Vistas de página en total

Entradas populares

jueves, 13 de agosto de 2009

Palomeque. Biografia.


Hablar de Palomeque es referirse a la cumbre en la fabricación de soldados de plomo nacional y posiblemente internacional.En un breve lapso de tiempo, de 1922 a 1936, (año en que desgraciadamente se truncó de forma accidental la fabricación de "palomeques") se desplegó en el taller de Leganés una febril actividad que dió como resultado una colección de figuras que cubrían de forma sorprendente practicamente todos los episodios de la Historia Militar española. Es bien conocida la costumbre de Palomeque de llevar consigo siempre un pequeño bloc de notas en el que tomaba apuntes durante sus visitas al Museo del Ejército o en cualquier ocasión propicia, que más adelante utilizaría para diseñar nuevos modelos. Efectivamente Palomeque fué un gran impulsor en materia de Uniformología ya que en aquellos años era escaso el material disponible en este campo.
Palomeque no fué un grabador de figuras tal como lo fué Sánquez.Curiosamente los troqueles los realizaba un personaje de origen filipino, de vida bohémia , y que cobraba unas 500 pesetas de la época por molde.En los moldes de los caballos siempre incluía el grabado de una cabeza para aprovechar el bronce. Resulta sorprendente que dada la gran variedad de modelos diferentes que se fabricaron el número de moldes fuera bastante reducido. Y es que Palomeque se caracterizó por incorporar en sus figuras un delicado trabajo de transformación y decorado.A pesar de no ser el artífice de sus propias figuras Palomeque fué el alma y el organizador de toda la fábrica y sin su dirección y entusiasmo aquella gran obra no hubiera sido posible.

En 1873 el padre de Palomeque abrió una tienda en la calle del Arenal de Madrid dedicada a la venta de imaginería religiosa.Su hijo Pedro Palomeque Mateos - que ahora nos ocupa- ya desde pequeño sentía una inclinación militar siendo ésta su verdadera vocación , sin ambargo las circunstancias le obligaron a continuar con el negocio familiar. No obstante , en 1922 decide fundar un taller de soldaditos de plomo en una casa en el pueblo de Leganés a las afueras de Madrid iniciándose asi la trayectoria de esta legendaria firma.La pequeña fábrica era regida por dos empleados , padre e hijo.El mayor era el encargado de la sección de fundición con la colaboración de dos obreros y el hijo de la marcha del negocio.El decorado era llevado a cabo por un grupo de mujeres de Leganés que de esta forma podían complementar el suelo de sus maridos. Parece ser que en algún momento de la historia del taller colaboraron tres personajes que posteriormente llegarían a ser figuras capitales en la Historia del soldado de plomo. Nos referimos a Joaquín Vázques " Sánquez", Tello gran escultosr de figuras y célebre por sus tallas en madera y Julio García Castresana.
Las figuras todas en 45 mm se vendían en la tienda de la calle del Arenal.
 

Cada año Palomeque ampliaba su catálogo con una nueva serie.Con las nuevas figuras montaba un escaparate en la tienda de la calle Arenal y posteriormente se comercializaban.Asi surgieron su Misa de campaña , el Sitio de Zaragoza , el Abrazo de Vergara , el Entierro del mariscal Foch y tantos otros temas que hicieron las delicias de los aficionados ya que los dioramas estaban diseñados con todo lujo de detalles,edificaciones, arbolado,etc. Muchos coleccionistas acudían a Madrid expresamente para contemplar el nuevo escaparate y comprar algunas figuras.El trabajo de Palomeque fué ampliamente reconocido cosechando diversos premios en varias Exposiones y Certámenes .

 

Durante la guerra civil española cuando entraron las tropas nacionales en Madrid, los Regulares penetraron en el taller de Palomeque y se incautaron de todo el material para fundirlos y convertirlos en municiones.Este hecho resultó catastrófico para la Historia del Miniaturismo Militar ya que de un solo golpe se perdieron para siempre los troqueles y cuanto material existia en el taller de Palomeque.La pérdida fué irreparable y el desencanto de Palomeque fue tal que cuando años mas tarde el Ministerio del Ejército le encargó la fabricación de unas figuras en escala reducida para el adiestramiento de sus oficiales en las Academias Militares , Palomeque prefirió ponerles en contacto con uno de sus más destacados discípulos llamado Joaquín Vázquez " Sánquez" que cumplió a la perfección con el encargo realizando sus celebradas figuras para "el cajón de arena".



