Vistas de página en total

Entradas populares

domingo, 16 de mayo de 2010

Teixidó.Infanteria en desfile.45mm.Spanish Toy Soldiers.Soldados de plomo



La marca barcelonesa A. Texidó fué de las pioneras en la fabricación de soldaditos de plomo en España.A pesar de tratarse de figuras de un acabado inferior si las comparamos a las de Casanellas o Palomeque no dejan de tener un gran encanto.
Inició la fabricación de soldados de plomo en 1902 desde el taller de la calle Margarit de Barcelona.(Existe un artículo muy interesante sobre los Juguetes Texidó en el libro " Historia del soldadito de plástico español" de Juan Hermida, con fotos del catálogo asi como de la familia Texidó y sus ayudantes).
A. Texidó publicó diversos catálogos de sus producciones tanto en plomo como en plástico.Realizó una motorizada con jeeps , motos y sidecars en ambos materiales y en su etapa de plástico produjo una maravillosa Corrida de toros asi como un magnífico desfile y otras acertadas figuras del Oeste , safaris y personajes del TBO.
En esta entrada podemos ver una caja original con su característico estampado en tonos violetas en la que las figuras están aún cosidas al cartón.
Se realizaron cajas con diferentes cuerpos en desfile : infanteria de linea, regulares...conteniendo un grupo de soldados ,un oficial a caballo y un estandarte.
Las figuras un poco toscas en el grabado son de semibulto con brazos fijos.El caballo también es semicorpóreo con las patas alineadas en el mismo plano.( Tener en cuenta que la confección de moldes de caballo en bronce totalmente corpóreos entrañaba muchas dificultades ya que había que diseñar varias piezas complementarias para cubrir la zona entre las patas asi como para dibujar ambas orejas).
Con las figuras de Texidó jugaron muchas generaciones de niños ( entre las que me incluyo) y sus soldaditos de plomo se vendían a un precio más económico.



Una vista más próxima de las piezas en la que pueden apreciarse mejor los detalles y el abanderado ( porta un estandarte bastante similar al utilizado por Jiménez y Castresana).



En esta foto otra imagen de una caja en desfile de infantería de A. Texidó con sus característicos soldados en semi-bulto y diseño tosco.El caballo del oficial aparece en el Manual de Identificación de Allendesalazar.



En la imagen dos jinetes de esta misma serie.Fijarse en los caballos semiplanos característicos de diseño muy simple.Otro punto clave para distinguir algunas figuras Texidó (que es habitualmente sencillo en la mayoría de casos)es por la forma de los cascos de la infantería que tienen unas alas muy características.Además las figuras de Texidó suelen ser de diseño más tosco que las de Casanellas o Jiménez,habitualmente los caballos son semiplanos y también de diseño más grosero y en general no suelen plantearse dudas al respecto.
Los sldados Texidó eran más "económicos" y se fabricaron miles de ellos.Era habitual que en la Gran Vía de Barcelona en Navidades hubiera un puesto de venta en el que se exponían las cajas más novedosas ( existe una interesante fotografía al respecto en el libro de Juan Hermida " Historia del soldado de plástico en España", el capítulo dedicado a Texidó en el citado libro es muy recomendable pues trata tanto de la producción de plomo como de plástico y aparecen imágenes de alguna página del antiguo catálogo con cajas completas en las que pueden observarse la mayoría de detalles si las miramos con lupa de aumento).



En esta imagen podemos ver tres ejemplares de este tipo de figuras de Texidó . A pesar de estar en un estado de conservación muy deteriorado puede apreciarse perfectamente su estilo ingenuo característico del soldadito de juguete clásico español.

Casanellas.Artilleria de montaña.Spanish Toy Soldiers.Soldados de plomo 45 mm.




