi ,por ejemplo, cuatro plaquetas componían un batallón y ocho un regimiento. Los soldados muertos en combate tenían que despegarse de las plaquetas y pasaban al cajón de las bajas, de esta forma se iban debilitando las compañias o escuadrones a lo largo de la partida pudiendo reagruparse si era necesario. A veces se jugaban " supuestos tácticos" diseñados por los propios aficionados pero en las grandes ocasiones se jugaban batallas ilustres como Austerlitz o Waterloo y era todo un reto cambiar el curso de la historia.
En la foto superior aparece una mesa perfectamente dispuesta para empezar el combate. La foto fué tomada en Can Rufí de Caldas de Malavella, durante los años setenta ,donde pasaba el verano Joaquín Pla Dalmau.

Jesús Pérez Arias de Barcelona se encargó de la producción de las figuras de plomo en escala 20mm. Primeramente se habían usado en Gerona las figuras de Alymer de la serie miniploms pero, como ya comenté en su día , tuvieron que sustituirse por éstas otras al ser excesivamente frágiles y romperse con facilidad al despegarlas de las peanas.
En la foto aparece un Regimiento de Cazadores a pie de la Guardia que participó en numerosas de aquellas batallas. Las figuras de Pérez Arias divinamente pintadas por su mujer tenían un nivel de acabado increible para figuras de 20 mm.


Y en esta foto dos regimientos suizos al servicio de Napoleón que también participaron en aquellas contiendas. A la izquierda el Regimiento de Neuchatel con la casaca naranja. Fabricados también por Pérez Arias.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Bruver. Infanteria y Guardia Civil.






Bruver fue una submarca creada por Pech Hermanos . Fabricaron sus figuras solo en goma en una escala un poco superior a los 54 mm. Estaban muy cuidadosamente decoradas . La característica diferencial de estas figuras es que el casco es intercambiable . Esta cualidad tiene varias consecuencias . La primera es que la mayoria de las figuras " jugadas" las encontramos sin el casco hoy en día . Y la segunda , más positiva , es que la colocación del casco es a veces muy peculiar ( unas veces echado para arriba, otras ladeado..) y este hecho confiere a éstas figuras un carácter castizo y peculiar. En la foto superior aparece un desfile de infanteria con oficial,corneta,abanderado y la tropa detrás.
En la siguiente fotografia vemos a la infanteria española en actitud esta vez de combate.A destacar la figura del oficial revolver en mano y con el sable desenvainado. En general las figuras de Bruver tienen una buena calidad en la escultura y según referencias fiables fueron realizadas en el taller de Castells en Barcelona.



En esta otra foto podemos ver una caja de la marca Bruver original con un pelotón de la Guardia Civil en acción. El catálogo de Bruver pese a ser escaso se completaba con figuras de marinos , paracaidistas y algunos otros cuerpos. Podemos observar el sistema clásico de anclaje de las figuras en las cajas mediante una goma elástica que las sujetaba por la base.
 
Para finalizar esta imagen de los guardias civiles con su característico tricornio acharolado en acción . Fijarse que se trata de las mismas figuras que la infanteria a las que se les ha cambiado el color del uniforme y el tipo de casco.

El Fortín del Oeste.


Unos de los juguetes más preciados de aquellas generaciones de niños de los años 50-60 era el Fuerte del Oeste. Esos fuertes de madera antiguos fueron el escenario de innumerables batallas entre los indios y la caballeria norteamericana. Los fortínes de madera estaban sólidamente construidos y tenían múltiples detalles como torretas de vigilancia , casetas interiores , escaleras , puerta principal con visagras , amarres para los caballos , sacos de arena , toneles de madera y otros muchos complementos. Era muy característico de todos los fuertes el que ondeara sobre la torre de vigilancia la bandera de los EEUU.
Habitualmente cuando se jugaba con otro compañero uno se hacía cargo de la defensa del fuerte y el otro lo asediaba con los indios. Aunque uno podía jugar perfectamente solo poniendo un poco de imaginación. No había jugueteria de la época que no dispusiera de un surtido de estos fuertes en distintos tamaños y calidades.
En la foto aparece uno de aquellos fortínes aunque con bastantes desperfectos. He recreado una de aquellas nostálgicas guerras mediante figuras combinadas de diferentes marcas . La verdad es que he disfrutado mucho montándolo y si me descuido acabo jugando yo solo una partida.