En la fotografia superior un grupo de tropas carlistas por Palomeque.(Colección José María Sanz Hermida)

Capell. Policía nacional con capote. Soldados de plomo 50 mm.



Se hace dificil a menudo poder diferenciar lo que pertenece realmente a cada fabricante en materia de soldados de plomo. Las figuras con capote y en actitud de desfile fueron un invento de Sánquez y fué muy celebrado por los coleccionistas su hallazgo en el diseño y el grabado de esta prenda de vestir tan característica de la Guerra civil española.Efectivamente son muy decorativos los pliegues del ropaje y el aspecto de solidez de la escultura. Habitualmente en el Arte los grandes descubrimientos dejan una pléyade de imitadores y este es el caso de las figuras de desfile con capote que a bien seguro fueron realizadas también por Capell y por Pech Hnos ; sin embargo tengo entendido que otros fabricantes también las fundieron por su cuenta pues en aquella época en que las patentes no eran la norma , al menos en lo que a fabricación de soldados de plomo se refiere , el hecho de poseer un molde ya te daba derecho a comercializar las figuras.
En esta entrada podemos ver con un pelotón de la Policía armada con capote en desfile, con oficial , abanderado y corneta a la cabeza. He llegado a la conclusión de que son de Capell pues poseo otros ejemplares con muchas similitudes , que no pertenecen a este grupo, y que tengo por seguro de que son "capells" ya que fueron adquiridos en la antigua fábrica del Pasaje Mariné en Barcelona.
Escala 45 mm cabezad y brazos intercambiables .Son copias catalanas de los Sánquez. Del prototipo de soldado de desfile tipo Sánquez surgieron múltiples copias ( Se dice que Sánquez abandonó decepcionado la fabricación de soldados durante bastantes años para dedicarse a una empresa de letreros luminosos por este motivo.Al no haber patentado sus diseños tuvo que ver como eran "fusilados" todas sus figuras principalmente por Pech Hnos sin cobrar ningún tipo de porcentaje a cambio.Cuando en los años 70 el viejo Sánquez alentado por aficionados madrileños accedió a volver a grabar figuras , todas ellas llevaban la firma del autor en la peana.Sin embargo la producción tardía de Sánquez nada tiene que ver con sus obras principales de juventud que son de calidad muy superior ).

jueves, 30 de julio de 2009

OTAL. Soldados de plomo.

Durante los años 60 y 70 según tengo entendido existió en Madrid un fabricante de soldados de plomo que comercializó sus figuras con el nombre de Otal. He buscado información al respecto y consultado con otros aficionados pero nadie ha sabido aportar datos concretos sobre este fabricante. Incluso en el libro sobre el coleccionismo de soldados de plomo de Allendesalazar resulta extraño que tampoco se haga mención a este fabricante que sin embargo tuvo una producción bastante extensa durante aquellos años.
Otal fabricó soldaditos en desfile , figuras de toros y toreros , y una vistosa serie sobre los encierros de San Fermín de Pamplona. Las figuras se realizaron en escalas comprendidas entre los 35 y los 50 mm.
En la imagen superior una sección de la Legión en desfile por Otal con banda de cornetas y tambores. Las figuras son semiplanas y de un diseño magnífico.

En la foto un toro por Otal. Es característico de esta marca la utilización de flejes para sustentar la figura a la peana dotando a la figura de un relativo movimiento. Este método fué utilizado ya antigüamente por fabricantes alemanes y franceses.

En la siguiente fotografia una imagen de los Sanfermines con los característicos toros con fleje de Otal. Los brazos de los mozos son articulados.