Que lejos quedan los tiempos en los que para acceder la artilleria a determinadas posiciones debía recurrir al transporte de las piezas de desmontadas y a lomo de los animales.Hoy en día bastaría seguramente con enviar un misil teledirigido gracias a sofisticados sitemas informáticos conectados a un satélite para resolver el asunto.
Evidentemente la eficacia de los sistemas actuales es enormemente superior,pero,sin embargo...que hermosa puede llegar a ser una bateria de montaña atravesando valles , desfiladeros , o vadeando rios.
Si,efectivamente los ejércitos han avanzado enormemente en tecnología pero algunos nostálgicos lamentamos que los regimientos de caballeria sean ahora acorazados, que la artilleria ya no utilize tiros con caballos o que la infanteria haya abandonado los chacós o los morriones con largos plumeros para poder camuflarse entre la maleza y poder combatir sin ser vistos.
Las cajas con la artilleria de montaña han sido desde siempre motivo de lucimiento por parte de los fabricantes de soldaditos.Heyde realizó auténticas maravillas con cajas que contenían una bateria con los mulos ,cajas de munición , cañones y cureñas y artilleros asi como algunos árboles o arbustos para complementar la caja y evocar los bosques y montañas que son el medio natural de estas tropas.Britains también fabricó grandes cajas de figuras huecas en 54 mm muy logradas.CBG Mignot hizo lo propio en Francia...
En España , como no podía ser menos,tanto Baldomero Casanellas como Palomeque o Eulogio hicieron extraordinarias piezas.Ya Ortelli a principios del siglo XIX fabricó arcaicas figuras planas representado mulos y artilleros de montaña de gran belleza y excelente diseño.
En la foto superior una muestra de la versión de Casanellas en 45 mm.Los mulos portaban los diferentes elementos necesarios para montar el cañón además de otros elementos como picos , palas y cajas de munición.El diseño de los artilleros magnífico con fusiles y mochilas fundidas aparte.Estas cajas de artilleria de montaña constituían un magnífico juguete que naturalmente hoy en día no cumpliría los "requisitos" imprescindibles para poder comercializarse...


En esta imagen una lámina con un artillero y un mulo perteneciante al Album de la Artilleria española de 1876.De gran interés documental ya que cubre un período importante de la Historia de la Artillería. En los años setenta se realizó una edición faccímil muy asequible.

Un fragmento de un pliego de  Hernando de Madrid con una escena de la artillería de montaña.Las ilustraciones de la Editorial madrileña son de una excepcional calidad y rigor documental como lo atestigua esta pieza en posición de disparo.


Un espectacular grupo de artillería realizado por Palomeque Madrid.en estas piezas el capote es de color gris a diferencia del habitual en azul turquí.Efectivamente durante un corto período de tiempo durante el reinado de Alfonso XIII se cambió el color del capote en todas las Armas del Ejército.

martes, 4 de mayo de 2010

Los Misteriosos Soldados de plomo "V"



En 1949 se publicó un catálogo denominado "soldados de plomo V" con figuras corpóreas en 50 mm.(tamaño Sánquez).
Según Allendesalazar fueron fabricados por el Comandante Laforet." ..se trata de soldados masivos,de acabado rugoso y pintura mate" y añade..."en una sorprendente variedad de posiciones".
He oido otros comentarios de expertos que atribuyen estas figuras a Ángel Comes ( Alymer)...?
En las figuras "V" estaban representados el ejército español y todos los que tomaron parte en la Segunda Guerra mundial además de otras tropas especiales como la Legión extranjera.
En la foto superior imágen de la portada del catálogo.



De cada pais representado se vendían diferentes cajas que incluían : escuadra de gastadores , banda de música ,de cornetas y tambores , Bandera y escolta , sección de infanteria , tropas de ataque , artilleria antiaérea , lanzallamas , obuses , etc...
Que sepamos , curiosamente , no se llegaron a fabricar soldados de caballeria probablemente ( pues no aparecen en el catálogo de 1949).



Si , en cambio , se diseñó un curioso quirófano de campaña y un laboratorio de Rayos X como puede verse en la imagen superior.

sábado, 24 de abril de 2010

Palomeque. Caballeria siglo XV.Spanish Toy Soldiers.Soldados de plomo 45 mm.


