Vistas de página en total

Entradas populares

miércoles, 14 de octubre de 2009

Capell. Soldados de plomo. Figuras civiles. 45 mm


domingo, 4 de octubre de 2009

Capell.Esquiadores 54mm.Soldados de plomo.

Dícese que en la Exposición Nacional de Barcelona de principios del siglo XX Casanellas montó un escaparate con un diorama repleto de figuras de esquiadores en movimiento.Mediante un artilugio mecánico los esquiadores se deplazaban por un paisaje de montaña y el efecto era sorprendente. Tanto fué asi el éxito de esta maqueta que el propio Rey Alfonso XIII y otras autoridades felicitaron personalmente al fabricante barcelonés.
En la foto dos ejemplares de esquiadores en 54 mm.Los brazos son móviles y sostienen los palos de esquí. Bonitas figuras.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Eulogio González.Lancero de caballeria en 45 mm.Soldado de plomo.


Eulogio González trabajó en los inicios de su carrera en el taller de Antonio Pascual quien junto a Baldomero Casanellas era el más importante fabricante de soldados de plomo en los primeros años del siglo XX.Tan grande era la aportación y la influencia de Eulogio en el taller que cuando en 1910 Pascual decide traspasarlo a José Millet impone como condición que Eulogio continue siendo el encargado principal del negocio.Posteriormente Eulogio se independizó y montó un taller con la colaboración de sus hijos en la calle Aribau de Barcelona.
Las figuras de Eulogio pronto ganaron una gran reputación entre los coleccionistas hasta el punto que a estas figuras se las denomina en el mundillo de los aficionados a los soldados de plomo como " eulogios".
Eulogio trabajó durante muchos años muriendo a los 84 en 1974.como ya he comentado en otras entradas la producción de Eulogio en 54 mm es de lo mejor que se ha hecho en soldados de plomo.Sus caballos grandes tienen una majestuosidad y una plasticidad escultórica que los convierte en obras de arte.Casi simultáneamente a la fabricación en 54 mm se inició en España la de 45 mm, tamaño que se ha venido denominando como típicamente español a pesar de que otros fabricantes alemanes también lo utilizaron a menudo. La época de oro de las figuras en 45 mm se extiende desde 1920 aproximadamente hasta 1936,año en que por desgracia se terminaron muchos proyectos en España por motivos de causa mayor.Durante estos 15 años la producción fué masiva en este tamaño ya que a los fabricantes barceloneses hay que añadir la irrupción en el mercado del genio de Palomeque.Estas figuras en 45 mm tuvieron mucho éxito por que además de ser hermosísimas , salían más económicas que las de 54 mm y permitían hacer grupos o formaciones mayores ( como ejemplo la colección Rowe , gran coleccionista inglés afincado en Barcelona que reunió miles de figuras de Eulogio y Casanellas en este formato sobre las tropas del Ejército inglés de principios de siglo).
En la fotografia aparece un soldado de caballeria de Eulogio, concretamente un lancero de las primeras unidades españolas que utilizaron el uniforme caqui.Eulogio fabricó muchos grupos tanto de infanteria como de caballeria con el clásico casco de tipo francés que aparece en la foto.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Casanellas.Tren de artilleria rodada.45mm.














Teixidó. Infanteria española de principios de siglo XX.Soldados de plomo 54 mm.

Precioso grupo de figuras en 54 mm tamaño extra de Agustín Teixidó de principios del siglo XX.Su estado de conservación es magnífico y el trabajo en la pintura se conserva perfectamente.Fijémonos en la bandera repúblicana que podrá ayudarnos a ubicar mejor cronológicamente a estas figuras.El caballo del oficial es el mismo que el que aparece en el grupo de Dragones  en 54 mm de este fabricante.Sin embargo como ya comenté anteriormente este caballo tiene un estilo muy Eulogio y lo más probable es que fuese el grabador del molde por encargo de Agustín Teixidó.
  Las figuras tienen un aspecto alargado que las diferencia de los Casanellas de la época menos estilizados.


Antiguo cliché del Catálogo de Agustín Teixidó en donde aparecen algunas figuras de éstas características.