Otra bella figura de este fabricante.Un jinete medieval con armadura, caballo con gualdrapas y fleje.



martes, 21 de julio de 2009

Pech Hnos .Artilleria japonesa.Goma 54 mm

Como ya hemos comentado la casa Pech Hnos de Barcelona concedió gran importancia a las series de artilleria de la II Guerra mundial. Los grupos de infanteria alemana, inglesa (con uniforme de la campaña de Africa), rusa y japonesa tenían sus piezas de artilleria propias y sus servidores en número de 4 para cada Ejército. En todos ellos aparecía la figura de un oficial en actitud de observar detenidamente su cronómetro. Las demás figuras eran artilleros cargando proyectiles y uno de ellos de rodillas para accionar el disparo. Muchas de las piezas de artilleria llevaban un mecanismo de muelle que permitía disparar pequeños proyectiles. No es el caso de la pieza que aquí mostramos que no es de Pech sino de la casa Teixidó también de Barcelona con el tubo mazizo. Se trata de un cañón anticarro desmontable compuesto de cuatro piezas separadas.
En la foto aparece el hermoso grupo de artilleros en plena acción con el cañón Teixidó y el oficial a que nos referíamos que es la única de las figuras realizada en plástico , todas las demás son de goma.
Uno de los detalles que más me atrae de las figuras japonesas de Pech o de Jecsan es el color de las carnaciones en amarillo verdoso claro ( fijarse que a menudo se utilizaba el mismo color para decorar partes del uniforme o incluso de las peanas) que les da un carácter particular y extremadamente oriental y hacía las delicias de los niños por la satisfación de poseer soldados tan exóticos.

domingo, 5 de julio de 2009

Eulogio González. Figuras en 54 mm a caballo.



A principios del siglo XX los dos principales fabricantes de plomo barceloneses eran Baldomero Casanellas y Antonio Pascual. En el taller de este último trabajaba un habilidoso grabador llamado Eulogio González que estaba predestinado a ser una de las más importantes figuras de la historia de los soldaditos de plomo en España. Tanto es así , que a las figuras diseñadas por él se las conoce como " eulogios". En su taller de la calle Aribau de la ciudad condal vieron la luz sus escultóricas figuras de diseño sobrio y robusto que tanta fama le darían. Efectivamente trabajó por encargo de los más grandes coleccionistas de la época destacando su extensa colaboración en la colección Llovera expuesta hasta hace poco en el Castillo de Montjuich de Barcelona.
Eulogio fabricó soldados tanto en 45 como en 54 mm siendo estos últimos los más buscados por los coleccionistas por su gran calidad. Eulogio usaba profusamente el soldador para incorporar numerosos accesorios para enriquecer sus modelos. En la figura que aqui presentamos para que sirva de ejemplo , tanto la pelliza como el portapliegos asi como el sable , las riendas y otros elementos están montados aparte. Además es característico de los caballos de Eulogio el llevar un refuerzo de metal en las pezuñas para aumentar la estabilidad de la figura.




En la siguiente fotografía un batidor de artilleria de Eulogio.Fijarse en la elegancia y sobriedad del conjunto de la pieza.(Cortesía de Miguel Ángel Sanz Hermida).

martes, 23 de junio de 2009

Pech Hnos . Policia montada del Canada. Plomo 45 mm.

Sin duda uno de los temas mas populares de los fabricantes de soldaditos fué el de la Policia montada del Canadá.Sin ir más lejos la primera figura que fabricó Reamsa fué sobre este tema y posteriormente encargó al escultor inglés G. Erik una serie completa que incluía una diligencia.Otros fabricantes como Gama o Aster realizaron sendas versiones en goma y plástico.Pero años antes Capell ya los había producido de plomo en 45 mm.Aqui presentamos la versión de Pech Hnos. Era habitual en los fabricantes más antiguos realizar dos versiones diferentes con las mismas figuras cambiándoles solamente el color de las casacas.Si iban de azul eran Federales y si vestían de rojo , de la Policia montada del Canadá.

En la imagen superior la ilustración de una caja de soldaditos de plomo de la casa Pech. Esta marca realizó un buen surtido de figuras del Oeste en plomo.

sábado, 20 de junio de 2009

Colom Baste CO-BA Guardia Mora.