Casanellas. Granaderos de la Guardia Real inglesa.

En el año 1890 se inició en el negocio de fundir soldados de plomo Don Carlos Juandé , exbanquero y millonario que se estableció en la calle Pelayo de Barcelona. Lanzó al mercado gran cantidad de figuras novedosas pero el negocio no prosperó y el establecimiento cerró al poco tiempo. Un trabajador suyo llamado Baldomero Casanellas tras el cierre se estableció por su cuenta . La empresa de Casanellas se distinguió por la fabricación a gran escala de soldados y toreros mazizos ( a la manera del fabricante francés Mignot) o de bulto que tuvieron una gran acogida.
En la fotografia aparecen unos granaderos de la Guardia Real de Inglaterra fabricados por Casanellas . Al frente la figura de un Coronel en un elegante caballo al paso característico de esta marca. Las figuras son de plomo y miden 45 mm.
Estas figuras pertenecieron a la magnífica colección Rowe ( padre) de Barcelona que reunió un hermoso conjunto del Ejército inglés de su época con figuras en 45 mm de Eulogio y Casanellas ( de manera similar a lo que había ocurrido con la Colección Llovera en 54 mm.). Las colaboraciones entre ambos autores fueron muy frecuentes a la hora de abastecer a los coleccionistas más exigentes. De hecho es lógico que asi fuera ya que ambos se conocian sobradamente desde los tiempos en que Eulogio trabajó para Antonio Pascual.
Casanellas realizó muchas figuras especiales para este coleccionista , sin embargo en su catálogo de "La Guerra" aparecian algunas series "standart" deicadas al Ejército ingles como los Dragones a caballo o la Infanteria de linea en desfile o en batalla.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Reamsa. Serie Lawrence de Arabia.

Como era habitual en Reamsa producir series de figuras basadas en las superproducciones de Holliwood, esta vez le tocó el turno a la película sobre el personaje Lawrence de Arabia. La caja de mayor tamaño contenía un extenso surtido de figuras y otros accesorios. Las figuras eran un tanto dispares ya que las había que pertenecían a la antigua serie de árabes diseñados en el taller de Castells en 54 mm (los que aparecen en la foto) y otras como la figura de Lawrence a caballo y los soldados turcos que eran un poco más grandes y los realizó Erik. En la caja decorada con ilustraciones alusivas al tema se incluían también un par de palmeras ( que aparecían también en la caja de la granja de Reamsa) y los camellos al trote para los jinetes.
En la foto aparecen algunas de estas figuras originales en 54 mm plástico y una palmera. Al jinete al que le falta el sable cabalga sobre un caballo de tiro de la marca a falta del camello reglamentario. Las peanas no se pintaban dejando el color natural del plástico para sugerir la arena del desierto (este recurso también fué utilizado para los toreros ).Habitualmente , salvo algunas excepciones Reamsa decoraba las peanas con un precioso color verde prado.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Reamsa . Figuras de la Corrida de Toros.


A finales de los años 50 o principios de los 60 Reamsa le encargó a George Erik las figuras para la Corrida de toros . Erik dibujante y escultor de origen inglés colaboró con empresas inglesas como Johillco , Marx o Kentoys antes de iniciar su actividad con Reamsa . Gran aficionado a los toros asumió el encargo con entusiasmo . En 1959 fundó "The club Taurino of London " y durante su estancia en España publicó en 1964 " Corrida , A guide to the art of the bullfight ". Lógicamente las figuras tienen un gran rigor en cuanto a Tauromaquia se refiere dado el profundo conocimiento del autor sobre el tema.Sin lugar a dudas nos encontramos ante una obra maestra.Se trata de una de las mejores series sobre toreros que se hayan hecho nunca.El diseño está cuidadísimo y se describen los "pases taurinos" magistralmente.Erik puso énfasis y esmero y nos regaló unas figuras de un realismo sorprendente.Toreros con capote y montera haciendo molinillos o verónicas.Matadores en plena faena toreando con series de naturales.Un banderillero citando al toro.Incluso la actitud del picador es de un naturalismo sorprendente.Nada que ver con otras series extranjeras francesas o inglesas que con toda la mejor intención intentaron plasmar el espectáculo de los toros quedando sin embargo muy alejados de esta fabulosa serie.En España -dejando aparte las figuras de plomo-hizo una elegante versión la marca Jecsan.Agustín Texidó también hizo la suya,personalísima,con sus característicos brazos de quita y pon de altísima calidad.Por último Pech Hermanos realizó un nutrido grupo de toreros y toros en diferentes poses de buena calidad aunque posteriormente se les añadieron unas horribles peanas enormes y cuadradas que deterioraron mucho la calidad del conjunto.Creo que esta segunda versión fué también comercializada por Oliver.