Moldes para fabricar soldados de plomo.Tipos.


Desde que a principios del siglo XIX se inició la fabricación de soldaditos de juguete en España de la mano de los fabricantes italianos Salvatore Bacciarini y Carlo Ortelli la construcción de los moldes ha desarrollado un proceso evolutivo de modernización y mejoras técnicas.Sin embargo estos primitivos moldes en pizarra silúrica ( como el que se muestra en la foto superior de la casa Ortelli) tenían un encanto y un estilo propio.
Actualmente se utiliza habitualmente la silicona en forma de moldes de forma esférica que contienen muchas figuras en una sola pieza y se coloca en una máquina centrifugadora por la que se vierte el metal fundido.La fuerza centrífuga conferida con este sistema hace que el metal llegue a las partes más distales de los moldes y los penetre completamente y a más presión consiguiéndose mayor detalle en las figuras.
Lejos queda el antiguo oficio artesanal que se desarrollaba en las antiguas calles de Barcelona en los talleres de fundición en los que el artesano vertía el metal individualmente en cada molde con aquellos antiguos cucharones de forja.Lógicamente el metal al ser vertido de forma natural llegaba a los rincones del molde exclusivamente por la fuerza de la gravedad y a pesar de que en las aleaciones se utilizaba bastante estaño ( metal que es más propicio para detallar más las figuras )evidentemente el acabado era más tosco pero no por ello dotado de una menor gracia.


Posteriormente a los primeros moldes de pizarra Ortelli,Lleonart y un incipiente Casanellas empezaron a fabricar moldes de bronce.Efectivamente estos moldes tenían una mayor resistencia y soportaban mejor el paso del tiempo aunque para su manejo era preciso una técnica más depurada ya que la dificultad era mayor a la hora de grabar el metal en frente a la pizarra que era de tacto mas " dulce".En la foto aparece un molde de un soldado de infanteria en acción de la Fábrica de Casanellas.En la imagen puede verse la " boca" o " bebedero" del molde por donde se vierte el metal fundido ( flecha roja).En los laterales pueden observarse unas finísimas incisiones que son los " respiraderos" ( flecha verde) fundamentales para permitir el " escape" de los gases dentro del molde y conseguir que el metal llegue a todas las partes de éste.Por último ( flecha azul) la zona de la peana. Habitualmente estos moldes se hacían huecos en esta parte y se utilizaban sobre una superficie plana . Asi el metal cuando llegaba a la zona más inferior dibujaba la base de la figura.
Este molde además es muy revelador en cuanto al diseño de las antiguas figuras de bulto ( aplicable tanto a los antiguos Casanellas/ Capell, como a los Eulogios o a los Palomeque).Véase que la figura se grababa con los brazos extendidos sin una posición concreta.Además la figura que aqui mostramos lleva adosado al brazo izquierdo el grabado de su fusil.Estos antiguos fabricantes utilizaban aleaciones muy ricas en plomo lo que hacía posible una vez se sacaba del molde la figura modificar la posición de los brazos a su antojo.Observese también que la longitud de las extremidades superiores es exageradamente larga precisamente para adaptarse a este propósito. Lo más habitual era que los accesorios : fusiles,sables,lanzas,alabardas o instrumentos musicales se fundieran a parte como veremos más adelante y se soldaran posteriormente a la figura.
El molde pertenece a la colección del Sr Capell y la foto es una gentileza de su parte.


En este molde vemos grabados exclusivamente accesorios como nos referíamos antes . Es muy habitual este tipo de moldes con sables,armamento ,ornamentos o piezas para la artilleria.( molde de la colección Capell)


Las figuras españolas en 45 y 54 mm habitualmente tenían las cabezas intercambiables.Este sistema fué adoptado por otros importantes fabricantes del extranjero como Lucotte o Heyde.De esta manera se podían fundir muchos tipos diferentes con una cantidad relativamente pequeña de moldes.( Molde de la colección Capell).

En la fotografía superior vemos las dos baldas de un troquel atribuido a Sánquez con sus dos agarraderas en madera.Son muy evidentes los múltiples respiraderos a los que nos referíamos antes.La figura representada es el clásico soldado de infanteria de linea del año 36 en actitud de desfile.Esta figura fué ampliamente plagiada por muchos fabricantes.