Como ya he comentado Colom Baste fué el precursor en España de la fabricación de soldaditos en materiales devivados del plástico. Fabricante totalmente artesanal que más adelante no pudo competir con los grandes fabricantes como Pech Hnos , Reamsa o Jecsan desapareciendo su producción. Es por este motivo, por la escasez y originalidad de sus piezas por lo que es tan admirado y deseado por los coleccionistas. Al utilizar un derivado del caucho como materia prima , sus figuras son ásperas al tacto. Las esculturas , realizadas por él mismo son de una gran plasticidad.
En esta entrada aparecen una pareja de figuras de caballeria de la Guardia Mora. Cuerpo de caballeria que en la Guerra Civil española y en la inmediata posguerra fué muy célebre por su exotico uniforme y además por ser la escolta personal del General Franco. Es por este motivo que fué ampliamente representado por los fabricantes de soldaditos . Pech Hnos los fabricó en plomo y en plástico , Sánquez produjo al menos dos versiones , tanto Eulogio como Casanellas / Capell los realizaron en 45 y en 54 mm , y la lista continua con Palomeque , Almirall, Jiménez/ Castresana y más modernamente con Gutierrez Solana y otros fabricantes...
Aquí presentamos la primitiva versión de Co-Ba . A pesar de que las figuras están muy deterioradas podemos darnos una idea de su aspecto original. Es tan acusada la monumentalidad de las esculturas que les confiere casi la apariencia de unos Reyes Magos de Oriente.

En esta imagen , detalle de los jinetes vistos de frente. Originalmente en la mano derecha sostenían unas lanzas . El uniforme es correcto . Casaca roja para trompetas y gastadores ; azul para la tropa. Los oficiales llevaban " queipis" en lugar de casco.

Todas las figuras de Co-Ba vienen firmadas en la parte inferior de la peana con su logo y el número de patente.


jueves, 18 de junio de 2009

Colom Baste. CO-BA. Caballeria en 54 mm.



Colom Baste fué el iniciador de la transición del plomo al plástico en España. De manera muy artesanal confeccionó una serie de figuras muy buscadas hoy en día por los coleccionistas. Para la elaboración utilizó un material parecido al caucho que con el paso de los años se ha vuelto muy rigido y quebradizo. La pintura es delicada pero austera con armonizados tonos de aspecto muy mate.
De aspecto tosco y poco realista , de ahí procede realmente el gran atractivo de estas figuras. Esculpidas con gran plasticidad tienen una apariencia arcaica semejante a la de algunas esculturas del antiguo Oriente. A mi no deja de fascinarme la elegancia del modelado de estos caballos al paso.
En el dorso de la base puede leerse el logo Co-Ba y los caballos tienen en sus hozicos unos agujeros por donde se introducían las riendas. Los jinetes acordes a este estilo llevaban originariamente unos fusiles terciados a la espalda sujetos por una correa.



Pech Hnos. Estandartes del desfile.54 mm . Goma

La Casa Pech Hnos tenía una larga tradición en figuras de desfile militar pues durante la posguerra habían comercializado miles de figuras en desfile al " estilo Sánquez" de los principales cuerpos del Ejército como los regulares , legionarios o la infanteria de marina. En los años siguientes con la introducción del plástico como materia prima para la fabricación de soldaditos se encargó toda una serie en desfile al taller de Castells en Barcelona.
En la fotografia un grupo de la Guardia Civil de la primera generación del desfile de Pech Hnos realizados en goma .

En esta foto " de familia" he reunido a la mayoria de estandartes del desfile de Pech en su primera versión . ünicamente faltan dos , el de la policía armada y el de la Brigada paracaidista.






miércoles, 17 de junio de 2009

Pech. Figuras del Oeste en plomo 45 mm.Toy soldiers



La gran mayoria de fabricantes de soldados de plomo han dedicado parte de su catálogo a las figuras del Far West. Tanto Heyde en Alemania como W. Britains o John Hill en Inglaterra asi lo hicieron y España no fué la excepción.
Casanellas realizó una primera versión en 45 mm en semibulto a partir de unas figuras alemanas contemporáneas .Posteriormente Capell fabricó en pleno bulto una serie con bastentes accesorios como diligencias,caravanas,búfalos y tiendas de los indios.
Con la llegada del plástico la producción se hizo masiva y tanto Reamsa , Pech, Jecsan o Sotorres, por citar solo algunos ejemplos las fabricaron a miles.
En esta entrada presentamos una serie realizada por Pech Hnos en los años 40-50 de plomo en 45 mm.Pech fué uno de los principales fabricantes en plástico de figuras del Oeste pero esta primitiva versión en plomo es mucho menos conocida.