Las figuras se realizaron en plástico de color ocre claro a una escala un poco menor a los 54 mm. En la foto superior una imagen del picador de Reamsa junto a un torero con capote citando al toro . Respecto a la figura del toro creo que Reamsa solo realizó este modelo embistiendo (dejando aparte el toro del arrastre)aunque quizás debería haber encargado algún otro modelo más apto para la faena con muleta. Las peanas de las figuras no se decoraban , dejando el color original que era muy propicio para evocar la arena de la plaza ( este recurso también fué utilizado con las figuras de los árabes del desierto de Reamsa )
 

En la foto superior aparece la figura del rejoneador . Erik experto en el tema y amigo personal de Álvaro Domecq y de los hermanos Peralta dominaba perfectamente la cuestión. Asi no es de extrañar la exactitud de la indumentaria con la chaquetilla corta bordada de color gris , el sombrero cordobés y los zaones de piel en las piernas. La actitud también es muy precisa indicando el momento justo en que va a clavar el rejón en el dorso del toro.

En esta otra fotografía una imagen del "maestro" entrando a matar.De nuevo rigor absoluto en la acción . Fijarse en el pie izquierdo de puntillas y como cita al toro con la muleta con su mano izquierda.

En la foto superior una imagen de una plaza de toros de reamsa que incluía toda la serie completa . Algunas figuras son muy difíciles de encontrar sobre todo las del arrastre.El coso taurino deja bastante que desear en comparación con otras plazas.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Torres Maltas . Desfile y figuras de infanteria en acción





La empresa Torres Maltas fué creada por Manel Sotorres . Comercializó bajo este nombre una serie amplia de figuras en desfile del Ejército español que incluía infanteria , marinos ,guardia civil , paracaidistas , policia armada .... Además también figuraban en el catálogo caballeria napoleónica , húsares , lanceros etc. Habitualmente se comercializaban en cajas que incluían algunas figuras desfilando con jeeps , una tanqueta en plástico y un cañón de escala un poco mayor . En general la decoración de las figuras era bastante descuidada y el plástico muy quebradizo . Las figuras procedían de antiguos moldes para soldados de plomo de la marca Capell de Barcelona. El tamaño era 45 mm y tenían los brazos movibles como sus antecesores.
Antes de ser adquiridos los moldes por Manel Sotorres , Pech Hnos quienes se habian quedado con muchos troqueles de Capell los fabricaron en goma con un acabado superior.




        Torres Maltas también comercializó una serie en 45 mm de soldados de infanteria en acción .



                    En la foto superior una hermosa caja de las primeras de Pech Hnos en goma.

Jecsan. Soldados de la II Guerra Mundial en 30 mm

En los años 50 y principios de los 60 Jecsan sacó al mercado una inusual serie de soldados fabricados en goma en 30 mm . Representaban tropas contendientes en la II Guerra Mundial como los marines de los EEUU o los soldados japoneses tan en boga por aquel entonces gracias a películas como Pearl Harbour o Banzai ! . Lo cierto es que pese a ser unas bonitas figuras tuvieron una pobre acogida por el público al ser tan menudas . Las peanas eran estrechas y esto hacía que las figuras fueran muy inestables cayéndose muy a menudo. Además la serie no disponía apenas de complementos. Todo ello contribuyó a que se impusieran sus "hermanos" más mayores de 54 mm. Pech también lo intentó con sus figuras pequeñas del Oeste o años después Comansi pero lo cierto es que ninguna de estas series consiguió desbancar la popularidad del tamaño habitual en 54 mm.
En la foto aparecen algunas de estas figuras junto a un " gigante " en 54 mm también de Jecsan.