En la foto superior aparece un molde atribuido a Sánquez de su célebre caballo al paso utilizado en sus desfiles de caballeria y para los oficiales a caballo.Este molde pertenece a la colección particular del Sr Capell de Barcelona.


Para finalizar un molde actual realizado en silicona del mismo caballo de Sánquez al paso.Fijarse en los respiraderos repletos de metal fundido.

Teixidó Solados de plomo 54mm. Dragones 1912.


.

Hermoso grupo de dragones en 54 mm tamaño extra realizados a la manera de los Lanceros de Casanellas. El caballo se asemeja mucho  a otro de Eulogio sin embargo éste tiene peana y el de Eulogio lleva los característicos alambres soldados a las patas.A menudo no queda claro la autoría de estas figuras que aparecen sin embargo a menudo en los mercados de soldados de plomo antigüos.Este grupo es espléndido pues su estado de conservación es impecable y puede apreciarse la calidad de su decoración original.


Ha llegado a mis manos este cliché original de un antigüo catálogo de Agustín Teixidó de principios de l siglo XX, que hace evidente que el grupo pertenece a este fabricante.

Detalle de una de las piezas en la que se observa que las riendas del caballo se realizaron en alambre.

martes, 15 de septiembre de 2009

Pech Hnos.Guardia Mora.Goma 54 mm.


Recientemente me han enviado esta fotografia en la que aparece un precioso grupo del poco común Escuadrón de la Guardia Mora fabricado en goma por la marca Pech Hnos de Barcelona. Este Cuerpo legendario fué muchas veces representado por casi todos los fabricantes de soldaditos de juguetes. Su vistoso uniforme , el exotismo de los caballos y su legendaria reputación lo convirtieron en objeto de culto para muchos niños de la época. Tanto Capell o Eulogio por citar dos fabricantes barceloneses como Sánquez o Castresana,los realizaron en plomo.Mas modernamente existe una versión fenomenal en 30 mm realizada por Pérez Arias. La misma casa Pech había fabricado anteriormente una versión en plomo en 45-50 mm ( ver entrada en este blog),que en mi opinión es un poco tosca, sobre la misma formación de caballeria.
La escultura del caballo es muy hermosa con sus característicos arneses con guirnaldas.
(Gracias a José Ángel Canamero por cederme tan amablemente la fotografía con piezas de su colección particular).


En la foto una visión lateral de dos figuras de la Guardia Mora de Pech Hnos con sus lanzas originales y sus banderolas en tela.La foto fué tomada en el Museo Marés de Barcelona.


En la foto superior una figura sorprendente y de la que desconozco su autoría, pero probablemente sea de Marte. Se trata de un soldado a caballo de la Guardia Mora en 54 mm realizado en goma.El diseño del caballo es elegantísimo y me recuerda mucho los caballos en 45 mm de Marte/Castresana para la Guardia de Franco en desfile realizados en goma y en plástico..


                                            Caballo Pech en 45 mm para la Guardia Mora.




Salvatore Bacciarini Rinolo.Grabador de soldados de plomo.