"Es la serie 2121,denominada "Caballos-corazas.Caballeria del siglo XV".Para este grupo se utilizaba el mismo jinete con armadura que la serie 2114,pero con dos caballos nuevos:uno marchando con gualdrapa metálica corta y otro encabritado,con gualdrapas de tela largas y replegadas por el movimiento del caballo".(Allendesalazar."Los soldados de Palomeque"Cuadernos de referencia "Fijas" nº 3).
Con estas palabras describía Allendesalazar este grupo de figuras excepcionales de Palomeque.Los jinetes llevan armadura completa,muy bien grabada y existe variabilidad en las cabezas utilizándo yelmos,morriones de hierro o cascos.Asi mismo llevan unidas con soldadura lanzas , hachas o porras, asi como escudos de latón en los que están representados emblemas de las Órdenes de caballeria.
Sin duda Palomeque debió inspirarse en las láminas del Conde de Clonard para realizar esta serie.



En la foto superior detalle de otra pieza de este mismo grupo en la que pueden apreciarse mejor algunos detalles.

jueves, 22 de abril de 2010

Eulogio.Moros en batalla.Soldados de plomo 45 mm.



La producción de soldados moros en España fué extensa principalmente a causa de las recurrentes guerras con Marruecos. Desde los tiempos de Ortelli se realizaron versiones diferentes de estos aguerridos personajes con objeto de ser utilizados como "enemigos" de las tropas españolas en los juegos infantiles.
Los moros de Eulogio tienen unas características peculiares . Estan decorados con tonos muy vivos ( bermellón , amarillo cadmio , verde esmeralda o azul de cobalto).El color de la piel es muy oscura y a menudo se pintaba de blanco la esclerótica de los ojos para crear más contraste lo que les da un aspecto muy teatral ( tienen "algo" del Otelo de Shakespeare).Los cuerpos son similares (dos posiciones: al paso y a la carrera) combinando diferentes accesorios soldados a parte y diferentes tipos de cabezas. El aspecto general es hermoso aunque tienen un aire estrafalario que les da una apariencia como de corsarios.



En la foto superior los moros de Casanellas.En comparación con los Eulogios son mucho más sobrios pero el grabado es muy superior y más elegante.Sobre todo son soberbias las cabezas con turbante y perilla.En conjunto se decoraron con colores más sombríos pero tienen un aspecto inmejorable.

martes, 20 de abril de 2010

Capell. Infanteria de Marina.45 mm Soldados de plomo.



Tras la Guerra Civil española si algún fabricante dominó el mercado de soldaditos de plomo este fué Capell. Su producción fué masiva continuando con la producción de muchas series de Casanellas e incorporando otras más novedosas.El acabado de los "capells" es variable y difiere bastante de unas piezas a otras. Quizás los de más antigüedad eran decorados con más detalle y en la última época ( años cincuenta ) se fué simplificando para abaratar costes y ser más competitivos ante la avalancha de soldados de plástico que irrumpió en el mercado.
En este caso se trata de un grupo de marinos de una calidad elevada y muy buen estado de conservación ( excepto en los fusiles con bayoneta que tienen bastantes faltas de pintura , hecho por otra parte inevitable dada la longitud y la aleación "blanda" utilizada habitualmente por Casanellas/Capell para estas piezas que las hace muy maleables ). Podemos ver diferentes tipos : un marino en actitud de " firmes", un corneta en desfile , un almirante y un grupo de soldados en desfile.
Pintados con mucho detalle con esmalte con brillo y en 45 mm , el característico tamaño español.



En esta foto detalle de la figura del Almirante con sus condecoraciones y sombrero de dos picos.


Un extenso grupo de Infantería de Marina por Capell del Museo Naval de Madrid.

Ortelli.Dragones en 30 mm.Soldados de plomo.