En la foto superior un detalle del cow boy con el lazo. Estas figuras tienen el brazo derecho intercambiable con varias versiones : rifle , revólver o lazo. Éste , está muy bien resuelto mediante una espiral de alambre.



Como es de suponer no podían faltar los indios.Se diseñó una montura especial para éstos y se decoraron con mucho esmero con la típica pintura mate de Pech Hnos. Habían diferentes modelos con fusiles , escudos o lanzas . Los caballos llevaban inscripciones indias pintadas sobre su pelaje.



En la imagen un grupo de vaqueros de Pech Hnos en plomo de esta misma serie.Fijarse en las similitudes del vaquero herido con su homólogo en plástico y goma de la misma marca barcelonesa.


Una carreta para la serie del Oeste en plomo en 45 mm por Pech Hnos. Tanto Pech como Capell realizaron carretas y diligencias para las figuras de plomo siendo realmente los precursores de las posteriores figuras en plástico tan difundidas en el mercado español.

domingo, 14 de junio de 2009

Pech Hnos.Infanteria en combate en 30 mm.Soldados de plomo.


En los años 50 la marca Pech fabricó estas figuras en 30 mm de Infanteria española en combate imitando las figuras que grabó Sánquez para el " cajón de arena" de la Academia Militar . Efectivamente terminada la Guerra Civil el Ministerio del Ejército encargó a Palomeque el diseño de unas figuras para realizar supuestos tácticos para adiestramiento de los oficilaes. Palomeque recomendó para el encargo a un joven discípulo llamado Joaquín Vázquez " Sánquez" ya que él tras la destrucción de todo su taller en la Guerra Civil no se vió con ánimos de aceptar el encargo. Sánquez aceptó a condición de que se le dejase también comercializar por su cuenta las figuras.
Posteriormente Pech Hnos de Barcelona que plagió extensamente toda la producción de Sánquez fabricó las figuras en 30 mm de las que aqui aparecen algunos ejemplares. Estas figuras tienen los brazos intercambiables y son tremendamente frágiles.


En esta foto una comparativa entre dos figuras de Pech Hnos sobre el mismo tema. A la izquierda en 50 mm y a la derecha un estandarte en 30mm.

sábado, 6 de junio de 2009

Sánquez.Guardia Mora de Franco.Soldados de plomo 45 mm.

Joaquín Vázquez Cerdá más conocido como " Sánquez" grabó estas preciosas figuras de la Guardia Mora al principio de su carrera y en palabras de Allendesalazar " demostrando la madurez que había alcanzado pronto su arte". El abuelo de Sánquez , José Vázquez aprendió el arte de grabar en bronce en Barcelona en alguno de los talleres que allí existían a finales del siglo XIX. Su tio , José Vázquez hijo, fué pintor y artista afincado en París.Pintó varios frescos en el Museo de los Inválidos y trabó conocimiento con los fabricantes de plomo más importantes del momento.De esta relación surgieron múltiples colaboraciones: diseñó varias ilustraciones para las etiquetas de las cajas del fabricante Lucotte y lo que es más trascendente puso en contacto a C.B.G Mignot con su hermano Antonio Vázquez (padre de Sánquez) quien desde Madrid realizó gran parte de los moldes de la serie en 30 mm "Le plat détain".
No es de extrañar pues que Sánquez se convirtiera en uno de los mejores grabadores de soldados de plomo que han existido , pues ya tenía una larga tradición familiar.
En la foto aparecen tres figuras de esta magnífica serie.En primer término el oficial que lleva tarbus , el porta estandarte con chaquetilla roja y un lancero. Se trata de unas figuras de hermosa factura en 45 mm y en semi bulto.El caballo del oficial es muy similar a un caballo que grabó el abuelo de Sánquez muchos años antes.

martes, 2 de junio de 2009

Jecsan. Músicos del Circo . 54 mm Goma.