Salvatore Bacciarini de origen italiano fué el verdadero introductor de la fabricación de soldaditos de plomo en España.En 1829 se establece en Barcelona en la calle de la Fusteria nº 8 cerca del Pº Maritimo y monta un taller de grabado y fundición de juguetes en plomo y estaño.En 1834 vendió a Carlo Ortelli todo el material de fundición y se dedicó exclusivamente a trabajar para esta marca como dibujante y grabador de troqueles trasladándose a la Plaza de la Llana nº 6 . Parece ser que algunos de sus primeros moldes ya los trajo hechos de Italia en donde aprendió el oficio de los grabadores alemanes. Primitivamente los moldes los realizó en pizarra.Algunos de ellos están firmados y fechados .La mayoria de moldes más primitivos que comercializó la casa Ortelli se atribuyen a Bacciarini pese a no estar firmados ya que pertenecen a su mismo estilo.De los moldes firmados ( que se corservan en el Museo Etnológico de Barcelona) el más antiguo corresponde al 2 de Agosto de 1830.Algunos moldes del período incluido entre 1835 y 1839 están firmados en Venecia y en Marsella lo que parece indicar que durante aquellos años Bacciarini trabajó en el extranjero.El molde más moderno que se conserva firmado con las iniciales S.B data de 1844.
Respecto a los temas tratados se incluían las figuras militares tanto de infanteria como de caballeria , cañones , bandas de música y "mossos d ´escuadra".
Figuras de tema religioso con custodias,crucifijos,candelabros,Santos y Vírgenes de factura deliciosa.Temas civiles que incluía barcos y ferrocarriles, figuras de baile y paseo, corridas de toros y personajes del circo.
La mayoria de moldes son de pizarra silúrica muy dúctil para el grabado y a la vez resistente.Sin embargo este material era costoso y dificil de conseguir ya que había que traerlo de Italia o Francia , por lo que algunos moldes están realizados en piedra calcárea menos apta pero más asequible al ser de las canteras catalanas.
En 1870 la casa Bacciarini vendió su fondo de moldes a Jacinto Trinquell quien a su vez vendió posteriormente a la casa Ortelli. La casa Ortelli aparte de su producción propia de moldes , fué adquiriendo los de otros fabricantes por lo que consiguió reunir una importantísima colección de moldes que afortunadamente su último descendiente , la viuda de Joan Ortelli Giralt, traspasó todo el legado en 1936 al Ayuntamiento de Barcelona.
Asi pues Salvatore Bacciarini puede considerarse el más importante grabador de soldaditos de plomo del siglo XIX en España y verdadero introductor de esta industria en nuestro pais.Sus figuras son de una gran calidad con un estilo personalísimo que las diferencia claramente de sus homónimas alemanas. La mayoria fundidas en una escala generosa en tre 54 y 70 mm y decoradas magnificamente en vivos colores.

viernes, 28 de agosto de 2009

Moldes ( I parte).Fabricación de moldes de silicona.


Durante muchos años la fabricación de moldes para fundir soldados de juguete fué una tarea reservada a artesanos muy especializados.Se conservan los primeros moldes realizados en España que datan de principios del siglo XIX y que fueron realizados en pizarra por grabadores contratados por Ortelli.Posteriormente se empezó a utilizar el bronce al ser más manejable a la hora de grabar y ser más resistente al paso del tiempo.La técnica de grabar en bronce es muy compleja y una vez más tenemos que agradecer a Don José Manuel Allendesalazar el que nos dejara en su monografía sobre Sánquez un decisivo capitulo en el que el propio Sánquez nos explica con todo lujo de detalles el proceso de realización de estos moldes.
A finales de los años 50 Don José Almirall de Barcelona , gran apasionado de los soldados de plomo y químico de profesión empezó a introducir en España la utilización de la silicona para la fabricación de moldes. Efectivamente la silicona roja es un material que resiste muy bien las aleaciones de metales de bajo punto de fusión. De esta manera mediante un procedimiento muy simple y accesible a cualquier aficionado y además con unos costes muy inferiores se podían realizar réplicas de cualquier figura para realizar extensas formaciones. Este método tuvo una gran acogida y miniaturistas tan especializados como Sáez realizaban figuras modificadas utilizando como base figuras de diferentes fabricantes y si el resultado era de su agrado hacía el molde con silicona para hacer réplicas.
En la foto superior aparecen dos figuras modificadas de Sánquez introducidas hasta la mitad de su espesor en una base de plastilina. Efectivamente este es el primer paso para la realización de los moldes y es decisivo emplear todos nuestros esfuerzos para que esta primera fase sea lo más perfecta posible ya que en su defecto todo el trabajo posterior será en vano.
Una vez tenemos bien realizado esta primera parte de nuestro trabajo habrá que construir una especie de cajetín con paredes laterales de cartón gris o madera que nos permitiran verter en su interior la silicona sin que esta se desparrame.
Antes de aplicar la silicona es fundamental dar una capa de desmodelante o en su defecto de un jabón tipo champú para el pelo a toda la superficie del modelo ya que en el caso de no hacerlo al secar la silicona se quedaria adherida al modelo echándose a perder todo el trabajo. Fijarse en la foto el tono brillante que adquiere el modelo al aplicar el desmodelante.
En la foto aparece un bote de silicona que puede adquirirse en los comercios especializados a punto para ser vertida en el modelo y tener asi hecha la primera mitad del molde. La silicona roja debe mezclarse con una proporción determinada de catalizador que ya nos indica el fabricante y debe dejarse secar por lo menos 48 horas a menos que la coloquemos bajo una fuente de calor circunstancia que hace que el secado sea más rápido.Una vez transcurridas estas 48 horas y esté la silicona bien seca se desmodela la figura, se retira la plastilina y se realiza la segunda parte del molde de manera similar. Una vez realizadas las dos partes habrá que hacer las bocas ( por donde entra el metal fundido ) y los respiraderos para permitir la salida de burbujas de aire y que el metal pueda alcanzar las partes más distales del molde. Para más información recomiendo el libro sobre Miniaturismo militar de Lucio Sáez Alcocer ( ver entrada sobre Sáez en este mismo blog).
Para finalizar una fotografia de un grupo de caballeria española de 1939 con figuras réplicas de Sánquez realizadas por el autor siguiendo este método.