La extensa producción de Ortelli se hace a menudo dificil de clasificar dada la dificultad de encontrar catálogos originales o copias de éstos. La tarea se hace a menudo dificultosa y es preciso desarrollar una gran capacidad detestivesca para llevar a buen puerto nuestras investigaciones.
Sin embargo disponemos de algunas herramientas que nos pueden ser de utilidad . En el caso concreto de Ortelli las publicaciones de Amades sobre el tema son muy recomendables , asi como algunos textos de Augusto Panyella son también de gran interés. Asi mismo la visita al Museo Etnológico de Barcelona se hace casi imprescindible para todo aquel que quiera profundizar sobre estas figuras.
En esta entrada aparecen dos dragones en 30 mm planos de la época de la Guerra de África en actitud de batalla. Ortelli realizó muchas versiones de cajas sobre la contienda con tropas españolas de infanteria , caballeria y artilleria asi como de las tribus moras del Rif. En este caso la decoración es muy somera y probablemente se trate de piezas de un acabado sencillo y menor coste. Sin embargo el grabado es muy bello y lleno de carácter como es habitual en Ortelli.El árbol que aparece en segundo término es de fabricación alemana.

domingo, 11 de abril de 2010

Agrupación de miniaturistas militares.Boletín trimestral.Soldados de plomo



En 1959 se formó en Barcelona la Agrupación de miniaturistas militares con sede inicialmente en la Cúpula del Cine Coliseum en la Gran Via de la ciudad catalana.En aquella época un grupo de entusiastas coleccionistas decidieron compartir conocimientos y experiencias organizando la citada Agrupación que publicaba trimestralmente un boletín en el que había información sobre fabricantes de soldados de plomo , información precisa sobre Uniformología , artículos referentes al decorado y transformación de las piezas , efemérides y noticias varias sobre el tema , asi como noticias internacionales y contactos con coleccionistas y revistas de otros paises.
Asi mismo periódicamente la Agrupación organizaba Exposiciones en las que se mostraban lo más selecto de cada coleccionista.
La componían socios de diversas provincias españolas destacando Barcelona , Madrid , Gerona , Zaragoza y Palma de Mallorca.
En la foto la portada del primer boletín de la Agrupación correspondiente al primer trimestre de 1959.



Asi mismo acompañaban a los boletines una serie de láminas dibujadas por diversos autores con su texto correspondiente en las que se describía minuciosamente uniformes de las tropas de las más diversas épocas , asi como información de banderas , armamento , insignias , y todo tipo de detalles.
La Agrupación con la aportación de sus socios contribuyó decisivamente en el desarrollo del tema de la Uniformología en España.
En la foto una de las primitivas láminas del primer boletín de la Agrupación.

Jiménez. Romanos y medievales. Spanish Toy Soldiers.45 mm.Soldados de plomo.


Jiménez trabajó en Barcelona a principios del siglo pasado y junto con Baldomero Casanellas , Eulogio González y Teodoro Rodríguez forma parte de ese grupo de fabricantes " clásicos" de gran calidad de la ciudad catalana. Claro está que a éstos hay que añadir a Palomeque que rompió el monopolio de la ciudad Condal en lo referente a la fabricación de soldados de plomo colocando el listón aún más alto ,si cabe, tanto a nivel nacional como internacional.
El fabricante al que ahora nos referimos ya en 1924 consiguió una mención honorífica en la Exposición Nacional de Juguetes de Madrid. Sus figuras son similares a las de Casanellas tanto en diseño como en lo referente a la temática aunque adolecen de tanta precisión y expresividad en el grabado.
Jiménez fabricó muchas series de la Antigüedad tal como hizo Palomeque , corrida de toros con moldes propios , caballeros de la Edad Media , guardias de Carlos V , mosqueteros , tercios de Flandes , tropas napoleónicas asi como tropas contemporáneas de la época de Alfonso XIII entre otras.
Jiménez nunca fabricó en 54 mm y posteriormente otro fabricante madrileño llamado Castresana adquirió gran parte de los moldes de Jiménez y siguió fundiendo figuras bajo el nombre comercial de Marte.
En la foto una biga romana de Jiménez similar a la de Casanellas aunque con notables diferencias tanto en el tiro como en el carruaje.