Jecsan realizó un esfuerzo en la producción de su Circo.No se escatimaron moldes para cubrir los múltiples aspectos sobre tema tan amplio. De esta forma se encargaron troqueles para domadores, trapecistas, payasos , fieras, faquires, magos y, como no, los músicos de la orquesta .
La comercialización de las figuras del Circo se hizo en diferentes formatos.La caja mayor denominada Gran Circo contaba con múltiples figuras asi como una jaula desmontable para los leones y la pista central con trapecios para los equilibristas. A continuación se vendían cajas de forma rectangular con tres estantes que solían incluir algún vehículo ( camiones habitualmente fabricados por Airgam) y algunos accesorios además de un buen número de figuras. Otro formato era el que se componía de unas cajas alargadas que contenían una decena de figuras relativas al Circo. Finalmente las figuras se podían adquirir individualmente dentro de unas pequeñas bolsitas etiquetadas con el logo de Jecsan.


lunes, 1 de junio de 2009

Reamsa.Romanos a caballo . Goma 54 mm.

Una de mis series favoritas de Reamsa es la de los Romanos , especialmente los de goma . Reamsa utilizó moldes diferentes para los Romanos de a pie para las dos versiones . Los más primitivos de goma presentan variaciones respecto a sus sucesores de plástico. Tengo entendido que la causa fué el desgaste de los moldes antiguos. No ocurre lo mismo para los de caballeria que son idénticos en las dos versiones. Estas figuras que aquí aparecen componen la serie completa de la caballeria aunque al jinete de la derecha le falta la mano y la espada del brazo derecho .Estas figuras se fabricaron en goma y plástico por Reamsa y posteriormente en la serie "Históricos" por Gomarsa aunque con diferentes colores en la decoración y de peor calidad( actualmente pueden encontrarse fácilmente en vendedores de EEUU por internet figuras sin pintar ). Reamsa tuvo el detalle de realizar uno de los jinetes en actitud de desfile con la lanza apoyada sobre el hombro derecho lo que permite hacer hermosas formaciones( que si añadimos alguna cuádriga el efecto es fenomenal). Un defecto de los fabricados en plástico es que actualmente con la pérdida de elasticidad resulta prácticamente imposible montarlos en los caballos originales de grupa bastante ancha. Si intentamos forzar las piernas para que encajen lo más probable es que rompamos la figura. Cosa similar ocurre con los medievales a caballo de Reamsa de plástico.
Este grupo de caballeria romana siempre me ha parecido magnífico y monumental. Tanto los jinetes como los caballos son de hermosa factura y elegancia.

jueves, 28 de mayo de 2009

Sánquez 2ª época. Guardia civil .Soldados de plomo 50 mm.



La Guardia civil se creó poco después de iniciarse el reinado de Isabel II para hacer frente al creciente bandolerismo que se había generado tras la Guerra de la Independencia. Para organizar la nueva institución se designó al Duque de Ahumada hombre de confianza del General Narváez. Su presencia en todo tipo de actividades humanitarias le granjearon pronto el respeto y la admiración del pueblo que pasó a bautizarla con el sobrenombre de"la Benemérita" En la foto aparecen tres guardias a pie realizados por Sánquez. Todos visten con la primera indumentaria del cuerpo ( observar que aún no llevan el famoso tricornio característico).



En la foto superior dos guardias a caballo soldado y trompeta con la casaca en rojo.Las figuras llevan varios accesorios soldados aparte:estribos , silla,sable y carabina.



En la imagen un hermoso grupo de guardias civiles desfilando con banda de cornetas y tambores ,oficial y abanderado.(Fotografia cortesía del coleccionista Mariano Ledesma ).

miércoles, 27 de mayo de 2009

Castresana. Serie Guerra de la Independencia 1808-1814.(54 mm).