jueves, 13 de agosto de 2009

Palomeque. Biografia.


Hablar de Palomeque es referirse a la cumbre en la fabricación de soldados de plomo nacional y posiblemente internacional.En un breve lapso de tiempo, de 1922 a 1936, (año en que desgraciadamente se truncó de forma accidental la fabricación de "palomeques") se desplegó en el taller de Leganés una febril actividad que dió como resultado una colección de figuras que cubrían de forma sorprendente practicamente todos los episodios de la Historia Militar española. Es bien conocida la costumbre de Palomeque de llevar consigo siempre un pequeño bloc de notas en el que tomaba apuntes durante sus visitas al Museo del Ejército o en cualquier ocasión propicia, que más adelante utilizaría para diseñar nuevos modelos. Efectivamente Palomeque fué un gran impulsor en materia de Uniformología ya que en aquellos años era escaso el material disponible en este campo.
Palomeque no fué un grabador de figuras tal como lo fué Sánquez.Curiosamente los troqueles los realizaba un personaje de origen filipino, de vida bohémia , y que cobraba unas 500 pesetas de la época por molde.En los moldes de los caballos siempre incluía el grabado de una cabeza para aprovechar el bronce. Resulta sorprendente que dada la gran variedad de modelos diferentes que se fabricaron el número de moldes fuera bastante reducido. Y es que Palomeque se caracterizó por incorporar en sus figuras un delicado trabajo de transformación y decorado.A pesar de no ser el artífice de sus propias figuras Palomeque fué el alma y el organizador de toda la fábrica y sin su dirección y entusiasmo aquella gran obra no hubiera sido posible.

En 1873 el padre de Palomeque abrió una tienda en la calle del Arenal de Madrid dedicada a la venta de imaginería religiosa.Su hijo Pedro Palomeque Mateos - que ahora nos ocupa- ya desde pequeño sentía una inclinación militar siendo ésta su verdadera vocación , sin ambargo las circunstancias le obligaron a continuar con el negocio familiar. No obstante , en 1922 decide fundar un taller de soldaditos de plomo en una casa en el pueblo de Leganés a las afueras de Madrid iniciándose asi la trayectoria de esta legendaria firma.La pequeña fábrica era regida por dos empleados , padre e hijo.El mayor era el encargado de la sección de fundición con la colaboración de dos obreros y el hijo de la marcha del negocio.El decorado era llevado a cabo por un grupo de mujeres de Leganés que de esta forma podían complementar el suelo de sus maridos. Parece ser que en algún momento de la historia del taller colaboraron tres personajes que posteriormente llegarían a ser figuras capitales en la Historia del soldado de plomo. Nos referimos a Joaquín Vázques " Sánquez", Tello gran escultosr de figuras y célebre por sus tallas en madera y Julio García Castresana.
Las figuras todas en 45 mm se vendían en la tienda de la calle del Arenal.
 