En las siguientes fotografías figuras de Jiménez de la época medieval con brillantes armaduras y yelmos. Fijarse en el perfil característico de las cabezas que ayuda mucho a diferencias las figuras de Jiménez / Castresana de las de los demás fabricantes.
En último témino puede verse parcialmente el tiro de una cuádriga de Casanellas con sus hermosos caballos blancos.


Caballeria medieval con armadura de este mismo autor . El caballo es típico de Jiménez posteriormente utilizado por Castresana para muchas de sus piezas.

Castresana. Banda de Música de Infanteria de Marina 50mm.Soldados de plomo.

 
Castresana fué uno de los fabricantes mas prlíficos españoles.Formado en el taller de Palomeque en Leganés adquirió toda la experiencia para convertirse en un habilidoso artesano.Era capaz de todo tipo de transformaciones y de fabricar accesorios de todo tipo para acompañar sus figuras.Aprovechó gran parte de los moldes de Angel Jiménez con un amplio repertorio de cabezas y accesorios ya que Jiménez realizó muchas variaciones sobre las tropas de la Antigüedad.
 

Castresana se caracterizó por tener un amplísimo catálogo que abarcaba casi todas las épocas y uniformes del Ejército español. A partir de un extenso número de moldes de Jiménez y las múltiples combinaciones posibles combinando cuerpos con diferentes cabezas fué posible confencionar su amplia producción.
Las figuras de Jiménez / Castresana se caracterizan por su corpulencia y solidez ,diseño simple con mucho menos detalle que los Casanellas en el grabado , cabezas grandes y alargadas con pómulos salidos y tamaño un tanto superior a los 45 mm.
En la foto una preciosa caja ( no original ) con una Banda de Música de Infanteria de Marina de este autor.


En la foto otra caja similar con Oficial , abanderado y tropa de la misma serie.Las figuras están exquisitamente decoradas con esmalte satinado.




Castresana. Guardia Real 1830. Granaderos. 50mm.Soldados de plomo



A menudo nos referimos como Jiménez/Castresana al hablar de este tipo de figuras.El motivo es que se hace dificil a veces diferenciar lo que pertenece a uno u otro autor a causa de utilizar a menudo los mismos moldes (Jiménez es cronológicamente anterior y trabajó en Barcelona , mientras que Castresana adquirió gran parte de sus moldes reutilizándolos posteriormente y ampliando su catálogo con producción propia).Las figuras que aqui nos ocupan tienen un aspecto espléndido al contemplarlas del natural y llama la atención su robustez y tamaño un tanto superior a los 45 mm "clásicos " españoles. Decorados con esmalte satinado y con carnaciones intensas de color rosa a la " manera " de Eulogio. Destaca la elegancia del uniforme y el morrión alto típico de los granaderos.
El molde original de estos granaderos pertenece a Jiménez y a juzgar por su grabado, en el que se aprecia en la parte anterior una hermilla con solapas (esto se aprecia mejor con las figuras sin pintar) yo diría que se utilizaba para los "mossos d'escuadra" catalanes.
Castresana utilizó otro cuerpo para fabricar granaderos y alabarderos,para mi superior en calidad y también con una larga casaca con vueltas.
La cabeza de los granaderos es característica del grabador de Jiménez con su excesivo alargamiento y tosquedad en las facciones.Asi mismo el morrión tiene un rudimentario grabado aunque no exento de gracia.



En esta lámina del Conde de Clonard aparecen tropas de la Guardia Real de 1830. Fijemonos en la similitud de la figura central , un Oficial de granaderos , con los soldaditos de plomo de Castresana.