Pech. Figuras de la Corrida de Toros.


También la marca Pech Hermanos de Barcelona sucumbió ante el atractivo de realizar una serie propia dedicada a la Corrida de toros . Se produjeron las figuras en 54 mm con una gran calidad escultórica y habitualmente los toreros eran de plástico de diferentes colores dependiendo de la tonalidad del traje de luces a representar. En esta primera foto vemos el arrastre con mulillas con toro muerto y en segundo término un inusual picador con un caballo nada frecuente pero muy hermoso.


En esta segunda fotografia aparece el rejoneador poniendo un par de banderillas . Éstas se realizaron en metal y la figura del jinete es buenísima, llena de movimiento ( fijarse en el giro de cintura para poner el par). El caballo es de Teixidó. El toro si que es de Pech y es una figura muy hermosa , enérgica y llena de vida.
Aqui se muestran dos variaciones de una misma figura de torero. La primera es más antigua y tiene la peana ovalada y más pequeña . La segunda figura es más posterior con la clásica peana rectangular añadida muy característica de Pech ( estos añadidos en las peanas también fueron muy utilizados en las series de soldados de la II Guerra Mundial). Supongo que la intención era aumentar la base de sustentación pero la verdad es que el acabado final de las figuras era de menor calidad.

En la foto superior una comparativa de tres toreros haciendo el paseillo . A la izquierda el de Reamsa por George Erick . En el centro el torero de Teixidó y por último el de Pech Hnos que es magnífico.
Las figuras de la Corrida de Pech se vendían en cajas con motivos taurinos y supongo que esta marca realizó también alguna plaza de toros aunque yo no he tenido la dicha de ver ningún ejemplar.





 Dos curiosas fotos con más figuras de pech. En la superior el arrastre en el que aparece incorrectamente un alguacil a lomos de una mulilla , sin embargo pueden verse dos monosabios del arrastre de Pech raros y difíciles aunque en este caso con faltas.He visto unas figuras recientemente de las que desgraciadamente no puedo mostrar fotografgía sobre el tema de los encierros de San Fermín en Pamplona. Las figuras eran de la marca Oliver ( la casa Oliver continuó fabricando con los moldes de Pech al cerrar éste) , las figuras estaban decoradas en color blanco como es tradicional , pero las esculturas eran las mismas de los monosabios del arrastre de Pech Hnos.
En la última de las fotos aparece en primer término un toro de la marca Teixidó al que le falta la cornamenta ( que en este modelo de toro es intercambiable) y en segundo plano tres hermosos toreros de Pech en plástico. Los toreros de Pech se caracterizan por su llamativo colorido ya que estaban fabricados en plástico con vivos colores verde, amarillo , rojo, naranja,... sobre esta base se les decoraba la cabeza , la camisa con corbata y los ornamentos en plata y oro .


martes, 25 de noviembre de 2008

Jecsan . Figuras del Circo . Jaula de los leones.



En los años 50 y 60 la popularidad del Circo estaba en pleno apogeo . No habia localidad que no contara con la visita de un Circo durante sus fiestas patronales . Sin duda una de las mayores atracciones de los circos es la del domador de leones.
Una de las "estrellas" en la producción de Jecsan fueron las figuras de su Circo. El repertorio era bastante extenso incluyendo fieras , domadores , equilibristas , payasos y varios accesorios. Las figuras podían adquirirse sueltas o en cajas de diferentes tamaños . La caja mayor denominada Gran Circo incluía un amplio surtido asi como una pista desmontable,varios trapecios y una jaula para los leones.
En la foto aparece un montaje con dicha jaula que llevaba unos engarces para ir juntando todas las piezas . Los leones podían colocarse sobre una especie de tarimas esféricas muy utilizadas en el circo . Las figuras de los leones son de goma y la de los personajes de plástico . Todas las figuras son originales y pertenecen a la misma caja que aparece en la segunda fotografía . Las figuras miden 54 mm .
En la imagen la domadora de Jecsan. Hermosa figura femenina muy en la linea de las series de safari de la época. En segundo término un grupo de felinos de Jecsan . Justo detrás de la domadora un león de Lafredo en goma.