Cada año Palomeque ampliaba su catálogo con una nueva serie.Con las nuevas figuras montaba un escaparate en la tienda de la calle Arenal y posteriormente se comercializaban.Asi surgieron su Misa de campaña , el Sitio de Zaragoza , el Abrazo de Vergara , el Entierro del mariscal Foch y tantos otros temas que hicieron las delicias de los aficionados ya que los dioramas estaban diseñados con todo lujo de detalles,edificaciones, arbolado,etc. Muchos coleccionistas acudían a Madrid expresamente para contemplar el nuevo escaparate y comprar algunas figuras.El trabajo de Palomeque fué ampliamente reconocido cosechando diversos premios en varias Exposiones y Certámenes .

 

Durante la guerra civil española cuando entraron las tropas nacionales en Madrid, los Regulares penetraron en el taller de Palomeque y se incautaron de todo el material para fundirlos y convertirlos en municiones.Este hecho resultó catastrófico para la Historia del Miniaturismo Militar ya que de un solo golpe se perdieron para siempre los troqueles y cuanto material existia en el taller de Palomeque.La pérdida fué irreparable y el desencanto de Palomeque fue tal que cuando años mas tarde el Ministerio del Ejército le encargó la fabricación de unas figuras en escala reducida para el adiestramiento de sus oficiales en las Academias Militares , Palomeque prefirió ponerles en contacto con uno de sus más destacados discípulos llamado Joaquín Vázquez " Sánquez" que cumplió a la perfección con el encargo realizando sus celebradas figuras para "el cajón de arena".



En la fotografia superior un grupo de tropas carlistas por Palomeque.(Colección José María Sanz Hermida)

Capell. Policía nacional con capote. Soldados de plomo 50 mm.



Se hace dificil a menudo poder diferenciar lo que pertenece realmente a cada fabricante en materia de soldados de plomo. Las figuras con capote y en actitud de desfile fueron un invento de Sánquez y fué muy celebrado por los coleccionistas su hallazgo en el diseño y el grabado de esta prenda de vestir tan característica de la Guerra civil española.Efectivamente son muy decorativos los pliegues del ropaje y el aspecto de solidez de la escultura. Habitualmente en el Arte los grandes descubrimientos dejan una pléyade de imitadores y este es el caso de las figuras de desfile con capote que a bien seguro fueron realizadas también por Capell y por Pech Hnos ; sin embargo tengo entendido que otros fabricantes también las fundieron por su cuenta pues en aquella época en que las patentes no eran la norma , al menos en lo que a fabricación de soldados de plomo se refiere , el hecho de poseer un molde ya te daba derecho a comercializar las figuras.
En esta entrada podemos ver con un pelotón de la Policía armada con capote en desfile, con oficial , abanderado y corneta a la cabeza. He llegado a la conclusión de que son de Capell pues poseo otros ejemplares con muchas similitudes , que no pertenecen a este grupo, y que tengo por seguro de que son "capells" ya que fueron adquiridos en la antigua fábrica del Pasaje Mariné en Barcelona.
Escala 45 mm cabezad y brazos intercambiables .Son copias catalanas de los Sánquez. Del prototipo de soldado de desfile tipo Sánquez surgieron múltiples copias ( Se dice que Sánquez abandonó decepcionado la fabricación de soldados durante bastantes años para dedicarse a una empresa de letreros luminosos por este motivo.Al no haber patentado sus diseños tuvo que ver como eran "fusilados" todas sus figuras principalmente por Pech Hnos sin cobrar ningún tipo de porcentaje a cambio.Cuando en los años 70 el viejo Sánquez alentado por aficionados madrileños accedió a volver a grabar figuras , todas ellas llevaban la firma del autor en la peana.Sin embargo la producción tardía de Sánquez nada tiene que ver con sus obras principales de juventud que son de calidad muy superior ).

jueves, 30 de julio de 2009

OTAL. Soldados de plomo.