Recientemente he fabricado unos granaderos a caballo al estilo Jiménez.Para ello he usado su morrión aunque le añadí al grabado un plumero en el lateral.El cuerpo es de un húsar de Casanellas y el caballo es el habitual en Jiménez y en Castresana aunque fué creado originalmente por Casanellas y usado en varias cajas como la de dragones o la Guardia civil a caballo en traje de gala.

domingo, 28 de marzo de 2010

Capell.Cuádriga Romana.Soldados de plomo 45 mm



El motivo de la cuádriga romana también fué tratado magistralmente por Capell. Otros fabricantes europeos como Heyde o españoles como Sánquez o Jiménez en plomo o Reamsa en plástico hicieron sus particulares versiones , en general con mucho acierto.
La que aqui nos ocupa es realmente espectacular sobre todo por el magnífico tiro de caballos blancos. Decorados con una fina capa de esmalte lechoso con los correajes en purpurina dorada y las riendas en alambre de cobre tienen un aspecto realmente magnífico. El carro perfectamente grabado también esta pintado en tono dorado y lleva una figura de romano , originalmente con látigo , soldado a la base.
Acompaña el conjunto una formación de soldados con lanza y escudo fundido aparte con un trompeta encabezando el grupo.

Vista lateral de la cuádriga en la que se pueden apreciar mejor algunos detalles.

Página del catálogo " la Guerra" de Casanellas en la que aparecen los soldados romanos en 45 mm.

Imagen de un desfile de Romanos de Capell en la que se observa al romano que encabeza la formación con un pendón.

jueves, 25 de marzo de 2010

Casanellas.Guerra de África.Soldados de plomo 45 mm.


A mediados del siglo XIX las ciudades españolas de Ceuta y Melilla sufrían constantes incursiones por parte de grupos marroquíes.En Agosto de 1859 se atacó a un destacamento español y fué la gota que colmó el vaso. El presidente del Gobierno, Leopoldo O'Donell con el apoyo popular y de todos los partidos de la Cámara de Diputados declaró la Guerra a Marruecos el 22 de Octubre.
En Cataluña se organizaron centros de reclutamiento de voluntarios al mando del General Prim. En Navarra muchos elementos carlistas también se unieron a la contienda.
El Ejército expedicionario que partió de Algeciras estaba compuesto por treinta y seis mil hombres y setenta y cinco piezas de artilleria y una flota de unos cuarenta navíos.O'Donell dividió las fuerzas en tres Cuerpos de Ejército y un grupo de reserva.
El fervor popular desatado por la Guerra de Marruecos condujo lógicamente a la producción de soldaditos representando la contienda para solaz de los niños.
El taller de Ortelli fabricó muchas cajas sobre el tema que incluían infanteria española en combate , piezas de artilleria , caballeria y grupos marroquíes como contrincantes.Generalmente las piezas eran planas o de semibulto aunque Ortelli también las fabricó corpóreas.Estas cajas solían llevar algunas escenificaciones como : trincheras , murallas y torres , tiendas de campaña y soldados en uniforme cuartelero haciendo faenas típicas de los cuarteles de campaña.
Fué tal el éxito de estas series que más adelante Baldomero Casanellas siguió fabricando Infanteria española en batalla,asi como tribus norte africanas armadas.
En la fotografía pueden verse algunas de estas figuras de Baldomero Casanellas en 45 mm con las que puede formarse una hermosa escenificación de la Guerra de África.



En este interesante óleo podemos observar al General Prim con su Estado Mayor y a la izquierda un grupo de Húsares de María Cristina en la campaña de Marruecos.

jueves, 11 de marzo de 2010

Casanellas.Arrastre Corrida de toros 45 mm.Figuras de plomo.


Vista lateral del arrastre de dos caballos de Baldomero Casanellas en 45 mm bastante deteriorado. Estas figuras iban unidas por la base con una estrecha peana ( al igual que los caballos de la cuádriga romana de este mismo autor) que no aparecen en este maltrecho grupo. Además a los caballos les faltan las banderolas que llevaban originalmente en el lomo y tienen algunos otros desperfectos. Para ver como era originalmente el conjunto tenemos las imágenes del catálogo " la Guerra" y la magnífica fotografia que me ha mandado un coleccionista que aparece a continuación


Vista superior del arrastre en la que puede apreciarse el sistema de enganches entre las piezas a base de unos finos cordeles. Es habitual en Casanellas el utilizar este tipo de material en los enganches de los carros de artilleria , ingenieros , etc.