Reamsa/Pech/Teixidó. Ataque de los indios a una caravana.


Uno de los temas predilectos de los niños eran las figuras del Lejano Oeste . La popularidad de las películas , las series de televisión y el atractivo irresistible de los indios americanos eran factores determinantes para ello. Asi pues , no es de extrañar que los fabricantes de figuras de todo el mundo dedicasen un amplio catálogo a este tema e hicieran un esfuerzo para producir todo tipo de accesorios. Desde el fuerte a los poblados indios ,desde las canoas a las diligencias y caravanas y , por supuesto , gran variedad de figuras en las más diversas actitudes . Además , generalmente la escala era la misma (54 mm) lo que hacia posible combinar figuras de diferentes marcas perfectamente.
Este es el caso de las figuras de esta imagen en la que se combinan figuras de Reamsa y de Pech. La caravana es de madera y aunque tiene algunos desperfectos es de madera y de la primera época fabricada también por Pech. Todas las figuras están realizadas en la escala de 54 mm.


En la foto superior un nutrido grupo de vaqueros de la primera serie del Oeste de Reamsa en 54 mm . Algunos son de plástico y otros fabricados en goma. Troqueles procedentes del taller de Castells según mis referencias.



Fueron muchas las casas comerciales que fabricaron carretas y diligencias del Oeste. Las mejores y mas antiguas eran verdaderas obras de artesanía realizadas en madera con múltiples accesorios. En la foto una magnífica carreta de la marca Teixidó de Barcelona.



La casa Pech Hnos realizó series del Oeste en tamaño 54 mm pero también otra de menor escala de unos 40 mm. En la foto un carromato de esta marca de la serie pequeña del Oeste.



Los antiguos fabricantes de soldados de plomo españoles también realizaron magníficas cajas con figuras del lejano Oeste . Como ejemplo valga esta imagen de una preciosa caja con diligencia de la casa Capell. (foto cortesía del Sr Josep Capell Feliu de su colección particular).


En esta instantánea una preciosa diligencia de Reamsa en baquelita con caballos de goma.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Alca . Capell . Vaqueros e indios . Goma 45 mm.




A finales de los años 40 y principios de los 50 la marca Capell de Barcelona sucesora de la legendaria fábrica de Baldomero Casanellas empezó a fabricar figuras en goma simultáneamente a la producción de figuras de plomo . Había que adaptarse a los nuevos tiempos y estaba claro que el futuro de los soldaditos de plomo como juguete para niños tenia los dias contados como asi fué. La llegada de los nuevos materiales en PVC abarataba mucho los costos y era inevitable que terminara imponiéndose como nuevo formato del soldadito de juguete . El soldado de plomo sin embargo encontraria su propio "espacio" para sobrevivir gracias a las miniaturas militares pasando a ser piezas para adultos coleccionistas de éstas figuras. Sin embargo su principal razón de ser como juguete para los niños se perdió para siempre y muchos de los futuros aficionados hallaron en la nostálgia el estímulo principal para acumular esos curiosos objetos del pasado.
En la fotografia superior aparece un cartel anunciador de la marca Capell de la época indicando su ubicación y otras señas y haciendo una breve referencia a sus productos más destacados. Posteriormente los catálogos de Al-Ca utilizaron como logotipo un simpático pingüino con un fusil al hombro diseñado por el propio Sr José Capell Feliu propietario y gerente de dicha firma. En las otras dos fotografías aparecen un vaquero a caballo y dos indios en goma . Miden 45 mm y observar que ambos caballos coinciden con antiguos modelos de Casanellas . Efectivamente muchos antiguos moldes para figuras en plomo fueron adaptados para poder reutilizarlos en esta nueva faceta.