Durante los años 60 y 70 según tengo entendido existió en Madrid un fabricante de soldados de plomo que comercializó sus figuras con el nombre de Otal. He buscado información al respecto y consultado con otros aficionados pero nadie ha sabido aportar datos concretos sobre este fabricante. Incluso en el libro sobre el coleccionismo de soldados de plomo de Allendesalazar resulta extraño que tampoco se haga mención a este fabricante que sin embargo tuvo una producción bastante extensa durante aquellos años.
Otal fabricó soldaditos en desfile , figuras de toros y toreros , y una vistosa serie sobre los encierros de San Fermín de Pamplona. Las figuras se realizaron en escalas comprendidas entre los 35 y los 50 mm.
En la imagen superior una sección de la Legión en desfile por Otal con banda de cornetas y tambores. Las figuras son semiplanas y de un diseño magnífico.

En la foto un toro por Otal. Es característico de esta marca la utilización de flejes para sustentar la figura a la peana dotando a la figura de un relativo movimiento. Este método fué utilizado ya antigüamente por fabricantes alemanes y franceses.

En la siguiente fotografia una imagen de los Sanfermines con los característicos toros con fleje de Otal. Los brazos de los mozos son articulados.


Otra bella figura de este fabricante.Un jinete medieval con armadura, caballo con gualdrapas y fleje.



martes, 21 de julio de 2009

Pech Hnos .Artilleria japonesa.Goma 54 mm

Como ya hemos comentado la casa Pech Hnos de Barcelona concedió gran importancia a las series de artilleria de la II Guerra mundial. Los grupos de infanteria alemana, inglesa (con uniforme de la campaña de Africa), rusa y japonesa tenían sus piezas de artilleria propias y sus servidores en número de 4 para cada Ejército. En todos ellos aparecía la figura de un oficial en actitud de observar detenidamente su cronómetro. Las demás figuras eran artilleros cargando proyectiles y uno de ellos de rodillas para accionar el disparo. Muchas de las piezas de artilleria llevaban un mecanismo de muelle que permitía disparar pequeños proyectiles. No es el caso de la pieza que aquí mostramos que no es de Pech sino de la casa Teixidó también de Barcelona con el tubo mazizo. Se trata de un cañón anticarro desmontable compuesto de cuatro piezas separadas.
En la foto aparece el hermoso grupo de artilleros en plena acción con el cañón Teixidó y el oficial a que nos referíamos que es la única de las figuras realizada en plástico , todas las demás son de goma.
Uno de los detalles que más me atrae de las figuras japonesas de Pech o de Jecsan es el color de las carnaciones en amarillo verdoso claro ( fijarse que a menudo se utilizaba el mismo color para decorar partes del uniforme o incluso de las peanas) que les da un carácter particular y extremadamente oriental y hacía las delicias de los niños por la satisfación de poseer soldados tan exóticos.

domingo, 5 de julio de 2009

Eulogio González. Figuras en 54 mm a caballo.



A principios del siglo XX los dos principales fabricantes de plomo barceloneses eran Baldomero Casanellas y Antonio Pascual. En el taller de este último trabajaba un habilidoso grabador llamado Eulogio González que estaba predestinado a ser una de las más importantes figuras de la historia de los soldaditos de plomo en España. Tanto es así , que a las figuras diseñadas por él se las conoce como " eulogios". En su taller de la calle Aribau de la ciudad condal vieron la luz sus escultóricas figuras de diseño sobrio y robusto que tanta fama le darían. Efectivamente trabajó por encargo de los más grandes coleccionistas de la época destacando su extensa colaboración en la colección Llovera expuesta hasta hace poco en el Castillo de Montjuich de Barcelona.
Eulogio fabricó soldados tanto en 45 como en 54 mm siendo estos últimos los más buscados por los coleccionistas por su gran calidad. Eulogio usaba profusamente el soldador para incorporar numerosos accesorios para enriquecer sus modelos. En la figura que aqui presentamos para que sirva de ejemplo , tanto la pelliza como el portapliegos asi como el sable , las riendas y otros elementos están montados aparte. Además es característico de los caballos de Eulogio el llevar un refuerzo de metal en las pezuñas para aumentar la estabilidad de la figura.