En esta foto vista lateral del arrastre completo con tiro de tres caballos de Casanellas pertenciente a la caja grande de la Lidia en 45 mm.La pieza está impecable sin faltas en la pintura lo que permite darnos una idea de como eran estas figuras cuando salían de la factoria ya que habitualmente nos las encontramos mucho más deterioradas tras ser jugadas por los niños o debido al efecto de la humedad y la oxidación.




Página del catálogo " la Guerra " de Casanellas en la que aparecen los arrastres de la Lidia en 45 mm. Observar que a diferencia de los arrastres en plástico en 54 mm ( Agustín Teixidó y Pech Hnos ) el arrastre de Casanellas optó por representar a los caballos en el momento en que salen al galope fustigados por el látigo de los monosabios. En las versiones en plástico a que hago referencia ( ver entradas correspondientes en este blog) las mulillas van al paso.

domingo, 7 de marzo de 2010

Colección Llovera ( 3).Soldados de plomo 54 mm


Recientemente fueron retiradas del Museo de Montjuich de Barcelona las figuras de la Colección Llovera.Es una lástima que tan magníficas piezas no puedan ser vistas actualmente por los aficionados. Unos meses antes de la retirada de las figuras tuve la dicha de poder contemplarlas de nuevo y aproveché la ocasión para tomar algunas fotografias de algunos grupos.
En la foto superior un nutrido grupo de Infanteria de Linea por Casanellas en tamaño " extra". Al Sr Llovera no le tembló el pulso a la hora de diseñar su División y cuando encargaba un Batallón de Infanteria , lo hacía con todas sus consecuencias sin escatimar recursos.
Anteriormente a la ubicación en el Museo Militar de Montjuich ,la colección Llovera estuvo durante unos años expuesta en el Tibidabo ( Parque de Atracciones de Barcelona).Por lo visto en este recinto la vigilancia de las piezas no era muy rigurosa y era frecuente que algunos visitantes se llevasen algún soldadito de manera ilícita como recuerdo de la visita. El Sr Llovera acudía entonces puntualmente cada semana al Taller de Eulogio o de Capell para encargar las piezas necesarias para reponer " las bajas",como él decía , de su Ejército en miniatura.
En tiempos de la 2º República algunos políticos locales le insinuaron la conveniencia de repintar las banderas con los colores republicanos.El Sr Llovera se negó en rotundo a ello retirando la colección inmediatamente.Posteriormente fué donada al Ministerio del Ejército que la tuvo expuesta durante muchos años en el Castillo de Montjuich hasta hace unos pocos meses.




Otra toma de una de las secciones de Infanteria de Linea en la que se puede apreciar la parte posterior de las piezas.


Banda de música del Regimiento de Infanteria anterior.Pueden verse las tubas , saxofones , clarinetes , asi como otros variados instrumentos . A la cabeza el  director  con gorra de plato.Casanellas 54 mm.

.
Como ya habíamos comentado la Colección Llovera es única tanto por la calidad de las figuras e importancia intrínseca de las piezas, asi como por el enorme número que la compone ( una División completa). Fué ejecutada por dos fabricantes barceloneses : Baldomero Casanellas y Eulogio González a principios del siglo XX.

En esta imagen aparece un grupo de Artilleria de Plaza a caballo de Eulogio con sus característicos caballos con alambre soldado en las patas para aumentar la sustentación sin interferir sensiblemente en la escultura. Fijarse también en la característica morfología y decoración de las cabezas (muy similar también en las figuras de 45 mm de este fabricante). Personajes más bien "narigudos" y ubicación de los ojos muy lateralizada . La decoración de éstos se hacía habitualmente con un pincel muy fino y bastante rígido o bien con la punta de un mondadientes.

Carro de cocina en 54 mm  de Eulogio González.Fijémonos en los alambres soldados en los animales de tiro.

Compañía de Ametralladoras a lomo de las Tropas Indígenas españolas del taller de Casanellas