Estas figuras las compré en EEUU.El vendedor las atribuía a Julia ( supongo se referiría a Vicente Juliá " Chauve") sin embargo el aspecto de las piezas no me sugería tal autoría.Era evidente su gran similitud con las figuras de Stadden aunque el tipo de pintura ( mucho más sobrio y elegante)y los modelos representados me hacían dudar...Las figuras llevan adosada en la parte inferior de la peana una etiqueta en la que se describe la época y el Regimiento al que pertenecen.
Ante la incertidumbre decidí consultar a los grandes expertos en la materia y la respuesta fué concluyente.Las figuras fueron fabricadas por Castresana,prolífico fabricante madrileño que "fusiló" las figuras de Jiménez y de Palomeque en 45 mm.En este caso copió los diseños de Stadden en 54 mm realizando algunas transformaciones para adaptarlas a los uniformes españoles y trató de comercializarlas en el Reino Unido, con la consecuente denuncia de Stadden por plagio.



En la foto aparecen cuatro figuras "napoleónicas" de la infanteria española: infanteria de linea , un fusilero del Regimiento Patria , un húsar y un granadero español.

Las esculturas son magníficas asi como la decoración en sutiles tonos mates.



En esta foto un oficial de dragones nos muestra el sistema de cabeza intercambiable tan habitual en muchos fabricantes como Lucotte , Heyde o Eulogio . Véase lo poderoso del vástago para asegurar una buena estabilidad y la contundencia del diseño. En estas figuras no se escatimaba en detalles , de esta manera fusiles , sables , algunos correajes y otros accesorios se soldaban aparte. El arte de la soldadura tan importante para dar calidad al modelo se fué simplificando con el tiempo con el fin de abaratar costes y asi nos encontramos por ejemplo la gran diferencia entre un húsar de Eulogio en 54 mm o uno de Almirall. La pelliza en las figuras de gran calidad suele sostenerse con unos hilos de alambre , el portapliegos y el sable también se fundían aparte , asi como la silla ,las bridas ,los estribos y otros tantos accesorios. En las figuras más modernas de Alymer o Almirall las cuales fueron vendidas en cantidades masivas por todo el mundo se simplificó mucho el proceso lógicamente en detrimento de la calidad final de la figura.

martes, 26 de mayo de 2009

Sánquez 2ª época. Caballeria en desfile .Soldados de plomo 50 mm

A finales de los años setenta Sánquez volvió a fabricar soldados de plomo tras un largo lapso de inactividad.Espoleado por veteranos coleccionistas volvió a grabar unas series de diferentes épocas de la Historia militar de España.A diferencia de las austeras figuras de primera época que tanta influencia tuvieron en el mercado de soldados de plomo de posguerra,estas nuevas series destacaron por su brillante colorido y variedad de las tropas representadas.A mi , particularmente,siempre me han gustado más los primeros Sánquez.Quizás sea debido a que no me acaba de convencer el diseño de los caballos de esta segunda etapa a los que encuentro un tanto dispersos respecto al estilo.Tampoco me seducen especialmente las esculturas de los soldados y la decoración excesivamente caracterizada de las cabezas.Creo que el verdadero estilo Sánquez lo encontramos en sus originales de primera época sobrios en el color y rotundos en las formas.
En la foto superior algunas figuras de caballeria de la época de Isabel II . Un oficial y un lancero de carabineros y un trompeta de cazadores.
Sánquez utilizó el sistema de suscripciones para difundir estas figuras , de manera que los aficionados suscritos recibían mensualmente las novedades asi como podían hacer pedidos más numerosos a su antojo. Según tengo entendido se exportaron un buen número de figuras de estas series a los EEUU .

jueves, 21 de mayo de 2009

Sánquez.Soldados de plomo de la 2º época.50 mm.