En la siguiente fotografía un batidor de artilleria de Eulogio.Fijarse en la elegancia y sobriedad del conjunto de la pieza.(Cortesía de Miguel Ángel Sanz Hermida).

martes, 23 de junio de 2009

Pech Hnos . Policia montada del Canada. Plomo 45 mm.

Sin duda uno de los temas mas populares de los fabricantes de soldaditos fué el de la Policia montada del Canadá.Sin ir más lejos la primera figura que fabricó Reamsa fué sobre este tema y posteriormente encargó al escultor inglés G. Erik una serie completa que incluía una diligencia.Otros fabricantes como Gama o Aster realizaron sendas versiones en goma y plástico.Pero años antes Capell ya los había producido de plomo en 45 mm.Aqui presentamos la versión de Pech Hnos. Era habitual en los fabricantes más antiguos realizar dos versiones diferentes con las mismas figuras cambiándoles solamente el color de las casacas.Si iban de azul eran Federales y si vestían de rojo , de la Policia montada del Canadá.

En la imagen superior la ilustración de una caja de soldaditos de plomo de la casa Pech. Esta marca realizó un buen surtido de figuras del Oeste en plomo.

sábado, 20 de junio de 2009

Colom Baste CO-BA Guardia Mora.

Como ya he comentado Colom Baste fué el precursor en España de la fabricación de soldaditos en materiales devivados del plástico. Fabricante totalmente artesanal que más adelante no pudo competir con los grandes fabricantes como Pech Hnos , Reamsa o Jecsan desapareciendo su producción. Es por este motivo, por la escasez y originalidad de sus piezas por lo que es tan admirado y deseado por los coleccionistas. Al utilizar un derivado del caucho como materia prima , sus figuras son ásperas al tacto. Las esculturas , realizadas por él mismo son de una gran plasticidad.
En esta entrada aparecen una pareja de figuras de caballeria de la Guardia Mora. Cuerpo de caballeria que en la Guerra Civil española y en la inmediata posguerra fué muy célebre por su exotico uniforme y además por ser la escolta personal del General Franco. Es por este motivo que fué ampliamente representado por los fabricantes de soldaditos . Pech Hnos los fabricó en plomo y en plástico , Sánquez produjo al menos dos versiones , tanto Eulogio como Casanellas / Capell los realizaron en 45 y en 54 mm , y la lista continua con Palomeque , Almirall, Jiménez/ Castresana y más modernamente con Gutierrez Solana y otros fabricantes...
Aquí presentamos la primitiva versión de Co-Ba . A pesar de que las figuras están muy deterioradas podemos darnos una idea de su aspecto original. Es tan acusada la monumentalidad de las esculturas que les confiere casi la apariencia de unos Reyes Magos de Oriente.

En esta imagen , detalle de los jinetes vistos de frente. Originalmente en la mano derecha sostenían unas lanzas . El uniforme es correcto . Casaca roja para trompetas y gastadores ; azul para la tropa. Los oficiales llevaban " queipis" en lugar de casco.

Todas las figuras de Co-Ba vienen firmadas en la parte inferior de la peana con su logo y el número de patente.


jueves, 18 de junio de 2009

Colom Baste. CO-BA. Caballeria en 54 mm.



Colom Baste fué el iniciador de la transición del plomo al plástico en España. De manera muy artesanal confeccionó una serie de figuras muy buscadas hoy en día por los coleccionistas. Para la elaboración utilizó un material parecido al caucho que con el paso de los años se ha vuelto muy rigido y quebradizo. La pintura es delicada pero austera con armonizados tonos de aspecto muy mate.
De aspecto tosco y poco realista , de ahí procede realmente el gran atractivo de estas figuras. Esculpidas con gran plasticidad tienen una apariencia arcaica semejante a la de algunas esculturas del antiguo Oriente. A mi no deja de fascinarme la elegancia del modelado de estos caballos al paso.
En el dorso de la base puede leerse el logo Co-Ba y los caballos tienen en sus hozicos unos agujeros por donde se introducían las riendas. Los jinetes acordes a este estilo llevaban originariamente unos fusiles terciados a la espalda sujetos por una correa.