Como ya había comentado en otras entradas, Joaquín Vázquez " Sánquez" fué uno de los mejores grabadoes de soldados de plomo de España.En la inmediata posguerra produjo una maravillosa serie de soldados de infanteria , caballeria y artilleria en desfile y en actitudes de combate que fueron muy aplaudidas. A finales de los años 40 Sánquez cesó la producción de soldados , quizás decepcionado por la gran cantidad de imitadores que empezaron a comercializar figuras prácticamente idénticas a las suyas. Durante bastantes años se dedicó a otro tipo de actividades comerciales como la fabricación de letreros luminosos y alguna incursión en el campo de los soldaditos de plástco ( patentó unos cowboys que disparaban unos pequeños proyectiles).

En el año 1978 Sánquez se propuso volver a fabricar figuras de plomo en 50 mm. Tras ponerse en contacto con José Manuel Allendesalazar y con Rafael M. Barreira que regentaba una tienda de soldaditos en Madrid , ambos le animaron a que llevara a cabo su proyecto. De esta manera Sánquez volvió a grabar unos maravillosos troqueles aunque en esta ocasión tomó la precaución de firmar en la peana de las figuras para evitar nuevos disgustos.

Los " Sánquez de 2ª época" abarcaron muchos períodos de la Historia Militar de españa .Desde tropas de la época de Carlos V, pasando por una amplia representación del Ejército de Isabel II , figuras de la época carlista y algunas figuras del Ejército de posguerra y contemporaneos.

En la foto superior aparecen dos figuras de caballeria de este período de Sánquez . A la izquierda un estandarte de la Guardia Mora de Franco y a la derecha un lancero de la Guardia Real de la época del Rey Juan Carlos I. Ambas figuras en 50 mm ( combinan a la perfección con los Sánquez de la 1ª época ) aunque el caballo de la Guardia real es un poco más alto.


En la foto un grupo de estas figuras a las que hacíamos referencia.A destacar su vivísimo colorido y la excelente decoración llevada a cabo mayoritariamente por la mujer de Sánquez.El tema de las mujeres de los fabricantes de soldaditos deberiamos tratarlo algún dia pues han sido muy frecuentes las colaboraciones femeninas. Asi por ejemplo el fabricante barcelonés recientemente fallecido Don Jesús Pérez Arias contaba como decoradora de sus series a su mujer Lolita que aún sigue fabricando figuras de esta marca.Asi mismo hay que tener presente que la mayor parte de las veces las figuras de soldaditos han sido decoradas por mujeres anónimas en sus hogares y quizás sea esta la razón del enorme encanto de la mayoria de ellas.

martes, 12 de mayo de 2009

Pech.Desfile de la Guardia Civil con uniforme de gala.Soldados de plomo 50 mm.

A la manera de Sánquez , Pech Hnos de Barcelona fabricó unas preciosas figuras de desfile de la Guardia Civil en uniforme de gala. Como es habitual cabezas y brazos intercambiables y paso ligero. En la fotografia oficial , abanderado y dos soldados de la tropa. Plomo muy quebradizo y decoración con pintura mate. Solapa de color bermellón con preciosa botonadura en plata.


En la foto un bonito grupo de la Guardia Civil en desfile con uniforme de gala. El autor de este grupo se atribuye a Pech Hnos aunque según otros entendidos en la materia no se descarta la autoria de Sánquez o de Casanellas.


El grupo anterior desde otro punto de vista en el que se aprecian mejor los detalles del uniforme.

lunes, 11 de mayo de 2009

Sánquez.Desfile de Infanteria con capote.Soldados de plomo 50 mm.

Uno de los hallazgos más celebrados de Sánquez fueron sus figuras de desfile con capote largo. Estas figuras fueron ampliamente reproducidas por otros fabricantes como Pech, Capell,...lo que a veces dificulta la identificación. Las figuras al tener este amplio capote y ser de plomo mazizo pesan considerablemente y son muy sólidas. La cabeza y los brazos se fundían a parte y son intercambiables lo que permitía con un escaso número de troqueles producir soldados de diferentes cuerpos como los regulares , la guardia civil o la policia armada. El capote largo fué una indumentaria muy característica de los soldados en la guerra civil española y sin duda Sánquez se percató de la fuerza expresiva que tendrían unos soldaditos de plomo con este atuendo. En la foto superior oficial , abanderado y dos soldados.


En esta fotografia aparece un hermoso grupo de Infanteria española en desfile con capote por Sánquez.